viernes, 21 de junio de 2013

TEATRO ESCUELA CENTRAL

Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -Fando y Liz- del autor Fernando Arrabal, en el año 1977 en el Teatro Latino de San Telmo.


Las lineas  que siguen intentan esclarecer el sentido general delteatro de Arrabal, su núcleo vital interno y el proceso de su desarrollo, según la tensión que domina la vida y obra de este autor. Se trata pues de un esquema.

Arrabal pertenece a lo que podría denominarse el -último exilio- .

Es decir, deja España mucho tiempo después de la Guerra Civil
de 1936-1939 y se considera exiliado por las razones expuestas en el documento literario de la Carta al General Franco.

El exilio

físico y parcialmente lingüístico 
impuestos por el gobierno y la
cultura franquistas no han hecho sino acentuar en la obra de

este escritor la obsesiva exploración artística a nivel personal e
histórico de la patología de lo español.

El elemento autobiográfico es la instancia genética del arte de
Arrabal, experiencia individual que explica el hecho de que Arrabal sea el personaje central de su obra. 
El motivo dominante es la alienación personal e histórica del autor, enajenación catárticamente superada en la dimensión estética.

El carácter subjetivo y social de la enajenación son inseparables, 
hecho que explica que la alienación sufrida por el autor-personaje, sea combatida como desposesión de su mismidad y anómicamente como falta de identificación con los valores y objetivos de la sociedad donde históricamente le tocó vivir.

Tres principios referenciales podrían distinguirse en torno al 
problema de la enajenación en la obra de Arrabal según el predominio de uno de estos tres motivos : 
a) factor síquico de orden interno
en forma de pulsiones sexuales y agresivas en torno a la madre
1. Fundamentalmente opresión de un gobierno que le quitó al padre y la libertad de expresarse en su lengua. 

2. En español se han publicado, El triciclo, Alfil, 1966; Fando
y Lis, Madrid : Escelicer, 1967; El cementerio de automóviles, Madrid : Taurus, 1957; Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión, Madrid : Alfaguara, 1966; Ceremonia para una cabra sobre una nube, Margen (París), octubre-noviembre 1966. 
Arrabal ha declarado que los textos originales de sus obras los compone en español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario