PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ En congreso de directores de actores.Comentarios de Federico Herrero, en la actualidad el rol del actor en nuestro mundo es importante, tal vez demasiado....
Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores de actores, conceptos.
El actor definiciones importancia del mismo en nuestro mundo necesidad de entrenamiento y formación sólida.
Comentarios de Federico Herrero, en la actualidad el rol del actor en nuestro mundo es importante, tal vez demasiado....
Hoy el actor no se limita a actuar sino que además se han convertido en opinólogos sobre temas variados.
El espectador no se limita a querer verlo actuar, sino que presta mucha atención a el comportamiento de los mismos.
Hoy mas que nunca es necesario establecer algunos conceptos de punto de partida. Las escuelas de teatro tienen que preocuparse de enseñarles los caminos para correctas actuaciones, pero cuidar lo cultural, cultural como elemento expresivo y no de información únicamente.
Teatro, el actor, nuevas obligaciones, preparación, es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar.
Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado.
La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la una estructura dramática .
Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.
El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.
viernes, 31 de agosto de 2018
miércoles, 29 de agosto de 2018
En foro Nicolás Francisco Herrero
En foro de directores/profesores de teatro. Conceptos de Federico Herrero y Nicoolás Francisco Herrero, en trabajo de investigación: -el actor: un ser creador-.
Federico Herrero en la primera parte del trabajo citado y un concepto:
-Creo que el trabajo de todo artista en particular teatro, es mi tema, es tratar de buscar una manera de ir mas allá de su propia visión de las cosas, de su propia lectura de la realidad. Se trata de una confrontación en lo que parece ser la visión propia, que imaginamos completa, y la sensación de que hay otra lectura, más amplia y rica-.El artista debe ver más allá de la realidad.
Federico Herrero en la primera parte del trabajo citado y un concepto:
-Creo que el trabajo de todo artista en particular teatro, es mi tema, es tratar de buscar una manera de ir mas allá de su propia visión de las cosas, de su propia lectura de la realidad. Se trata de una confrontación en lo que parece ser la visión propia, que imaginamos completa, y la sensación de que hay otra lectura, más amplia y rica-.El artista debe ver más allá de la realidad.
El autor, en el teatro actual, es nuestro colaborador más importante, y ahí están todas esas grandes obras con las que trabajamos, desde la tragedia griega, pasando por Shakespeare, hasta las piezas modernas; todo el teatro que se hace en el mundo occidental está basado en textos de los grandes autores como Calderón, Lope, Samuel Beckett, entre otros grandes que alimentaron el espíritu.
El gran autor tiene la capacidad de tener una visión generosa, en la que el autor abandonaba su rol para colocarse en el de los demás, en el de miles de seres humanos.
El gran autor tiene la capacidad de tener una visión generosa, en la que el autor abandonaba su rol para colocarse en el de los demás, en el de miles de seres humanos.
Autores que en un espacio minúsculo consiguen crear un mundo enormemente complejo, que intentan ir mas allá de su propia realidad.
Esa capacidad, sin embargo, es tan rara, que los maestros en el arte del teatro tenemos la obligación de ayudar a desarrollarla en nuestra actividad.
Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación, define la actividad del director.
El director de teatro es el conductor que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
La función del director es asegurar la calidad y realización de la ficción en teatro, cine y televisión..
El director puede también trabajar con el autor mientras se avanza.
En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad,dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro.
Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.
El rol del director es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de 1800.
Hasta la puesta en escena, el director de teatro es generalmente considerado el máximo responsable.
El director de teatro es el conductor que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
La función del director es asegurar la calidad y realización de la ficción en teatro, cine y televisión..
El director puede también trabajar con el autor mientras se avanza.
En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad,dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro.
Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.
El rol del director es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de 1800.
Hasta la puesta en escena, el director de teatro es generalmente considerado el máximo responsable.
martes, 28 de agosto de 2018
DISCUSIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, afirma que la contraposición entre intérprete y artista en la figura del actor, constituye una discusión de larga data en el teatro y en la ficción en sus distintos formatos.
Los directores en otro instante de la conferencia la continúan con los siguientes conceptos: la misma da lugar a distintos bloques semánticos, que poseen dos argumentaciones internas diferentes del término actuación:
Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación lo que obliga para la comprensión del arte del espectador para los no profesionales a emplear palabras de otras áreas e incluso a introducir formas del habla cotidiana para referirse al actor.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Es importante que los especialistas empleen palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata.
La existencia de ambos sentidos promueve una amplia diversidad de técnicas de actuación y de hechos escénicos.
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.
Los directores en otro instante de la conferencia la continúan con los siguientes conceptos: la misma da lugar a distintos bloques semánticos, que poseen dos argumentaciones internas diferentes del término actuación:
Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación lo que obliga para la comprensión del arte del espectador para los no profesionales a emplear palabras de otras áreas e incluso a introducir formas del habla cotidiana para referirse al actor.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Es importante que los especialistas empleen palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata.
La existencia de ambos sentidos promueve una amplia diversidad de técnicas de actuación y de hechos escénicos.
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.
domingo, 26 de agosto de 2018
PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero
PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias de la actuación, presentaron en el Teatro Escuela Central y en la facultad de ciencias sociales de la ciudad de Buenos Aires un trabajo de investigación artística, tema: -el arte del actor en cine y el teatro-.
Del trabajo citado a continuación conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en un momento del trabajo citado afirma, en los comienzos del arte cinematográfico, para el teatro el cine era un arte menor, que se alimentaba de todas las artes a medida que crecía, esto traía mucha desconfianza hacia este arte recién nacido.
Con el tiempo las películas lograron crear un lenguaje propio, despegándose de la tutela de todas las artes.
En la década del 20 se produce en Europa una serie de revoluciones artísticas, las llamadas vanguardias.
El cine de ese entonces fue bombardeado por estas nuevas propuestas.
La cámara ganaba más movimiento, se filmaba una misma escena con mayor número de planos, se experimentaba en la estética de la película, se rompía con las convicciones en el espacio fílmico; estaban cambiando la forma de narración en el cine.
En este contexto es cuando las técnicas del director: Stanislavsky, se expanden por el antiguo continente y todo el mundo.
Lo que resulta extraño es que estas investigaciones, realizadas para el arte del actor, que carecían del espíritu de rebeldía que las vanguardias ofrecían, se hayan propagado como una innovación. Pero a pesar de esto, en el cine se empezó a utilizar su técnica.
En otro instante del trabajo de investigación los directores se detienen en la película: La Pasión de Juana de Arco.
La Pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer, filmada en 1923.
En este filme el director a través de un uso excesivo, para su época, del primer plano, presenta una tragedia exclusivamente espiritual, donde juega un papel importante lo psicológico y el mundo interno de los personajes.
Los actores para mostrar lo que el director pedía, dejaron de darle importancia al movimiento y se expresaron lo más posible a través de ese lugar privilegiado del cuerpo: el rostro.En la película el director francés emplea actores entrenados en la técnica de Stanislavsky.
Los intérpretes de La Pasión (especialmente su protagonista, la actriz María Falconetti), actúan con técnicas no conocida en su tiempo.
Federico Herrero comenta que el director de la película citada, no permite maquillaje en el rostro de los actores, Dreyer, construye un filme donde la protagonista absoluta es la topología facial, la cual es la encargada de exteriorizar lo más profundo del alma humana. Cuando el director de cine francés le pide a su actriz que realmente se corte el pelo ante la cámara, lo hace impulsado por una preocupación; acentuar el realismo. Creando así el sentido de identificación en el espectador con los personajes.
Lo anterior solo podían lograrlo usando una técnica para el actor que rompiera con los cánones de la típica actuación exagerada del cine mudo.
La película necesitaba que los actores conocieran el modelo de actuación que Stanislavsky plantea.
El director de cine soviético Vsevolod I. Pudovkin, al igual que Dreyer, utilizo el sistema de actuación del Teatro de Arte de Moscú para sus películas.
Pudovkin afirmaba que las técnicas propuestas por Stanislavsky no podían desarrollarse en el teatro, pero son efectivas para el arte cinematográfico.
Para Pudovkin el actor de cine no necesita formarse en las técnicas teatrales (maquillaje, dicción, gestos exagerados, educación de la voz), debido a que no tiene que preocuparse por la distancia que separa al escenario del público.
Al no tener que ocuparse de toda esta artificialidad, el actor de cine puede lograr una interpretación más sutilmente realista.
Pudovkin refleja esta opinión en su obra maestra : La Madre, filmada en 1926.
La película supone un profundo estudio, por parte de los actores, de la psicología de los personajes. Estos viven en un mundo cuyas condiciones sociales conllevan al dramatismo; era la Rusia Zarista y contra ella existía una rebelión, de la misma manera que existe contra todo abuso de poder.
En el filme, al igual que La Pasión de Dreyer, se utilizaron primeros planos.
Pero en este caso, más que el rostro, los ojos del actor son los privilegiados, a partir del primer plano o plano detalle (como lo deseen llamar).
Los actores que utilizaron la técnica stanislavskiana para este filme, buscaron mostrar la vida interior de los personajes y las relaciones entre estos, comunicándose a través de la mirada.
Esta forma de comunicarse entre los personajes, queda clara en la escena en que Paul Vlassov (el hijo) llega a su casa, luego de huir del ataque de los opositores, y encuentra a La madre a un lado del cadáver de su esposo.
Madre e Hijo se miran mientras en medio de ambos están escondidas, bajo el piso, las armas de los revolucionarios.
También los actores logran expresarse, utilizando posturas físicas que digan un mensaje claro y conciso, cargando con una iconicidad puntual cada fotograma. Es el caso de la imagen de La madre que pide que no se lleven a su hijo.
Para lo anterior la actriz, Vera Baranovskaya, solo extiende la mano en señal de petición, mientras que las posiciones ideológicas son mostradas a través de acciones físicas
Queda claro que la técnica del maestro ruso funciona para el cine y teniendo en cuenta la revolución que produjo la inclusión de la técnica stanislavskiana en Hollywood (sobre todo en la década del 40), nos damos cuenta de lo visionario del planteamiento de Pudovkin.
Federico Herrero en otro instante del trabajo de investigación y una pregunta: ¿Cómo llega la técnica de actuación rusa al cine norteamericano?.
Se podría decir, especular, que el modo de actuación stanislavskiano guarda algún tipo de relación con el utilizado por David W. Griffith, en sus películas, para la dirección de actores.
El director norteamericano crea una nueva herramienta para sus actores que denominó limitación de la expresión. Esta posibilitó el paso de una actuación tipo a una más verosímil.
El estilo de Griffith en la creación de personajes, no podía chocar con un sistema de montaje transparente, que él mismo había creado para el perfeccionamiento de la forma narrativa. Sin lugar a dudas la configuración del cine como un lenguaje, con sus propias reglas, demandaba un estilo de actuación diferente.
Este tramo del trabajo contiene el siguiente concepto, la llegada a Estados Unidos del llamado método es sin lugar dudas el comienzo de una nueva alternativa de actuación para los actores del todo el mundo.
En una próxima publicación de detendré en este instante, clave y relevante, de la historia del arte del actor.
sábado, 25 de agosto de 2018
TEATRO ALUMNOS Y FEDERICO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clase de actuación, en el marco del festival internacional de teatro, charlaron de arte dramático con los alumnos e invitados presentes, a continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clase de actuación, en el marco del ciclo -Teatro en Universidades-, charlaron de arte dramático con los alumnos e invitados presentes, a continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clase de actuación, en el marco del ciclo -Teatro en Universidades-, charlaron de arte dramático con los alumnos e invitados presentes, a continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
CLASES DE TEATRO: INFORMES 15-5823-5865 EXCELENCIA EN ESCUELAS DE TEATRO, PROFESOR-DIRECTOR: FEDERICO HERRERO. NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
CLASES DE TEATRO: INFORMES 15-5823-5865 EXCELENCIA EN ESCUELAS DE TEATRO, PROFESOR-DIRECTOR: FEDERICO HERRERO.
VANGUARDIA TEATRAL: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
INFORMES 15-5823-5865
CLASES DE TEATRO: INFORMES 15-5823-5865 EXCELENCIA EN ESCUELAS DE TEATRO, PROFESOR-DIRECTOR: FEDERICO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clase de actuación, en el marco del festival internacional de teatro de Lovaina, charlaron de arte dramático con los alumnos e invitados presentes, a continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma, desde un punto de vista básico, una historia, una obra de teatro, tiene lugar cuando alguien quiere algo y otro no quiere que la obtenga. A partir de ese momento, a través de diferentes digresiones, todos los elementos de la historia se ordenan alrededor del conflicto central. La teoría del conflicto central, podemos agregar, excluye de igual modo las así llamadas escenas mixtas: una comida ordinaria interrumpida por un incidente incomprensible -sin razón ni rima, sin consecuencia- y que terminará en algo trivial.
Peor aún, no hay ahí lugar para escenas compuestas de sucesos en serie, varias escenas de acción se suceden, sin por ello continuarse en la misma dirección.
Ahora bien ¿dónde está el origen de todo esto?.
El origen ideológico-estético de la teoría del conflicto central puede encontrarse a fines del siglo XIX.
Esta teoría se convierte no sólo en el esquema de toda narración teatral, sino también en el esquema que impera en todas las formas de ser del hombre moderno; y aquí ocurre algo curioso: se ha llegado al punto en que los sistemas narrativos están influyendo en la manera de ser y de actuar de la gente; la gente se inspira en las películas para hacer cosas. Hemos llegado a un punto en el que el arte, y en particular el cine, ha vuelto a cumplir la función que alguna vez tuvo: la de engendrar formas de vida; no sólo individuales, sino colectivas e institucionales, en tanto configura no sólo un discurso, sino también una fuerza productora de realidades o al menos de relatos.
Lo que en el marco moderno es más o menos lo mismo: la realidad es una narrativa exitosa.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y el siguiente concepto: uno de los supuestos ideológicos en los que se funda la teoría del conflicto central, es a partir de la creencia de un mundo armónico y en una sola historia posible para el universo -al modo determinista, los directores sugieren atención a los autores y creadores atención a las pequeñas historias, contenidas en la gran historia, un rechazo del racionalismo de la modernidad en favor de un juego de signos y fragmentos, de una síntesis de lo dispar, de dobles codificaciones. el director debe estar atento a introducir pluralidad, multiplicidad y contradicción, duplicidad de sentidos y tensión en lugar de inerciales códigos narrativos, tiranizados por el principio de identidad y de no contradicción. La teoría del conflicto central tiende a hacernos creer que el mundo tiene una cierta armonía y que esta armonía es alterada por la violencia de la voluntad de atacar a otro para conseguir algo,Yo quiero algo, si quiero algo trato de hacerlo, siempre alguien se opondrá, yo me llamo protagonista, el que se opone se llama antagonista; luchamos, esta lucha se agudiza, mientras más se agudiza todo lo que pasa en torno a la película u obra de teatro se va concentrando. Uno se va interesando en esto, uno quiere saber si ganará uno u otro (como en un partido) y finalmente gana uno; para esto, claro está, hay un complejo sistema de normas acerca de curvas de crisis, de clímax...
viernes, 24 de agosto de 2018
El mecanismo Nicolás Francisco Herrero
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.
Contenidos CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires, estas publicaciones, son de utilidad, para tarea en los distintos teatros del interior. En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463 Actuación y espontaneidad. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia. Tema: actuación y espontaneidad. De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina. A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor. Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena. Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes. Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.
Excelencia: TEATRO directores profesores /15-5823-5865/ Directores de actores en cine, teatro y televisión: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, la ficción será relativa. Federico Herrero Nicolás FRancisco Herrero. la evolución en clases de actuación, 13 premios en el orden local, 17 en orden internacional.
Contenidos CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires, estas publicaciones, son de utilidad, para tarea en los distintos teatros del interior. En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463 Actuación y espontaneidad. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia. Tema: actuación y espontaneidad. De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina. A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor. Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena. Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes. Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.
Excelencia: TEATRO directores profesores /15-5823-5865/ Directores de actores en cine, teatro y televisión: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, la ficción será relativa. Federico Herrero Nicolás FRancisco Herrero. la evolución en clases de actuación, 13 premios en el orden local, 17 en orden internacional.
Contenidos CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Directores de actores
Contenidos CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.
Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires, estas publicaciones, son de utilidad, para tarea en los distintos teatros del interior.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad.
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor.
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena.
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.
jueves, 23 de agosto de 2018
Actuación:principios: en cine, teatro y televisión.
Actuación:principios: en cine, teatro y televisión.CLASES DE TEATRO /información: 15-5823-5865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Directores. FEDERICO HERRERO TEATRO LA CREACIÓN. La creación está en todas partes, en el mundo que nos rodea; solo hay que saber verla. Pero para esto, antes hay que haber hallado el camino hacia el hombre, hacia el ser humano en el mundo. Actuación:principios: en cine, teatro y televisión. El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose. El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez. La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento. Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea. Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero. El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático... Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno. No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente.
martes, 21 de agosto de 2018
En clase actuación NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Nicolás Francisco Herrero: en actuación, existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el estudio de filmación.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, tener las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor. En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Un concepto clave para los futuros actores de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados. Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-. Federico Herrero, maestro de actores. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, directores de actores en cine, teatro, televisión,.El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, tener las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor. En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Un concepto clave para los futuros actores de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados. Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-. Federico Herrero, maestro de actores. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, directores de actores en cine, teatro, televisión,.El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
lunes, 20 de agosto de 2018
CLASES DE ACTUACIÓN / 15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO / 15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, directores de actores en cine, teatro y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. Los directores y profesores de teatro, y maestros de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presentaron un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.
Escuelas de teatro, enseñar al estudiante a acceder a mercado laboral
El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio
El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
A estudiantes de teatro, Federico Herrero. La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia continua con el concepto, es determinante que el actor y otras especialidades (dirección, escritura, producción), conozca profundamente su arte y como parte del mismo el conseguir trabajo.
Con gran preocupación observo a artistas con talento, la gran dificultad para su inclusión laboral, el desconocimiento de los mismos en la delicada tarea del trabajar.
La incorporación de las actores, directores, escritores de ficción, al mercado laboral constituye un proceso lento y progresivo que se ha producido a lo largo de los años, lo que ha generado modificaciones importantes en la propia realidad económica del mundo.
A la hora de abordar y definir de manera específica qué condiciones han regido su incorporación y cómo se ha producido, supone un reto poder aislar y definir las particularidades del mercado laboral.
Por otro lado, el contexto normativo y los avances legislativos, han sido uno de los mayores estandartes para sentar las bases para la consecución real de la igualdad en el mercado laboral, una realidad cada vez más avanzada, pero lejos de lo que todavía supone la igualdad efectiva.
Pese al lugar prioritario que ha ocupado la igualdad de oportunidades y los discursos que han favorecido y apoyado políticas de empleo igualitarias, siguen presentes conceptos relacionados con la desigualdad en el ámbito del empleo.
Desde esta perspectiva es necesario incorporar un nuevo planteamiento para superar estos enfoques sesgados y diseñar estrategias que permitan analizar las realidades laborales con un enfoque de género de cara a favorecer la igualdad de oportunidades.
Hacer un análisis del mercado de trabajo para los artistas de la actuación implica conocimientos e intercambios de información con su maestro y compañeros de equipo.
Si trabajamos sólo para producir resultados externos, sólo hacemos.
Federico Herrero y un interesante comentario: si trabajamos para interiorizar lo que hacemos, y quedarnos con la operación en nosotros, estamos trabajando de verdad porque estamos obrando, interiorizando lo que hacemos.
Hablo del trabajo en sí mismo como un despliegue de energías humanas para producir bienes o servicios, con o sin valor económico, en cualquier campo de la actividad, y con miras al perfeccionamiento personal y social.
El trabajo como ley de vida de toda persona: aprender a trabajar para vivir.
Prepararse para la vida es formarse bien (trabajo formativo) para ejercer una profesión (trabajo productivo).
La persona tiene por misión construir el mundo y esto lo consigue trabajando.
El trabajo expresa una relación de dominio frente al mundo, distinta de la relación de coordinación o convivencia con los demás.
Lo importante es dejar claro que el trabajo exige una actitud determinante, decidida, inteligente y activa, que compromete a la persona con lo que hace, con quienes trabaja, y para quienes trabaja.
El trabajo no es un fin en sí mismo, tiene valor de medio y por eso la persona puede hacer de él un instrumento de perfeccionamiento y de realización personal.
El trabajo es acción creadora, no pasiva o receptiva.
PROFESORES DE TEATRO EXCELENCIA (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO directores y profesores de teatro
domingo, 19 de agosto de 2018
El ACTOR artista Nicolás Francisco Herrero
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
sábado, 18 de agosto de 2018
PROFESORES DE TEATRO destacados /15-5823-5865/
PROFESORES DE TEATRO destacados /15-5823-5865/ Al estudiante de teatro: FEDERICO HERRERO TEATRO Y VOS.
El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose.
El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos.
Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.
La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación.
Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.
Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.
Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.
El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...
Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.
No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.
El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.
En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.
viernes, 17 de agosto de 2018
ACTUACIÓN LO INVISIBLE FEDERICO HERRERO
En una buena escuela de teatro, en la actuación hacer visible lo invisible, clave de Federico Herrero.
Nicolás Francisco Herrero, director, autor de teatro: mis obras transcurren en multiplicidad de planos, creo que divierten y emocionan, intento el compromiso en los temas sin olvidar que el teatro es sentimientos, Nicolás Francisco Herrero, en el Festival internacional de teatro de San Pablo.
Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg.
Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Escuelas de teatro en ciudad de Buenos Aires, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en mis clases de teatro una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Nicolás Francisco Herrero, en el encuentro internacional de escuelas de teatro: Todo lo que se hace en actuación, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, internet, y en nuevos campos en el orden profesional y además como parte del curso cuando el alumno está preparado le enseña a conseguir sus trabajos, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.
A continuación contenidos, desde mi punto de vista.
Vanina, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.
Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje.
Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados.
La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin.
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena.
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular.
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo.
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
En respuesta a una pregunta de Florencia, alumna de actuación sobre el director: Constantin Stanislavsky , respuesta de Federico Herrero, se puede establecer en el arte de la actuación un antes y después de Constantin Stanislavsky. Es imposible imaginar una buena escuela de actuación sin los prioncipios de Constantin Stanislavsky, toda mi vida he tratado de comprenderlos.
Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg.
-En la historia del arte del actor, se pueden establecer dos momentos, antes y después de Constantin Stanislavsky-.
Constantin Stanislavsky, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convicciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales, Constantin Stanislavsky funda en 1897, junto a Vladimir Nemerovich Danchenko, el Teatro de Arte de Moscú.
Federico Herrero, aclara que a través del análisis de sus experiencias (para él teoría y práctica eran inseparables), descubre la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
Los directores afirman que lo mas valioso de los aportes del director citado son el sí, las circunstancias dadas y las acciones internas y externas.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos).
Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
La palabra misma drama nos remite a este concepto.
En griego drama, es la acción que se está realizando.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de darles vida.
Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Nicolás Francisco Herrero, en el encuentro internacional de escuelas de teatro: todo lo que se hace en actuación, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
jueves, 16 de agosto de 2018
CLASES DE ACTUACIÓN /información: 15-5823-5865/ Federico Herrero
CLASES DE ACTUACIÓN /información: 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación teatro cine televisión.Directores de actores. Excelencia.
EL ACTOR ENTRENAMIENTO FEDERICO HERRERO. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.
EL ACTOR ENTRENAMIENTO FEDERICO HERRERO. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.
miércoles, 15 de agosto de 2018
LA VERDAD EL ARTISTA FEDERICO HERRERO
Federico Herrero, desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista activo; con profundos conocimientos, un actor que busque la verdad; que el actor sea creador en todo los aspectos de su arte..
Propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta.
CLASES de TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación en cine, teatro, televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. El director de actores Federico Herrero: propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Federico Herrero, desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista activo; con profundos conocimientos en el campo de sicotécnica, un actor que busque la verdad; que el actor sea creador en todo los aspectos de su arte.. Propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Federico Herrero, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX. Vale aclarar que en esta época, las obras de teatro y los manuales de actores se limitaban a describir vagamente los rasgos externos de como debían estar representados los diferentes estados de ánimos, personalidades de personajes, como consecuencia se conseguía una actuación mecánica. Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado. El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.
CLASES de TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación en cine, teatro, televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. El director de actores Federico Herrero: propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Federico Herrero, desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista activo; con profundos conocimientos en el campo de sicotécnica, un actor que busque la verdad; que el actor sea creador en todo los aspectos de su arte.. Propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta. Federico Herrero, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX. Vale aclarar que en esta época, las obras de teatro y los manuales de actores se limitaban a describir vagamente los rasgos externos de como debían estar representados los diferentes estados de ánimos, personalidades de personajes, como consecuencia se conseguía una actuación mecánica. Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado. El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.
lunes, 13 de agosto de 2018
Teatro: Premios a NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Teatro: Premios a NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Ciudad de Buenos Aires CLASES DE TEATRO /información:15-5823-5865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Directores. Actuación (Teatro, cine, televisión). 13 PREMIOS EN ORDEN LOCAL, 17 EN ORDEN INTERNACIONAL. Por supuesto continua Federico Herrero, en el encuentro internacional de directores profesores de teatro, lo citado no siempre es en todos los casos, a casos me refiero alas distintas propuestas escénicas.Existe un teatro abierto, permeable la realidad y un teatro cerrado en si mismo, alrededor de estos extremos distintas alternativas.
De todas formas el espectador comprenderá la propuesta a partir de su realidad.
Los directores define el aquí y ahora, característica del arte dramático: es el lugar y el momento de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero, director y autor de una obra distinta en el teatro Argentino: -Psicoimpact-, comenta, me gusta utilizar presentación y no representación, ya que presentación es un hecho único, irrepetible, relación que se establece entre el actor y espectador.
Los directores y un concepto singular, a la obra presentada, en cada función se incorporan nuevos contenidos y orientaciones.
Por el imperio y las leyes propias del arte dramático todo lo que acontece en el escenario está desarrollándose en un aquí y ahora.
El tiempo y el espacio que son propios de la presentación escénica.
Cualquiera sea el tiempo que los actores mediante sus personajes exploren en el contexto dramático en el aquí y ahora imaginario de su presentación dramática.
La clave en el trabajo del actor es siempre ser personales, en cada función enfrentarse como si fiera la primera presentación. El actor debe estar alerta a lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
El objetivo es descubrir las nuevas vidas subyacentes de cada uno.
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida.
Es necesario comenzar desde un estadio de presente para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la repetición.
Los directores y el siguiente concepto: en el arte del actor, es importante darse el tiempo para llegar y descansar, sentir lo nuevo y distinto de uno mismo y del alrededor.
Permanecer sentados en escena, por ejemplo, sintiendo lo nuevo.
Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer.
Simplemente registrar el cuerpo y nuestro interior, según lo que el cuerpo e interiores vayan indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión.
Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta ¿cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: valorar el aquí y ahora.
Los directores concluyen este tramo de la conferencia con la siguiente reflexión: el arte del actor en grandes significados y profundidades no habituales, es actuar las nuevas realidades.
Nicolás Francisco Herrero concluye este segmento de la conferencia: -teatro y actuación es presente-, con su frase predilecta, -que en el arte de la actuación, nunca lo real supere a la ficción-.
CLASES TEATRO FEDERICO HERRERO
15-5823-5865
durectores profesores
Federico Herrero
Nicolás Francisco Herrero
domingo, 12 de agosto de 2018
Actuación del futuro Federico Herrero especialista
Actuación del futuro, es sin lugar a dudas los aportes que están realizando los directores de Teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Hoy me voy a detener en aspectos de la visión de ellos, respecto al trabajo del actor.
Es preciso que el actor transmita lo que siente al espectador, recurriendo a sus medios teatrales, medios de dar y tomar, un tipo de actuación que pueda completar la imaginación del espectador, un juego que estén ligados a la utilización de distintas fases.
Dar y tomar, significa que el actor esté entrenado para la devolución del espectador y transformación de energía.
Un actor que evite la imitación, este es un concepto muy complicado, ya que en la actualidad los actores tienden a imitaciones realistas, en realidad con naturalidad, realizan imitaciones y no vida real de sus personajes.
Un actor que se detenga en la re-elaboración de conceptos de su tarea
En Argentina este tema uno lo puede advertir, ya que en general los actores no traspasan la pantalla o comunican al espectador sus sentimientos artísticos.
Un actor que conozca profundamente sus recursos internos y expresivos, pero ante todo claridad en los conceptos.
Hoy mas que nunca es necesario la profundización de los conceptos, el re-pensamiento del arte del actor.
ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES: DIRECTORES-PROFESORES: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Informes: 15-5823-5865
CURSOS TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES. ACTUACIÓN del futuro, es sin lugar a dudas los aportes que están realizando los directores de Teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Hoy me voy a detener en aspectos de la visión de ellos, respecto al trabajo del actor.
Es preciso que el actor transmita lo que siente al espectador, recurriendo a sus medios teatrales, medios de dar y tomar, un tipo de actuación que pueda completar la imaginación del espectador, un juego que estén ligados a la utilización de distintas fases.
Dar y tomar, significa que el actor esté entrenado para la devolución del espectador y transformación de energía.
Un actor que evite la imitación, este es un concepto muy complicado, ya que en la actualidad los actores tienden a imitaciones realistas, en realidad con naturalidad, realizan imitaciones y no vida real de sus personajes.
Un actor que se detenga en la re-elaboración de conceptos de su tarea
En Argentina este tema uno lo puede advertir, ya que en general los actores no traspasan la pantalla o comunican al espectador sus sentimientos artísticos.
Un actor que conozca profundamente sus recursos internos y expresivos, pero ante todo claridad en los conceptos.
Hoy mas que nunca es necesario la profundización de los conceptos, el re-pensamiento del arte del actor.
ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES: DIRECTORES-PROFESORES: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Informes: 15-5823-5865
CURSOS TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES. ACTUACIÓN del futuro, es sin lugar a dudas los aportes que están realizando los directores de Teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
sábado, 11 de agosto de 2018
TEATRO: Tu elección: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Una primera respuesta de Nicolás Francisco Herrero es: en el momento de la elección de una escuela de teatro, tener en cuenta si la misma cuenta con los siguientes puntos: por una parte si está en condiciones de que el alumno egrese dela escuela de teatro con los elementos legales necesarios para el ejercicio profesional de la actividad en las distintas especialidades: actuación, dirección, escritura de teatro y guión para cine y televisión.
Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro, completa la respuesta, es clave para el estudiante de teatro que su escuela, tenga una orientación moderna, ya que lo contrario le puede impedir el desarrollo de su talento en función de las distintas y nuevas exigencias en el campo profesional.
Por supuesto Federico Herrero, siempre aclara, que los temas claves en la preparación del actor, es ante todo que en las actuaciones se pueda resolver de acuerdo a la propuesta estética del director de turno, y que el actor maneje sus recursos internos y expresivos para poder adaptarse a los distintos formatos profesionales: teatro, cine, televisión.
Por otra parte a Federico Herrero le encantan los actores personales, que tengan misterio y magia, que le den valor a los sentimientos y emociones, que tengan riqueza en sus recursos expresivos.
Una observación es que siempre las clases de Federico Herrero son divertidas en el profundo sentido de la palabra, con un profundo respeto al alumno, son clases con encanto.
L
as clases están dadas personal mente por Federico, pero la presencia de Nicolás Francisco Herrero, joven director y y autor, es clave por que cumple el rol de profesor activo, en términos de actuación., .
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y una definición inicial, el teatro, la actuación, es una ciencia de personalidad, donde se viene trabaja la formación psicológica de cada alumno para reforzar y desarrollar lo individual, en relación a lo personal y lo social.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le dan mucha importancia a la parte grupal, una respuesta de de Federico Herrero: en teatro el grupo es tan importante como el profesor y el tarea del profesor que el alumno siempre tenga alternativas diversas de interacción.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.
ESCUELA DE TEATRO FEDERICO HERRERO INFORMES 15-5823-5865, LAS CLASESDE ACTUACIÓN LAS DICTA PERSONALMENTE: EL DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO.
A ESTUDIANTES DE TEATRO, PARA EL TRABAJO EN ACTUACIÓN PROFESIONAL LA REGLA DE TRES TIEMPOS, LA ACTUACIÓN MÚLTIPLE, SON DETERMINANTES.
CLASES DE TEATRO EN CAPITAL FEDERAL : ¿TU PROFESOR DE TEATRO TIENE ANTECEDENTES QUÉ TE ASEGUREN UNA FORMACIÓN MODERNA Y ACTIVA, TE PUEDE ASEGURAR CONTINUIDAD, PUEDE EVITAR PERDIDAS DE TIEMPO CON DISCURSOS ABURRIDOS DE GRUPO Y OTRAS BOLUDECES, ESTÁ ACTUALIZADO, ETC, ETC. ETC.......?
Entre las idioteces mas grandes es establecer escuelas de actuación: de teatro, cine y televisión, una gran burrada, el actor siempre es actor, muy largo de explicártelo, lo que si te afirmo cuando la publicidad determina que es actuación para teatro, cine o televisión: SALÍ CORRIENDO: NO SABEN NADA...
VOS CONSIDERAS QUE REALMENTE APRENDISTE EN EL AÑO QUE TERMINA, SE CUMPLIERON TUS EXPECTATIVAS, TODOS LOS COMPAÑEROS DE TUS CLASES QUE DEJARON EN MITAD DE CAMINO ESTABAN EQUIVOCADOS....Y LA LISTA ES INTERMINABLE...
jueves, 9 de agosto de 2018
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, directores de actores en teatro, cine y televisión, El director de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Peter Brook , seminario que dictó Peter Brook en el Teatro de las Naciones de Jean Vilar
EN SU ESCUELA DE TEATRO. El director Y PROFESOR de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros: Peter Brook
El director de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Peter Brook , seminario que dictó Peter Brook en el Teatro de las Naciones de Jean Vilar .
Peter Stephen Paul Brook , nace en Londres en 1925, es un reconocido director de cine y teatro.
Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras.
Se inclinó desde muy joven al teatro. Debuta como director en 1945.
Entre 1947 y 1950 fue ya director del teatro Royal. Durante los cincuenta trabajó en muchas producciones en Estados Unidos, y en 1962 regresó Inglaterra para unirse a la recién establecida compañía Royal Shakespeare .Durante los sesenta dirigió una gran cantidad de producciones para dicha compañía.
En 1968 participó en el taller teatral de Jean Vilar . Este hecho le permitió, por primera vez, trabajar con actores de culturas diferentes a la suya, lo cual le impacto mucho. Jean Vilar lo invitó a formar parte del Teatro de las Naciones en París.
En 1970 dio un giro radical en su vida y se mudó a París.
Peter Brook pensaba que en el teatro, la investigación debía ser puesta a prueba constantemente en la representación y en la actuación. Sostenía que el teatro debía poner a prueba la representación constantemente pararevitalizarse todo el tiempo que quiera y necesite y en las condiciones que quiera y exija. Esto era algo que una compañía profesional no podía afrontar.Por eso, con Micheline Rozan decidieron apartarse de la idea de compañía teatral para explorar el teatro a través de una nueva estructura.
Obtuvieron fondos de fundaciones internacionales. El espacio físico lo cedió el gobierno francés. Los actores y actrices provenían de todas partes del mundo. Con una serie de actividades fundaron primero un Centro de Investigación y luego un Centro de creación. Con este centro internacional, en el cual convergían las más diversas culturas, Peter Brook emprendió largas giras a países lejanos incluyendo India y Afganistán .
Comenta Peter Brook -a mi me parece que el hecho de fundar un grupo internacional nos da la oportunidad de descubrir de un modo enteramente novedoso la fuerza de las diferencias entre la gente y lo saludable que dichas diferencias son-.
En 1972 se fueron de gira por el África con unas treinta personas. Estuvieron viajando durante tres meses realizando funciones en diferentes poblados en Argelia, Nigeria, y lugares donde nunca habían visto un actor ambulantes recorriendo el Sahara con un equipo de fotógrafos y de cine.
Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras
Viajó con pequeños grupos, se interesó por la expresión teatral asiática, atravesó luego de parte a parte África: un reflejo temprano está en su pieza -Los ik -.
Este teatro experimental realizaba improvisaciones. Viajaron por África, América y Francia actuando en poblados aislados en le medio del desierto o en poblados con mucha gente, para minorías raciales, niños y ancianos, discapacitados físicos y mentales y sordomudos.
Querían producir cultura, conformar un grupo de experimentación que sirviera de fermento para otros grupos más amplios. Buscaban aquello que otorga vida a una forma de cultura, lo que esta detrás de la cultura misma, para lo que consideraba que el actor necesitaba apartarse de los estereotiposde su propia cultura, trabajando al margen de los sistemas básicos decomunicación compartidos basados en palabras compartidas, códigos,habitos culturales.
Buscaban destruir los estereotipos para llegar a formas de expresión en las que el comportamiento del actor sea totalmente impredecible. No se trataba de una síntesis de los intercambios sino del contraste y la diversidad que conduce a la aparición de una creación completamente nueva, donde cada actor mantiene su identidad mientras se mezcla con otros y participa de una creación conjunta enteramente propia y nueva. Creatividad colectiva que, de ser sincera, podría ser percibida por cualquier espectador, una diversidad que sea espejo del espectador.
Sus mayores éxitos no sólo fueron sus originales escenificaciones de obras deWiliam Shakespeare como Romeo, Lear , Timón de Atenas , El sueño de una noche de verano, Medida por medida, o La tempestad (ya en 1968, que rehizo en 1990)— o su experiencia con el Teatro de la Crueldad que culmina con su escenificación de Marat /Sade (1964) de Peter Weiss , o grandes puestas en escena personales, como -El Mahabharata (1987)-.
Pero su trabajo ha incluido, además, obras de Jarry , Chéjov , Genet (El balcón) o Beckett (Días felices),
El ideal expresado en su libro más antiguo y difundido, El espacio vacío, se ha ido plasmando de muy diversos modos, si bien en sus últimas piezas eldespojamiento ha sido radical. Es un gran creador que parte del teatro más elemental, basado en gestos, decorados, movimientos y diálogos rápidos.
Muchas de sus obras han podido verse en España, y además él mismo se ha ocupado de filmar varias de sus Representaciones , lo que le ha acercado al público.
En la actualidad es director del Centro Internacional para la Investigación Teatral en París. Sus Representaciones se llevan a cabo en un teatro quemado que él descubrió, al lado de la estación del nortE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)