jueves, 24 de abril de 2014

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Teatro Escuela Central presenta -PSICOIMPACT- SÁBADO 26 de abril 22,30 HORAS, EN PUNTO AVENIDA CORRIENTES 1680 ESPACIO 1 RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865 AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO SORPRESA: FORMIDABLES ACTUACIONES DE: DIRECTOR-PROFESOR FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO La obra dura 1 hora y minutos, platea $ 50-. OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra..... Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas. El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla. Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires. El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-. Una nueva lectura de las obras: -Psicoimpact- y -Egomanipulación- me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino. El teatro de Nicolás es singular, logra posibilidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione. Teatro con nuevas formas y contenidos. El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino. Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación. Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Teatro Escuela Central presenta

-PSICOIMPACT- 

SÁBADO 26 de abril 22,30 HORAS, EN PUNTO 

AVENIDA CORRIENTES 1680 ESPACIO 1 

RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865


AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
SORPRESA: FORMIDABLES ACTUACIONES DE: DIRECTOR-PROFESOR 
FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO


La obra dura 1 hora y minutos, platea $ 50-. OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA
La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra..... 
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las 
obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires.

El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-.
Una nueva lectura de las obras: 
-Psicoimpact- y -Egomanipulación- 
me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino.

El teatro de Nicolás es singular, logra posibilidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione.
Teatro con nuevas formas y contenidos.
El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. 
En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. 
Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. 
Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. 
De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino.
Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. 
Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. 
Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación.
Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. 
Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

viernes, 18 de abril de 2014

Actuación-artes y ciencias del actor Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en arte dramático, presentaron en el Festival Internacional de Artes escénico, un trabajo de investigación. Tema: -el actor: un ser creador-. Federico Herrero en la primera parte del trabajo citado y un concepto: -Creo que el trabajo de todo artista en particular teatro, es mi tema, es tratar de buscar una manera de ir mas allá de su propia visión de las cosas, de su propia lectura de la realidad. Se trata de una confrontación en lo que parece ser la visión propia, que imaginamos completa, y la sensación de que hay otra lectura, más amplia y rica-.El artista debe ver más allá de la realidad. El autor, en el teatro actual, es nuestro colaborador más importante, y ahí están todas esas grandes obras con las que trabajamos, desde la tragedia griega, pasando por Shakespeare, hasta las piezas modernas; todo el teatro que se hace en el mundo occidental está basado en textos de los grandes autores como Calderón, Lope, Samuel Beckett, entre otros grandes que alimentaron el espíritu. El gran autor tiene la capacidad de tener una visión generosa, en la que el autor abandonaba su rol para colocarse en el de los demás, en el de miles de seres humanos. Autores que en un espacio minúsculo consiguen crear un mundo enormemente complejo, que intentan ir mas allá de su propia realidad. Esa capacidad, sin embargo, es tan rara, que los maestros en el arte del teatro tenemos la obligación de ayudar a desarrollarla y vigilarla en nuestra actividad. Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación, define la actividad del director. El director de teatro es el conductor que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción. La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El director puede también trabajar con el autor mientras se avanza. En el teatro contemporáneo,el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad,dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración. El rol del director es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de 1800. Hasta la puesta en escena, el director de teatro es generalmente considerado el máximo responsable.

Actuación-artes y ciencias del actor

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en arte dramático, presentaron en el Festival Internacional de Artes escénico, un trabajo de investigación. 

Tema: -el actor: un ser creador-.


Federico Herrero en la primera parte del trabajo citado y un concepto:

-Creo que el trabajo de todo artista en particular teatro, es mi tema, es tratar de buscar una manera de ir mas allá de su propia visión de las cosas, de su propia lectura de la realidad. Se trata de una confrontación en lo que parece ser la visión propia, que imaginamos completa, y la sensación de que hay otra lectura, más amplia y rica-.El artista debe ver más allá de la realidad. 
El autor, en el teatro actual, es nuestro colaborador más importante, y ahí están todas esas grandes obras con las que trabajamos, desde la tragedia griega, pasando por Shakespeare, hasta las piezas modernas; todo el teatro que se hace en el mundo occidental está basado en textos de los grandes autores como Calderón, Lope, Samuel Beckett, entre otros grandes que alimentaron el espíritu.
El gran autor tiene la capacidad de tener una visión generosa, en la que el autor abandonaba su rol para colocarse en el de los demás, en el de miles de seres humanos. 
Autores que en un espacio minúsculo consiguen crear un mundo enormemente complejo, que intentan ir mas allá de su propia realidad. 
Esa capacidad, sin embargo, es tan rara, que los maestros en el arte del teatro tenemos la obligación de ayudar a desarrollarla y vigilarla en nuestra actividad. 
Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación, define la actividad del director.
El director de teatro es el conductor que supervisa y orquesta el montaje de una obra, unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la producción.
La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral.
El director puede también trabajar con el autor mientras se avanza. 
En el teatro contemporáneo,el director suele ser el visionario, tomando decisiones de los conceptos artísticos del texto. Diferentes directores han ocupado distintos planos de autoridad y de responsabilidad,dependiendo de la estructura y filosofía de las compañías de teatro. 
Los directores utilizan una gran variedad de técnicas, filosofías, y niveles de colaboración.
El rol del director es algo relativamente innovador en la historia del teatro, con los primeros modelos a fines de 1800.
Hasta la puesta en escena, el director de teatro es generalmente considerado el máximo responsable.

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO -PSICOIMPACT- SÁBADOS 22,30 HORAS, EN PUNTO AVENIDA CORRIENTES 1680 ESPACIO 1 RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO -PSICOIMPACT- SÁBADOS 22,30 HORAS, EN PUNTO AVENIDA CORRIENTES 1680 ESPACIO 1 RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865

Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las 
obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires.

El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-.

Una nueva lectura de las obras: 

-Psicoimpact- y -Egomanipulación- 
me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino.

El teatro de Nicolás es singular, logra posibidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione.

Las obras citadas tienen como punto en común que
están situadas en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de 
ambiguedad y ágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en las obras del autor. 
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

Teatro con nuevas formas y contenidos.
El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. 
En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. 
Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. 
Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. 
De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino.
Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. 
Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. 
Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación.
Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. 
Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

domingo, 13 de abril de 2014

Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires. El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-. Una nueva lectura de las obras: -Psicoimpact- y -Egomanipulación- me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino. El teatro de Nicolás es singular, logra posibidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione. Las obras citadas tienen como punto en común que están situadas en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y ágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en las obras del autor. Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas. El autor habitualmente como tema recurrente en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla. Teatro con nuevas formas y contenidos. El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino. Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación. Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires.

El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-.

Una nueva lectura de las obras: 

-Psicoimpact- y -Egomanipulación- 
me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino.

El teatro de Nicolás es singular, logra posibidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione.

Las obras citadas tienen como punto en común que
están situadas en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de 
ambiguedad y ágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en las obras del autor. 
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

Teatro con nuevas formas y contenidos.
El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. 
En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. 
Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. 
Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. 
De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino.
Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. 
Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. 
Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación.
Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. 
Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

sábado, 5 de abril de 2014

Artes del teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la facultad de Filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires, una conferencia tema: -Arte dramático y puntos de partida-. Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, presenta el siguiente concepto: -si vamos a hablar de teoría teatral-, es importante definir o intentarlo una aproximación a la palabra teoría y significado. La palabra teoría viene del griego theoría, de theorín, visión, ver, que a su vez se deriva de theós, dios, diosa, Dios, divinidad, inteligencia o voluntad divina; destino, sacrificio, culto; imagen; de donde procede que la palabra theoría también significa contemplación, especulación de la mente; espectáculo o asistencia de espectáculos, fiestas, certámenes; expedición de carácter religioso, peregrinación; oficio de teoro, es decir, espectador, embajador, magistrado, inspector o peregrino. Este mismo sentido etimológico del término está también presente en los grandes autores de la antigüedad, como Platón y Aristóteles, quienes entienden la teoría como el conocimiento en general, como contemplación de las ideas o como saber contemplativo y actividad intelectual superior del hombre. Mas adelante Federico Herrero nos aproxima a definiciones del arte del teatro. Del vocablo se desprende la palabra teatro, théatron, lugar para ver, lugar de espectáculo, conjunto de espectadores, público; objeto de espectáculo, por lo que lo teórico, theorikós es aquello referente a las fiestas o espectáculos. De hecho, el teatro griego surge junto con la poesía dramática, que es una poesía representada en donde intervienen la acción y el diálogo entre los personajes y comprende los dos géneros, tragedia y comedia. Los griegos tenían claro que el espíritu humano puede progresivamente tener conocimiento de sí mismo y que puede crear a la vez formas mejores de la naturaleza humana, de la vida y de su existencia, filosofía y teatro van de la mano. Aunado a la comprensión de la paideía, iba el concepto de physis: naturaleza, modo natural de ser, esencia, condición natural, figura, rasgos, porte, actitud; naturaleza espiritual, carácter; fuerza natural creadora o productora poíesis; conjunto de los seres, universo, raza, clase, especie.

Artes del teatro 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la facultad de Filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires, una conferencia tema: -Arte dramático y puntos de partida-.
Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, presenta el siguiente concepto: -si vamos a hablar de teoría teatral-, es importante definir o intentarlo una aproximación a la palabra teoría y significado.

La palabra teoría viene del griego theoría, de theorín, visión, ver, que a su vez se deriva de theós, dios, diosa, Dios, divinidad, inteligencia o voluntad divina; destino, sacrificio, culto; imagen; de donde procede que la palabra theoría también significa contemplación, especulación de la mente; espectáculo o asistencia de espectáculos, fiestas, certámenes; expedición de carácter religioso, peregrinación; oficio de teoro, es decir, espectador, embajador, magistrado, inspector o peregrino.
Este mismo sentido etimológico del término está también presente en los grandes autores de la antigüedad, como Platón y Aristóteles, quienes entienden la teoría como el conocimiento en general, como contemplación de las ideas o como saber contemplativo y actividad intelectual superior del hombre.Mas adelante Federico Herrero nos aproxima a definiciones del arte del teatro.
Del vocablo se desprende la palabra teatro, théatron, lugar para ver, lugar de espectáculo, conjunto de espectadores, público; objeto de espectáculo, por lo que lo teórico, theorikós es aquello referente a las fiestas o espectáculos.
De hecho, el teatro griego surge junto con la poesía dramática, que es una poesía representada en donde intervienen la acción y el diálogo entre los personajes y comprende los dos géneros, tragedia y comedia.

Los griegos tenían claro que el espíritu humano puede progresivamente tener conocimiento de sí mismo y que puede crear a la vez formas mejores de la naturaleza humana, de la vida y de su existencia, filosofía y teatro van de la mano. 
Aunado a la comprensión de la paideía, iba el concepto de physis: naturaleza, modo natural de ser, esencia, condición natural, figura, rasgos, porte, actitud; naturaleza espiritual, carácter; fuerza natural creadora o productora poíesis; conjunto de los seres, universo, raza, clase, especie.