Federico Herrero, director de teatro, contesta a un alumno la pregunta ¿qué es el Aquí y ahora en actuación?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí y ahora: Es el lugar y el momento de la dramatización. Por el imperio y las leyes propias de la representación dramática todo lo que acontece en el escenario está desarrollándose en un aquí y ahora especial, el tiempo y el espacio que son propios de la dramatización.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquiera sea el tiempo que un protagonista explore en el contexto dramático estará vivenciándolo -como si-, en el aquí y ahora imaginario de su representación dramática.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La clave en el trabajo del actor es siempre ser específicos. Un lugar específico, un olor específico, un gusto específico... Para trabajar el lugar no hay que recordar los objetos del lugar con la mente sino buscarlos en el lugar en que estoy, aquí y ahora, comparar, tocar, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando cuento con un objeto real que suple al que estaría en el lugar trabajado, por ejemplo una pava de agua, debo buscar que diferencias existen entre esa pava real y la que no está.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el entrenamiento actoral, es importante darse el tiempo para llegar y descansar. Permanecer sentados en una silla, por ejemplo, descansando. Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer. Permanecer quietos. ¿Qué veo estando quieto? Simplemente registrar el cuerpo, según lo que el cuerpo vaya indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta¿Cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: -estoy sentado acá. Miro hacia el salón. Estoy molesto y preocupado, pero eso está bien. Cruzo las piernas. Toda esa gente me mira-.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No es que todo eso deba decirse en voz alta, no hay que abrir la boca a no ser que uno se sienta obligado a hacerlo.
Siento una pequeña tensión en el cuello. Hola, tensión. Sé que estás ahí. Todos me miran como si yo debiera decir algo. No debo hacer nada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es decir, valorar el aquí y ahora.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué veo estando quieto? El movimiento tiene función, pero también la tiene la quietud. Hay un ejercicio que se suele denominar -que quiero- y cuyo objetivo es descubrir lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
Este ejercicio no se hace a partir de un impulso, el objetivo es descubrir la vida subyacente de cada uno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida. Es necesario comenzar desde un estadio para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la pesadumbre. El ejercicio se hace como el inventario personal del entrenamiento, pero con la pregunta ¿qué quiero?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ejemplo: ¿Qué quiero? Quiero descubrir qué quiero. ¿Qué quiero? Quiero ser más feliz. Quiero trabajar más. Quiero ser bueno. Quiero que la gente me respete. ¿Qué quiero? Quiero no preocuparme por estas cosas. Se puede unir este ejercicio al Inventario Personal.
viernes, 28 de junio de 2013
TEATRO ESCUELA CENTRALFEDERICO HERRERO WILLIAM SHAKESPEARE NICOLÁS FRANCSICO HERRERO
Federico Herrero, director de teatro, y algunos conceptos de la obra -Macbeth-de William Shakespeare, sangre en la lucha por el poder, conferencia dictada en el Teatro Escuela Central.
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057.
La fuente principal de para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas.
Holinshed se basó a su vez en -Historia de los escoceses-, obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.

La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057.
La fuente principal de para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas.
Holinshed se basó a su vez en -Historia de los escoceses-, obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.
Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por la ambición. Es también la tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de los que es responsable, y es, por último la tragedia de una reina sometida a las demandas de de un déspota.
La esposa de Macbeth (lady Macbeth), es una de las encargadas de que los crímenes se hagan posibles, es aún más que la encargada, es la que planeó el crimen del rey de escocia. Esta mujer, al ser cegada por la ambición al igual que su esposo, no consigue detener los crímenes que más adelante suceden, y por último, perseguida por las pesadillas y recuerdos recurre al suicidio.
La noche es testigo del horror:
-Al llegar la noche, Macbeth, instigado por su esposa, mata al rey cuando duerme en su aposento.
Siente fuertes remordimientos, que Lady Macbeth se esfuerza por acallar. (Acto segundo).
-Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. En el banquete, poco después de que Macbeth sepa por los asesinos lo ocurrido, se aparece el espectro de Banquo y se sienta en el sitio de Macbeth. (Acto tercero).
-Macbeth decide atacar su castillo y acabar con la vida de toda la familia de Macduff. (Acto cuarto).
-Macbeth recibe la noticia de la muerte de su esposa por medio de un suicidio. (Acto quinto).
-Macbeth mata al hijo de Sidward. (Acto quinto).
Características de la obra:
-Ser la cabeza de algo-, indicando la cabeza cortada y tomando la expresión de referirse a las cualidades que definen a Macbeth como alguien abicioso, orgulloso y egoísta.
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057
Murmuraciones espantosas son públicas.
Hechos antinaturales engendran perturbaciones antinaturales: y las mentes enfermas depositan en las sordas almohadas sus secretos. Ella precisa más del sacerdote que de la ciencia.
Oh Dios, perdónanos a todos. Vigiladla; separadla de todo cuando pueda lastimarla. Pero, a pesar de todo, mantened puestos los ojos en ella. Buenas noches; ella hizo confundir mi visión; y mi mente zozobar. Yo pienso, pero no me atrevo a hablar. (Doctor).
Como lo dice el doctor, con sus propias palabras, ella contrae retrazos psíquicos que fueron obtenidos por los crímenes, que son los que no la dejan seguir desplazándose por la casa, ni siquiera por la vida.
Lady Macbeth era muy ambiciosa al principio, ya que por el deseo de obtener el poder es capaz de inducir a Macbeth a matar al rey para lograrlo.
Mas adelante surgen en ella remordimientos que la llevan a la locura y esto queda en evidencia cuando por medio de los sueños cuenta lo que ellos hicieron.
Según nuestro parecer la vida es tan corta que parece solo una escena teatral y que nuestros actos pueden olvidarse o pasar inadvertidos con el paso del tiempo.
El hijo de Siward muere luchando con Macbeth y atravesado por una espada.
Al morir su padre realiza esta pregunta "¿ha sido herido por la espalda?" porque quería saber si era valiente como un soldado de Dios, como así fue.
Cuando Macbeth y Banquo cabalgaban hacia el campo de batalla se encuentran con tres brujas y le predicen varias cosas, que Macbeth va ser señor de Candor y Rey de Escocia.
A Banquo le dicen que será padre de reyes.
Ellos dos, sorprendidos por esta noticia, le preguntan como saben todo esto y ellas inmediatamente desaparecen en la niebla.
Reaparecen las brujas preparando conjuros mientras que esperaban la llegada de Macbeth.
Este llega y pide que le predigan su futuro. Ellas invocan a tres espíritus, cada uno le hace una advertencia: el primero le dice que se cuide de Macdoff, la segunda le dice que nadie nacido de mujer le hará mal y que se porte audaz y sanguinario, y la tercera que no será vencido hasta que el bosque de Biram no avance contra el por la colina de Dunsinan.
Desaparecen los espíritus y Macbeth pide saber mas por lo que las brujas le enseñan ochos descendientes de Bangueo.
miércoles, 26 de junio de 2013
TEATRO ESCUELA CENTRAL TEATRO ARGENTINO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero, director de teatro, conceptos de dos formas del Teatro Argentino: el sainete y el grotesco
Europa Press
El sainete porteño, el grotesco y el grotesco criollo
El -sainete porteño- y el -grotesco criollo- son las expresiones dramáticas por excelencia, de la etapa inmigratoria.
Los patios de conventillo y las callejas del arrabal son los andariveles de criaturas con exterioridad risible, observa Federico Herrero.
Los autores demostraron predilección por el traslado al escenario de las orillas ciudadanas y toda la ciudad, especialmente determinados ámbitos populares, asistían a la representación diaria del gran sainete porteño.
El inmigrante se adapta o no, pero a la vez, impone un nuevo sentimiento a las cosas,
hasta las nombra y condimenta con vocablos y giros que componen una nueva jerga. Italianos y españoles, particularmente, pero también -turcos-, -polacos-, -rusos- animan una población pintoresca por el enfrentamiento, habitualmente apacible y sin prejuicios de ninguna índole, de todas las nacionalidades, razas y credos. Todo esto se resalta, de manera natural, en el -sainete porteño-.
El -sainete porteño- y el -grotesco criollo- son las expresiones dramáticas por excelencia, de la etapa inmigratoria
El sainete más común es el simple actuar de fantoches cómicos o que sólo procuran hacer reír; el sainete dramático se preocupa ya por el vivir, el -cómo-, de los protagonistas sujetos a su contorno y, por fin, el -grotesco criollo- que, aún sirviéndose de las máscaras típicas del sainete, ahonda en las individualidades en situación (consigo mismo y con el medio que las contiene y perturba) y al lograr que se expresen en profundidad, se alcanzan el acento y la dimensión tragicómicas.
Las situaciones presentan las ambivalencias del que vive y a la vez, se ve vivir desde lo más profundo de una intimidad muy castigada y por ello se encuentra recogida, acurrucada en sí misma. Luego se origina el hecho precipitante y la palpitación íntima aflora, llega a la superficie y por la unión de los elementos, se produce lo tragicómico, lo grotesco.
Al respecto opina Federico Herrero, que el actor exhibe su cuerpo, pero no por su belleza, sino por lo que es capaz de hacer. Y lo que el cuerpo de una actor es capaz de hacer es más expresivo que bello y puede ser expresivo de la manera menos bella posible, la de la comedia grotesca.
Por un lado, explica Federico Herrero, está la acentuación casi primaria de rasgos, hasta alcanzarse lo caricaturesco. Por el otro, el -temperamento- dramático que define a una de las dos líneas mayores del sainete porteño. De esta línea mayor parte el -grotesco criollo- que de inmediato constituye una nueva especie entre nosotros.
DIRECTORES DE ACTORES LEE STRASBERG FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero, director de teatro, discípulo de Lee Strasberg, una reseña de el Estudio de actores
El Método, por Lee Strasberg.
Estamos dispuestos a ser influenciados por todo, a tratar todo, no tenemos miedo a dar nada acá. Aquí no hay nada sagrado. Cualquier cosa que nos pueda ayudar a ser mejores, a completar la labor del actor, a contribuir hacia un teatro más vivo y dinámico, es desde todo punto de vista valido y vale la pena trabajar en ello.
Al Studio no le preocupa la producción, por lo tanto no importa si una pieza de trabajo individual en estudio es un éxito o un fracaso, porque es solamente bueno o malo de acuerdo a las necesidades individuales de su propio desarrollo. En un Studio no importa si uno está de acuerdo o en desacuerdo. El Studio no necesita que todos estén de acuerdo. Necesita un líder, de otra manera es un tipo de actividad sin ninguna forma, pero un Studio puede existir aún sin un líder si los individuos de ése Studio están suficientemente ávidos de acuerdo con sus necesidades y con la investigación para el desarrollo de sus necesidades.
El trabajo que nosotros hacemos, por supuestos, puede ser hecho en la escuela. Cuando decimos que oso somos una escuela, no queremos significar que no haya enseñanza aquí. Obviamente la naturaleza completa del entrenamiento es parte del proceso escolar. Somos una escuela de graduados basados en la selección individual. No es el tipo de escuela a la que uno llega inscribiéndose, es una escuela que selecciona lo mejor en un arte y por supuesto hemos levantado esto a ése nivel.
La gente cree que el Studio es una escuela porque no son conscientes de que los resultados que aquí se obtienen, pueden ser obtenidos en cualquier otro lugar o con cualquier otro proceso de estudio. Muchas veces he tenido que explicar que no somos una escuela en el sentido de que el trabajo no es sistemático. Nuestro trabajo se desarrolla solamente en un nivel muy pequeño y el hecho de que los resultados hayan sido obtenidos es porque han sido conducidos en este nivel y nos ha llevado a que nosotros queramos trabajar sobre fundamentos más firmes.
En una escuela no hay, por supuesto, diferencias de opiniones. La escuela está dirigida por la gente que está a su cabeza. Los maestros enseñan lo que tiene que enseñar. Si no les gusta esto se van y son reemplazados por otros maestros. Los alumnos no tienen libertad de opinión, juicio o acción. Si quieren permanecer en la escuela tienen que hacer lo que se les pide. Están sujetos a la disciplina de la escuela. La escuela tiene la responsabilidad de establecer los fundamentos técnicos de cada individuo, prescribir el trabajo bueno o malo y si un individuo no está de acuerdo tiene el derecho de irse. En la escuela no hay otro tipo de derecho.
A pesar de que no se trabaja con un procedimiento sistemático, mucha gente de afuera piensa que existe. Es vedad que yo tengo ideas muy definidas. El trabajo en el Studio sigue ciertas tendencias, pero también es verdad que la gente acá trabaja de acuerdo a sus propios deseos e iniciativos. La gente que solamente hace lo que nosotros pedimos encuentra que el trabajo tiene muy poco valor. Cuando el actor realmente trabaja y siente que está haciendo lo que quiere, lo que es importante para él, se abre hacia la crítica fuerte. Tratamos de contener esa crítica para que no se transforme en algo demasiado personal, pero no la contenemos del todo, porque es por medio de ésa crítica o el análisis de la gente que tiene los mismos problemas, que nosotros comenzamos a lograr lo que somos capaces, en lugar de tratar de establecer aquello que es sencillo o que nos puede llevar al éxito. En estos puntos somos muy estrictos y en nuestras ideas y demandas para con la crítica y sobre todo autocritica.
El Método, por Lee Strasberg.Estamos dispuestos a ser influenciados por todo, a tratar todo, no tenemos miedo a dar nada acá
Aquellos de ustedes que están aquí, antes que el público comenzara a estar en contra nuestra, saben con toda honestidad que nunca hubo ninguna charla formal o discusión de principios de actuación o de otro tipo sobre aquello que llamamos el método y ni siquiera sobre Stanislavsky. Como ustedes saben, comencé a utilizar a Stanislavsky o para ser más exactos el nombre de Stanislavsky en 1955. Personalmente y deliberadamente me he abstenido de utilizar su nombre o de dar cabida a cualquier tipo de idea con respecto a que yo estaba enrolado en algún topo de disciplina. EN los primero días del Studio y o solamente era uno de los maestros y por lo tanto sentía que era injusto para el Studio hacer eso.
Yo hacia mi propio trabajo de la manera que yo creía que otra gente hacía el de ellos. Por lo tanto siempre he sido claro en mis propias ideas con respecto al tipo de trabajo que quiero realizar y a la manera de llevarlo a cabo. Siempre ha sido alimentado mi trabajo por esos principios que derivan de Stanislavsky. Pero nunca hago algo por el simple hecho de que otra gente dice que hay que hacerlo. Hago lo que he probado y creo que camina. Cuando veo que camina entonces doy crédito al individuo que lo dijo. Siempre tengo miedo de decir lo que lo que pongo en práctica es Stanislavsky, porque tengo miedo de utilizarlo mal o erróneamente. Quiero darle crédito a Stanislavsky, pero no quiero que se desmerezca su imagen con cualquier cosa que yo pueda hacer. Es cierto que los elementos básicos son de Stanislavsky, pero yo espero y confío que haya ido más allá y haya contribuido con algo de mí mismo. De más está decir el reconocimiento que guardo por el trabajo de mis maestros, la gran deuda que siento hacia ellos y a lo que yo entiendo del trabajo de Stanislavsky.
Únicamente cuando el trabajo del Studio comenzó a obtener respuesta de afuera, se comenzó a utilizar la palabra método y fue utilizada por gente de afuera.
Entonces no solamente contemporice sino que también dije, “Bueno, las mejores cosas de lo que hago supongo que son de Stanislavsky, las otras cosas vienen de mi.” El método, o la palabra método fue utilizada por primera vez fuera del Studio. El énfasis en el articulo “el” vino de otra gente que quería indicar de esta manera que se estaba refiriendo no a cualquier método, sino al método particular que se utiliza en el Studio. Nosotros simplemente diríamos; un método o ideas de Stanislavsky o el método de Stanislavsky, porque el trabajo en el Studio es hecho de una manera totalmente fuera del sistema, como ustedes que están en algunas clases privadas mías están comenzando a darse cuenta. Lo más importante del método de Stanislavsky es que está opuesto a todo sistema. Un sistema implica una teoría con reglas precisas de lo que debemos hacer en cada momento. Los sistemas del pasado eran exactamente eso. Ustedes tenían maneras distintas de hacer las cosas en situaciones diferentes. En el sistema De Sarte, que tiene gran aceptación en América, ustedes tenían figuras de las cuales debían copiar ligeramente cada estad de emoción o secuencia de emoción. El lugar para las manos y otro tipo de manifestación dele cuerpo estaba prescripto. El método de Stanislavsky no es un sistema. No se refiere a los resultados y por lo tanto no establece ninguna regla para la que se debe hacer. Solamente trata de mostrar al actor el camino a seguir, como debe el actor enfrentar el arte. Como debe él tratar de encontrar lo que solamente puede él encontrar, así lo haya encontrado ya. Nadie puede explicar el misterio del talento, tratamos de tomar el misterio de la actuación en el sentido en que tratamos de dar a la actuación una característica y única técnica. Nadie puede objetar con respecto a esto, sin embargo pensamos que nuestra técnica no solamente va dirigida hacia la forma exterior de la actuación, sino precisamente a la forma interior. Pensamos que esta es una técnica en la que uno puede entrenarse a sí mismo.
Cuando Stanislavsky dijo, “No me imiten”, “No hagan lo que yo hago”, no solamente quería puntualizar que él había trabajado toda su vida y que había escrito sus libros para que los actores no utilizaran lo que él había descubierto. Lo que en esencia quería significar con estas palabras era que él había descubierto principios y verdades, pero que el actor tiene que saber cuándo y bajo qué condiciones utilizar esas verdades. Si no lo utiliza bien el trabajo es malo. Por lo tanto su método no es en ese sentido un método, es un procedimiento, él lo llamó, “Notas para el momento de la dificultad”. Está bien no preocuparse del medio cuando uno está saludable. Usted necesita del medico cuando esta enfermo, . Pero no puede curar la enfermedad y no puede actuar por un libro. Ningún conocimiento puede ser mayor que la habilidad de saber cuándo utilizarlo.
No solamente el método de Stanislavsky no es un sistema, sino que no es Stanislavsky. Lo que yo quiero decir y lo que Stanislavsky quiere decir con esto es que él no hizo esto por un proceso mental peculiar. Son las observaciones de Stanislavsky sobre lo que los actores hacían. Practico en si mismo lo que pensó que él veía en otros actores para saber si esto podía marchar o no. Como resultado, él llego a un tipo de comprensión o lógica de lo que pasa en la actuación y por lo tanto estuvo capacitado para dar sugerencias.
TEATRO ESCUELA CENTRAL EDWARD ALBEE FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -Historia del zoológico-
El elenco de la puesta estuvo formado con los actores AlvaroLopez y Eduardo Rey.
En la actualidad Nicolás Francisco Herrero está preparando una nueva versión.
En el momento del estreno, la obra citada despertó polémicas de los medios especializados por la violencia y el contenido singular de la obra.
Síntesis argumental. En un parque un hombre maduro está leyendó el diario, esa tranquilidad es interrumpida por la presencia de un pintoresco personaje , Jerry , que lleva al personaje del hombre maduro a reacciones inesperadas para el mismo, y un final trágico.
Edward Albee
Nombre completo Edward Franklin Albee
Nace el 12 de Marzo de 1928 en Estados Unidos.
¿Quién teme a Virginia Woolf ?, está considerada como su obra de mayores méritos, la misma cuenta con una magnífica versión cinematográfica.
En el momento del estreno, la obra citada despertó polémicas de los medios especializados por la violencia y el contenido singular de la obra
Edward Franklin Albee , introdujo en buena parte alteatro Norteamericano las nuevas tendencias dramáticas europeas de la segunda mitad del siglo, elementos del teatro de pos-guerra Europeo.
La obra cumbre y más conocida de Albee es ¿Quién teme a Virginia Woolf ? (1962), obra de gran éxito en los escenarios internacionales que alcanzó popularidad gracias a su adaptación al cine en 1966.
-Historia del zoológico-(1958), El terror(1959), son obras consideradasprofundas y a menudo presentan un examen crítico de la condición moderna.
Sus primeras obras presentan un dominio del teatro del absurdo, que tuvo su apogeo en las obras de escritores europeos tales como Jean Genet , SamuelBeckett , y Eugenio Ionesco .
Dramaturgos modernos como Federico Herrero y Peter Brook , le dan crédito a la mezcla que hace Albee de teatralidad y diálogo punzante para ayudar areinventar el teatro de Estados Unidos de posguerra hacia comienzos de la década de 1960.
Recibió el premio Pulitzer en al año 1994.
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PSICODRAMA
Federico Herrero, director de teatro, presentó un trabajo de investigación sobre: Psicodrama, profundas raíces en el teatro
Psicodrama
El Psicodrama es una forma de terapia, de profundas raíces en el teatro, ideada e inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o psicoterapia profunda de grupo.
A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han acercado al Psicodrama a la psicoterapia individual: el psicodrama bipersonal y social.
Federico Herrero opina que el psicodrama como una forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada.
Según Federico Herrero. Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción.
El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos. Es tanto un método de diagnóstico como de tratamiento.
El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de losfenómenos de la experiencia humana.
Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales.
El Psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las psicosis, donde habrá que utilizar un equipo de auxiliares bien entrenados.
Se puede realizar de forma individual (Psicodrama Bipersonal) y grupal.
El Psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y familias.
A través del Psicodrama logramos que el sujeto alcance una comprensión más profunda de sus emociones y de las consecuencias de estas.
Además, la persona conseguirá generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.
En resumen, en el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:
El psicodrama como una forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada
Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.
Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.
Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes
Recursos
Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el tele y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos, tales como la inversión de roles, el soliloquio, el doblaje o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido frecuentemente adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios.
La sesión psicodramática de grupo prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea).
Una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos:
1. Calentamiento o caldeamiento: Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. De la calidad del calentamiento dependerá en gran medida la efectividad de la sesión psicodramática.
2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática.
Se le hace una breve entrevista centrada en el -aquí y ahora-, con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista.
Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos.
De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en éste último dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.
3. Compartir o eco grupal: También llamado -participación-, es la última fase de una sesión psicodramática.
En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización.
Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento grupal.
Federico Herrero, director de teatro, y algunos conceptos de la obra -Macbeth-de William Shakespeare, sangre en la lucha por el poder, trabajo de investigación presentado en el Teatro Escuela Central. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La fuente principal de para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Holinshed se basó a su vez en -Historia de los escoceses-, obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por la ambición. Es también la tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de los que es responsable, y es, por último la tragedia de una reina sometida a las demandas de de un déspota. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La esposa de Macbeth (lady Macbeth), es una de las encargadas de que los crímenes se hagan posibles, es aún más que la encargada, es la que planeó el crimen del rey de escocia. Esta mujer, al ser cegada por la ambición al igual que su esposo, no consigue detener los crímenes que más adelante suceden, y por último, perseguida por las pesadillas y recuerdos recurre al suicidio. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La noche es testigo del horror: -Al llegar la noche, Macbeth, instigado por su esposa, mata al rey cuando duerme en su aposento. Siente fuertes remordimientos, que Lady Macbeth se esfuerza por acallar. (Acto segundo). -Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. En el banquete, poco después de que Macbeth sepa por los asesinos lo ocurrido, se aparece el espectro de Banquo y se sienta en el sitio de Macbeth. (Acto tercero). -Macbeth decide atacar su castillo y acabar con la vida de toda la familia de Macduff. (Acto cuarto). -Macbeth recibe la noticia de la muerte de su esposa por medio de un suicidio. (Acto quinto). -Macbeth mata al hijo de Sidward. (Acto quinto). -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Características de la obra: -Ser la cabeza de algo-, indicando la cabeza cortada y tomando la expresión de referirse a las cualidades que definen a Macbeth como alguien abicioso, orgulloso y egoísta. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Murmuraciones espantosas son públicas. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Hechos antinaturales engendran perturbaciones antinaturales: y las mentes enfermas depositan en las sordas almohadas sus secretos. Ella precisa más del sacerdote que de la ciencia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Oh Dios, perdónanos a todos. Vigiladla; separadla de todo cuando pueda lastimarla. Pero, a pesar de todo, mantened puestos los ojos en ella. Buenas noches; ella hizo confundir mi visión; y mi mente zozobar. Yo pienso, pero no me atrevo a hablar. (Doctor). -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Como lo dice el doctor, con sus propias palabras, ella contrae retrazos psíquicos que fueron obtenidos por los crímenes, que son los que no la dejan seguir desplazándose por la casa, ni siquiera por la vida. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Lady Macbeth era muy ambiciosa al principio, ya que por el deseo de obtener el poder es capaz de inducir a Macbeth a matar al rey para lograrlo. Mas adelante surgen en ella remordimientos que la llevan a la locura y esto queda en evidencia cuando por medio de los sueños cuenta lo que ellos hicieron. Según nuestro parecer la vida es tan corta que parece solo una escena teatral y que nuestros actos pueden olvidarse o pasar inadvertidos con el paso del tiempo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El hijo de Siward muere luchando con Macbeth y atravesado por una espada. Al morir su padre realiza esta pregunta "¿ha sido herido por la espalda?" porque quería saber si era valiente como un soldado de Dios, como así fue. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Cuando Macbeth y Banquo cabalgaban hacia el campo de batalla se encuentran con tres brujas y le predicen varias cosas, que Macbeth va ser señor de Candor y Rey de Escocia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A Banquo le dicen que será padre de reyes. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ellos dos, sorprendidos por esta noticia, le preguntan como saben todo esto y ellas inmediatamente desaparecen en la niebla. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Reaparecen las brujas preparando conjuros mientras que esperaban la llegada de Macbeth. Este llega y pide que le predigan su futuro. Ellas invocan a tres espíritus, cada uno le hace una advertencia: el primero le dice que se cuide de Macdoff, la segunda le dice que nadie nacido de mujer le hará mal y que se porte audaz y sanguinario, y la tercera que no será vencido hasta que el bosque de Biram no avance contra el por la colina de Dunsinan. Desaparecen los espíritus y Macbeth pide saber mas por lo que las brujas le enseñan ochos descendientes de Bangueo.
Federico Herrero, director de teatro, y algunos conceptos de la obra -Macbeth-de William Shakespeare, sangre en la lucha por el poder, trabajo de investigación presentado en el Teatro Escuela Central.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fuente principal de para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holinshed se basó a su vez en -Historia de los escoceses-, obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por la ambición. Es también la tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de los que es responsable, y es, por último la tragedia de una reina sometida a las demandas de de un déspota.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La esposa de Macbeth (lady Macbeth), es una de las encargadas de que los crímenes se hagan posibles, es aún más que la encargada, es la que planeó el crimen del rey de escocia. Esta mujer, al ser cegada por la ambición al igual que su esposo, no consigue detener los crímenes que más adelante suceden, y por último, perseguida por las pesadillas y recuerdos recurre al suicidio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La noche es testigo del horror:
-Al llegar la noche, Macbeth, instigado por su esposa, mata al rey cuando duerme en su aposento.
Siente fuertes remordimientos, que Lady Macbeth se esfuerza por acallar. (Acto segundo).
-Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. En el banquete, poco después de que Macbeth sepa por los asesinos lo ocurrido, se aparece el espectro de Banquo y se sienta en el sitio de Macbeth. (Acto tercero).
-Macbeth decide atacar su castillo y acabar con la vida de toda la familia de Macduff. (Acto cuarto).
-Macbeth recibe la noticia de la muerte de su esposa por medio de un suicidio. (Acto quinto).
-Macbeth mata al hijo de Sidward. (Acto quinto).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características de la obra:
-Ser la cabeza de algo-, indicando la cabeza cortada y tomando la expresión de referirse a las cualidades que definen a Macbeth como alguien abicioso, orgulloso y egoísta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Murmuraciones espantosas son públicas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hechos antinaturales engendran perturbaciones antinaturales: y las mentes enfermas depositan en las sordas almohadas sus secretos. Ella precisa más del sacerdote que de la ciencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oh Dios, perdónanos a todos. Vigiladla; separadla de todo cuando pueda lastimarla. Pero, a pesar de todo, mantened puestos los ojos en ella. Buenas noches; ella hizo confundir mi visión; y mi mente zozobar. Yo pienso, pero no me atrevo a hablar. (Doctor).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como lo dice el doctor, con sus propias palabras, ella contrae retrazos psíquicos que fueron obtenidos por los crímenes, que son los que no la dejan seguir desplazándose por la casa, ni siquiera por la vida.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lady Macbeth era muy ambiciosa al principio, ya que por el deseo de obtener el poder es capaz de inducir a Macbeth a matar al rey para lograrlo.
Mas adelante surgen en ella remordimientos que la llevan a la locura y esto queda en evidencia cuando por medio de los sueños cuenta lo que ellos hicieron.
Según nuestro parecer la vida es tan corta que parece solo una escena teatral y que nuestros actos pueden olvidarse o pasar inadvertidos con el paso del tiempo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hijo de Siward muere luchando con Macbeth y atravesado por una espada.
Al morir su padre realiza esta pregunta "¿ha sido herido por la espalda?" porque quería saber si era valiente como un soldado de Dios, como así fue.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando Macbeth y Banquo cabalgaban hacia el campo de batalla se encuentran con tres brujas y le predicen varias cosas, que Macbeth va ser señor de Candor y Rey de Escocia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A Banquo le dicen que será padre de reyes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ellos dos, sorprendidos por esta noticia, le preguntan como saben todo esto y ellas inmediatamente desaparecen en la niebla.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reaparecen las brujas preparando conjuros mientras que esperaban la llegada de Macbeth.
Este llega y pide que le predigan su futuro. Ellas invocan a tres espíritus, cada uno le hace una advertencia: el primero le dice que se cuide de Macdoff, la segunda le dice que nadie nacido de mujer le hará mal y que se porte audaz y sanguinario, y la tercera que no será vencido hasta que el bosque de Biram no avance contra el por la colina de Dunsinan.
Desaparecen los espíritus y Macbeth pide saber mas por lo que las brujas le enseñan ochos descendientes de Bangueo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fuente principal de para esta tragedia fueron las Crónicas de Raphael Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Holinshed se basó a su vez en -Historia de los escoceses-, obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por la ambición. Es también la tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de los que es responsable, y es, por último la tragedia de una reina sometida a las demandas de de un déspota.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La esposa de Macbeth (lady Macbeth), es una de las encargadas de que los crímenes se hagan posibles, es aún más que la encargada, es la que planeó el crimen del rey de escocia. Esta mujer, al ser cegada por la ambición al igual que su esposo, no consigue detener los crímenes que más adelante suceden, y por último, perseguida por las pesadillas y recuerdos recurre al suicidio.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La noche es testigo del horror:
-Al llegar la noche, Macbeth, instigado por su esposa, mata al rey cuando duerme en su aposento.
Siente fuertes remordimientos, que Lady Macbeth se esfuerza por acallar. (Acto segundo).
-Los asesinos matan a Banquo, pero Fleance consigue huir. En el banquete, poco después de que Macbeth sepa por los asesinos lo ocurrido, se aparece el espectro de Banquo y se sienta en el sitio de Macbeth. (Acto tercero).
-Macbeth decide atacar su castillo y acabar con la vida de toda la familia de Macduff. (Acto cuarto).
-Macbeth recibe la noticia de la muerte de su esposa por medio de un suicidio. (Acto quinto).
-Macbeth mata al hijo de Sidward. (Acto quinto).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Características de la obra:
-Ser la cabeza de algo-, indicando la cabeza cortada y tomando la expresión de referirse a las cualidades que definen a Macbeth como alguien abicioso, orgulloso y egoísta.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La obra está basada en la vida de un personaje histórico, Macbeth, que fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Murmuraciones espantosas son públicas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hechos antinaturales engendran perturbaciones antinaturales: y las mentes enfermas depositan en las sordas almohadas sus secretos. Ella precisa más del sacerdote que de la ciencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oh Dios, perdónanos a todos. Vigiladla; separadla de todo cuando pueda lastimarla. Pero, a pesar de todo, mantened puestos los ojos en ella. Buenas noches; ella hizo confundir mi visión; y mi mente zozobar. Yo pienso, pero no me atrevo a hablar. (Doctor).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como lo dice el doctor, con sus propias palabras, ella contrae retrazos psíquicos que fueron obtenidos por los crímenes, que son los que no la dejan seguir desplazándose por la casa, ni siquiera por la vida.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lady Macbeth era muy ambiciosa al principio, ya que por el deseo de obtener el poder es capaz de inducir a Macbeth a matar al rey para lograrlo.
Mas adelante surgen en ella remordimientos que la llevan a la locura y esto queda en evidencia cuando por medio de los sueños cuenta lo que ellos hicieron.
Según nuestro parecer la vida es tan corta que parece solo una escena teatral y que nuestros actos pueden olvidarse o pasar inadvertidos con el paso del tiempo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hijo de Siward muere luchando con Macbeth y atravesado por una espada.
Al morir su padre realiza esta pregunta "¿ha sido herido por la espalda?" porque quería saber si era valiente como un soldado de Dios, como así fue.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando Macbeth y Banquo cabalgaban hacia el campo de batalla se encuentran con tres brujas y le predicen varias cosas, que Macbeth va ser señor de Candor y Rey de Escocia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A Banquo le dicen que será padre de reyes.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ellos dos, sorprendidos por esta noticia, le preguntan como saben todo esto y ellas inmediatamente desaparecen en la niebla.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reaparecen las brujas preparando conjuros mientras que esperaban la llegada de Macbeth.
Este llega y pide que le predigan su futuro. Ellas invocan a tres espíritus, cada uno le hace una advertencia: el primero le dice que se cuide de Macdoff, la segunda le dice que nadie nacido de mujer le hará mal y que se porte audaz y sanguinario, y la tercera que no será vencido hasta que el bosque de Biram no avance contra el por la colina de Dunsinan.
Desaparecen los espíritus y Macbeth pide saber mas por lo que las brujas le enseñan ochos descendientes de Bangueo.
FEDERICO HERRERO ROMEO Y JULIETA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero, director de teatro, aporta un dato muy especial sobre la obra
Romeo y Julieta, es un cuento de Mateo Bandello, a partir del mismo, William Shakespeare escribe con enorme talento la obra de teatro.
Romeo y Julieta escrita en 1597.
Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha convertido en el símbolo del amor.
Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet es la que más veces ha sido representada.
Aunque la historia forma parte de una larga tradición de amores trágicos, el argumento está basado en la traducción inglesa de un cuento de Mateo Bandello.
Mateo Bandello
Compuso doscientas catorce novelas breves sin pretensión artística, publicadas en tres libros en 1554, a los que se añadió un cuarto póstumo en 1573. Estaba atento, más que al estilo, sobre todo a contar con mayor o menor efectismo aventuras, amores y crímenes pasionales. Como se dirigían a un público cortesano y carecen por ello de una estructura global, significativamente, cada novela está dedicada a un alto personajes de la época.
Romeo y Julieta, es un cuento de Mateo Bandello, a partir del mismo, William Shakespeare, escribe con enorme talento la obra de teatro
Una de sus historias, la de los amantes de Verona, Romeo y Julieta, inspiró a Lope de Vega su pieza Castelevines y a William Shakespeare su obra: Romeo y julieta, si bien no es esta única historia de Bandello que utilizaron ambos dramaturgos para componer piezas dramáticas.
Shakespeare tomó varios elementos del cuento, aunque, con el objeto de ampliar la historia, creó nuevos personajes como Mercucio y Paris.
La técnica dramática utilizada en su creación ha sido elogiada como muestra temprana de la habilidad del dramaturgo. Entre otros rasgos, se caracteriza por el uso de fluctuaciones entre comedia y tragedia como forma de aumentar la tensión, por la relevancia argumental que confiere a los personajes secundarios y por el uso de sub-tramas para adornar la historia.
Además, en ella se adscriben diferentes formas métricas para los distintos personajes, que, en ocasiones, terminan cambiando de acuerdo con la evolución de los mismos personajes; por ejemplo, Romeo se va haciendo más experto en el uso del verso a medida que avanza la trama. La tragedia ha sido adaptada en numerosas ocasiones para los escenarios, el cine y comedias musicales.
FEDERICO HERRERO EVA PERÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Es necesario destacar que Eva Durante (como se apellido artísticamente) tuvo una pequeña participación cinematográfica en Segundos afuera (1937) de Chas Cruz.
Esta etapa de la vida para Eva debe haber sido la más dura y difíciles de sobrellevar, porque muchas veces comer dependía de que una obra de anduviera o fracasara .
Podemos diferenciar en esta etapa unas tres sub-etapas más que fueron el progreso de su actividad o simplemente la búsqueda de una mejor vida.
Cuando Evita llega a Buenos Aires, se producen dos alternativas sobre su primer hospedaje, la primera relata que se alojó en la casa de la actriz Maruja Gil Quesada, amiga de Magaldi, con la cual coincido y otra que se alojó en la pensión-restaurant de un vecino de Junín llamado Müller.
Para ser actriz en esa época existían tres caminos posibles: tener una belleza que hablara por si sola, tener estudios de teatro (no muy abundantes en el mundo artístico de la época) o conocer el recorrido de bares y confiterías donde los dueños de compañías de teatro y productores se entrevistaban con artistas. Así lo hizo recorriendo las confiterías, que posiblemente la actriz Maruja Gil Quesada le hubiese enseñado, consigue presentarse ante el actor José Franco y Joaquín de Vedia quienes le dieron un pequeño papel de cuatro palabras en la obra -La señora de Pérez-.
Pronto dejaría esta compañía teatral para pasar a la compañía de la hija de José Franco, Eva Franco, quien le dio dos papeles en las obras Cada casa es un mundo y La dama, el caballero y el ladrón, esta ultima le brindaría una buena racha casi un año de buen vivir.
Meses después es vuelta a convocar por la compañía de Eva Franco para interpretar un papel un poco más importante en la obra Madame Sans Gêne de Moreau y Sardou, donde representaba a la hermana de Napoleón con éxito.
Paso el verano y Evita pudo, luego de afrontar otra época sin trabajo, conseguió un papel en la Compañía de Pepita Muñoz, donde casualmente trabajaban Eloy Alfaro y José Franco, conseguir un papel en la obra El Beso Mortal de Loïc Le Goudariec, la cual era una obra de alguna forma preventiva donde se trataba el tema de enfermedades, donde personificaba a una enfermera.
Con esta misma obra Eva salió de gira, la cual para esos tiempos representaba toda una hazaña y que el boleto de vuelta a Buenos Aires se lo pagaban los mismos actores y actrices ellos mismos.
Luego de un tiempo sin trabajo y ante tal situación Eva tuvo que volver a rondar los cafés y confiterías de Buenos Aires hasta que por suerte coincidió en una mesa de la confiteria Real de la calle Corrientes conoce a un productor teatral llamado Pablo Suero, apodado "El Sapo", quien le otorga el papel con más libreto le había tocado hasta la fecha de Catalina en Las inocentes de Lilian Hellman. La obra tiene éxito y hasta llega a salir de gira a Montevideo. la echa de su despacho.
Después actúa en la obra La Nueva Colonia de Pirandello donde los críticos la juzgan de "discreta" y "graciosa" todo un logro en su desdichada carrera teatral.
Luego de esto su hermana Erminda cayó en cama con una pleuresía, Evita fue a Junín y se instaló a su cuidado. Su madre y sus hermanas aprovecharon la situación para pedirle que volviera, pero sus únicas palabras fueron: "... Volveré, pero más tarde y sólo después de haber triunfado ..."
Entre trabajo y trabajo Evita sufrió muchas miserias y desesperanzas.
Es necesario destacar que Eva Durante (como se apellido artísticamente) tuvo una pequeña participación cinematográfica en Segundos afuera (1937) de Chas Cruz.
Un tiempo después actuó en la obra-No hay suegra como la mía-, de gran éxito que duró desde noviembre de 1937 a marzo 1938, al cual le debió un papel en La gruta de la fortuna y reiteradas apariciones en la revista Sintonía.
Pasados unos meses la fortuna pareció llamar a su puerta no obstante como en veces anteriores duraría poco tiempo, cuando en 1938 ingresa a la compañía de Pierina Dealessi, donde esta misma actuó de protectora un testimonio suyo comenta: -... Eva era una cosita transparente, fina delgadita, con cabellos negros y carita alargada. Por el hambre, la miseria y un poco de negligencia siempre tenía las manos húmedas y frías. También era fría en su trabajo de actriz: un pedazo de hielo. Era muy sumisa y tímida ...-. Pierina Dealessi protegió a Evita y le dio muchas veces cobijo en su casa.
Terminada la obra, Eva, entre 1939 y 1940, en una fecha histórica para el Peronismo como el 1 de mayo (1939) la Compañía del Teatro del Aire la contratarían para junto a Pelliciotta formaran el elenco estrella de los radioteatros.
El éxito de estos radioteatros la llevó a que la revista Antena publicara dos fotos suyas una en blanco y negro y otra foto color en tapa.
La fama de los radioteatros la llevaron también a trabajar en 1941 en tres películas más: -La carga de los valientes-, -El más infeliz del pueblo- con Sandrini y -Una novia en apuros- del norteamericano John Reinhardt; pero estas actuaciones no fueron memorables, lo que si estaba presente en las actuaciones citadas, era el peculiar atractivo de Eva.
Entre 1939 y 1940 Eva pudo lograr unos cuantos avisos para el jabón Federal y Llauró que la ayudó a conseguirle a su hermanito Juancito un trabajo en la fabrica del jabón Federal.
COn todo estas alernativas favorables, la vida de Eva comenzó a cambiar con sus primeros logros le llegó la oportunidad de comprar un departamento en la calle Carlos Pellegrini, en el año 1942.
Durante los próximos años comenzaría a gestarse el movimiento Peronista, de esto consiste en que Eva Durante desapareció del éter en el año 1943.
Poco a poco la carrera de Evita se iría apagando para dar pasó a -La abanderada de los pobres-.Comienza otro capítulo.
viernes, 21 de junio de 2013
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO ESCUELA CENTRAL
Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -Fando y Liz- del autor Fernando Arrabal, en el año 1977 en el Teatro Latino de San Telmo y el Teatro Escuela Central, Fernando Arrabal está considerado como un autor de teatro clave en el panorama del teatro actual, el escritor estuvo presente en el estreno de la obra-Fando y Lis-, y manifestó como consta en distintos medios su satisfacción por la puesta en escena.
Las lineas que siguen intentan esclarecer el sentido general delteatro de Arrabal, su núcleo vital interno y el proceso de su desarrollo, según la tensión que domina la vida y obra de este autor. Se trata pues de un esquema.
Arrabal pertenece a lo que podría denominarse el -último exilio- .
Es decir, deja España mucho tiempo después de la Guerra Civilde 1936-1939 y se considera exiliado por las razones expuestas en el documento literario de la Carta al General Franco.
El exilio físico y parcialmente lingüístico impuestos por el gobierno y la cultura franquistas no han hecho sino acentuar en la obra de este escritor la obsesiva exploración artística a nivel personal e histórico de la patología de lo español.
El elemento autobiográfico es la instancia genética del arte deArrabal, experiencia individual que explica el hecho de que Arrabal sea el personaje central de su obra.
El motivo dominante es la alienación personal e histórica del autor, enajenación catárticamente superada en la dimensión estética.
El carácter subjetivo y social de la enajenación son inseparables, hecho que explica que la alienación sufrida por el autor-personaje, sea combatida como desposesión de su mismidad y anómicamente como falta de identificación con los valores y objetivos de la sociedad donde históricamente le tocó vivir.
Tres principios referenciales podrían distinguirse en torno al problema de la enajenación en la obra de Arrabal según el predominio de uno de estos tres motivos :
a) factor síquico de orden interno
b) forma de pulsiones sexuales
c)expresiones agresivas en torno a la madre
Fundamentalmente opresión de un gobierno que le quitó al padre y la libertad de expresarse en su lengua.
En español se han publicado las obras: -El triciclo-, -Alfil-, -1966-, -Fando y Lis-, -Madrid-,-Escelicer-,-El cementerio de automóviles-, -Taurus-, -Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión-, -Alfaguara-,-Ceremonia para una cabra sobre una nube-, -Margen (París)-.
Arrabal ha declarado que los textos originales de sus obras los compone en español.
Las lineas que siguen intentan esclarecer el sentido general delteatro de Arrabal, su núcleo vital interno y el proceso de su desarrollo, según la tensión que domina la vida y obra de este autor. Se trata pues de un esquema.
Arrabal pertenece a lo que podría denominarse el -último exilio- .
Es decir, deja España mucho tiempo después de la Guerra Civilde 1936-1939 y se considera exiliado por las razones expuestas en el documento literario de la Carta al General Franco.
El exilio físico y parcialmente lingüístico impuestos por el gobierno y la cultura franquistas no han hecho sino acentuar en la obra de este escritor la obsesiva exploración artística a nivel personal e histórico de la patología de lo español.
El elemento autobiográfico es la instancia genética del arte deArrabal, experiencia individual que explica el hecho de que Arrabal sea el personaje central de su obra.
El motivo dominante es la alienación personal e histórica del autor, enajenación catárticamente superada en la dimensión estética.
El carácter subjetivo y social de la enajenación son inseparables, hecho que explica que la alienación sufrida por el autor-personaje, sea combatida como desposesión de su mismidad y anómicamente como falta de identificación con los valores y objetivos de la sociedad donde históricamente le tocó vivir.
Tres principios referenciales podrían distinguirse en torno al problema de la enajenación en la obra de Arrabal según el predominio de uno de estos tres motivos :
a) factor síquico de orden interno
b) forma de pulsiones sexuales
c)expresiones agresivas en torno a la madre
Fundamentalmente opresión de un gobierno que le quitó al padre y la libertad de expresarse en su lengua.
En español se han publicado las obras: -El triciclo-, -Alfil-, -1966-, -Fando y Lis-, -Madrid-,-Escelicer-,-El cementerio de automóviles-, -Taurus-, -Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión-, -Alfaguara-,-Ceremonia para una cabra sobre una nube-, -Margen (París)-.
Arrabal ha declarado que los textos originales de sus obras los compone en español.
TEATRO ESCUELA CENTRAL
Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra -Fando y Liz- del autor Fernando Arrabal, en el año 1977 en el Teatro Latino de San Telmo.
Las lineas que siguen intentan esclarecer el sentido general delteatro de Arrabal, su núcleo vital interno y el proceso de su desarrollo, según la tensión que domina la vida y obra de este autor. Se trata pues de un esquema.
Arrabal pertenece a lo que podría denominarse el -último exilio- .
Es decir, deja España mucho tiempo después de la Guerra Civilde 1936-1939 y se considera exiliado por las razones expuestas en el documento literario de la Carta al General Franco.
El exilio
físico y parcialmente lingüístico impuestos por el gobierno y la
cultura franquistas no han hecho sino acentuar en la obra de
este escritor la obsesiva exploración artística a nivel personal ehistórico de la patología de lo español.
El elemento autobiográfico es la instancia genética del arte deArrabal, experiencia individual que explica el hecho de que Arrabal sea el personaje central de su obra.
Arrabal pertenece a lo que podría denominarse el -último exilio- .
Es decir, deja España mucho tiempo después de la Guerra Civilde 1936-1939 y se considera exiliado por las razones expuestas en el documento literario de la Carta al General Franco.
El exilio
físico y parcialmente lingüístico impuestos por el gobierno y la
cultura franquistas no han hecho sino acentuar en la obra de
este escritor la obsesiva exploración artística a nivel personal ehistórico de la patología de lo español.
El elemento autobiográfico es la instancia genética del arte deArrabal, experiencia individual que explica el hecho de que Arrabal sea el personaje central de su obra.
El motivo dominante es la alienación personal e histórica del autor, enajenación catárticamente superada en la dimensión estética.
El carácter subjetivo y social de la enajenación son inseparables, hecho que explica que la alienación sufrida por el autor-personaje, sea combatida como desposesión de su mismidad y anómicamente como falta de identificación con los valores y objetivos de la sociedad donde históricamente le tocó vivir.
Tres principios referenciales podrían distinguirse en torno al problema de la enajenación en la obra de Arrabal según el predominio de uno de estos tres motivos :
El carácter subjetivo y social de la enajenación son inseparables, hecho que explica que la alienación sufrida por el autor-personaje, sea combatida como desposesión de su mismidad y anómicamente como falta de identificación con los valores y objetivos de la sociedad donde históricamente le tocó vivir.
Tres principios referenciales podrían distinguirse en torno al problema de la enajenación en la obra de Arrabal según el predominio de uno de estos tres motivos :
a) factor síquico de orden interno
en forma de pulsiones sexuales y agresivas en torno a la madre
1. Fundamentalmente opresión de un gobierno que le quitó al padre y la libertad de expresarse en su lengua.
en forma de pulsiones sexuales y agresivas en torno a la madre
1. Fundamentalmente opresión de un gobierno que le quitó al padre y la libertad de expresarse en su lengua.
2. En español se han publicado, El triciclo, Alfil, 1966; Fando
y Lis, Madrid : Escelicer, 1967; El cementerio de automóviles, Madrid : Taurus, 1957; Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión, Madrid : Alfaguara, 1966; Ceremonia para una cabra sobre una nube, Margen (París), octubre-noviembre 1966.
Arrabal ha declarado que los textos originales de sus obras los compone en español.
y Lis, Madrid : Escelicer, 1967; El cementerio de automóviles, Madrid : Taurus, 1957; Arrabal celebrando la ceremonia de la confusión, Madrid : Alfaguara, 1966; Ceremonia para una cabra sobre una nube, Margen (París), octubre-noviembre 1966.
Arrabal ha declarado que los textos originales de sus obras los compone en español.
Federico Herrero, director de teatro, contesta a un alumno la pregunta ¿qué es el Aquí y ahora en actuación?. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Aquí y ahora: Es el lugar y el momento de la dramatización. Por el imperio y las leyes propias de la representación dramática todo lo que acontece en el escenario está desarrollándose en un aquí y ahora especial, el tiempo y el espacio que son propios de la dramatización. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Cualquiera sea el tiempo que un protagonista explore en el contexto dramático estará vivenciándolo -como si-, en el aquí y ahora imaginario de su representación dramática. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La clave en el trabajo del actor es siempre ser específicos. Un lugar específico, un olor específico, un gusto específico... Para trabajar el lugar no hay que recordar los objetos del lugar con la mente sino buscarlos en el lugar en que estoy, aquí y ahora, comparar, tocar, etc. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Cuando cuento con un objeto real que suple al que estaría en el lugar trabajado, por ejemplo una pava de agua, debo buscar que diferencias existen entre esa pava real y la que no está. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En el entrenamiento actoral, es importante darse el tiempo para llegar y descansar. Permanecer sentados en una silla, por ejemplo, descansando. Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer. Permanecer quietos. ¿Qué veo estando quieto? Simplemente registrar el cuerpo, según lo que el cuerpo vaya indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión, etc. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta¿Cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: -estoy sentado acá. Miro hacia el salón. Estoy molesto y preocupado, pero eso está bien. Cruzo las piernas. Toda esa gente me mira-. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ No es que todo eso deba decirse en voz alta, no hay que abrir la boca a no ser que uno se sienta obligado a hacerlo. Siento una pequeña tensión en el cuello. Hola, tensión. Sé que estás ahí. Todos me miran como si yo debiera decir algo. No debo hacer nada. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Es decir, valorar el aquí y ahora. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Qué veo estando quieto? El movimiento tiene función, pero también la tiene la quietud. Hay un ejercicio que se suele denominar -que quiero- y cuyo objetivo es descubrir lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio. Este ejercicio no se hace a partir de un impulso, el objetivo es descubrir la vida subyacente de cada uno. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida. Es necesario comenzar desde un estadio para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la pesadumbre. El ejercicio se hace como el inventario personal del entrenamiento, pero con la pregunta ¿qué quiero?. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Por ejemplo: ¿Qué quiero? Quiero descubrir qué quiero. ¿Qué quiero? Quiero ser más feliz. Quiero trabajar más. Quiero ser bueno. Quiero que la gente me respete. ¿Qué quiero? Quiero no preocuparme por estas cosas. Se puede unir este ejercicio al Inventario Personal.
Federico Herrero, director de teatro, contesta a un alumno la pregunta ¿qué es el Aquí y ahora en actuación?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí y ahora: Es el lugar y el momento de la dramatización. Por el imperio y las leyes propias de la representación dramática todo lo que acontece en el escenario está desarrollándose en un aquí y ahora especial, el tiempo y el espacio que son propios de la dramatización.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquiera sea el tiempo que un protagonista explore en el contexto dramático estará vivenciándolo -como si-, en el aquí y ahora imaginario de su representación dramática.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La clave en el trabajo del actor es siempre ser específicos. Un lugar específico, un olor específico, un gusto específico... Para trabajar el lugar no hay que recordar los objetos del lugar con la mente sino buscarlos en el lugar en que estoy, aquí y ahora, comparar, tocar, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando cuento con un objeto real que suple al que estaría en el lugar trabajado, por ejemplo una pava de agua, debo buscar que diferencias existen entre esa pava real y la que no está.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el entrenamiento actoral, es importante darse el tiempo para llegar y descansar. Permanecer sentados en una silla, por ejemplo, descansando. Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer. Permanecer quietos. ¿Qué veo estando quieto? Simplemente registrar el cuerpo, según lo que el cuerpo vaya indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta¿Cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: -estoy sentado acá. Miro hacia el salón. Estoy molesto y preocupado, pero eso está bien. Cruzo las piernas. Toda esa gente me mira-.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No es que todo eso deba decirse en voz alta, no hay que abrir la boca a no ser que uno se sienta obligado a hacerlo.
Siento una pequeña tensión en el cuello. Hola, tensión. Sé que estás ahí. Todos me miran como si yo debiera decir algo. No debo hacer nada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es decir, valorar el aquí y ahora.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué veo estando quieto? El movimiento tiene función, pero también la tiene la quietud. Hay un ejercicio que se suele denominar -que quiero- y cuyo objetivo es descubrir lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
Este ejercicio no se hace a partir de un impulso, el objetivo es descubrir la vida subyacente de cada uno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida. Es necesario comenzar desde un estadio para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la pesadumbre. El ejercicio se hace como el inventario personal del entrenamiento, pero con la pregunta ¿qué quiero?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ejemplo: ¿Qué quiero? Quiero descubrir qué quiero. ¿Qué quiero? Quiero ser más feliz. Quiero trabajar más. Quiero ser bueno. Quiero que la gente me respete. ¿Qué quiero? Quiero no preocuparme por estas cosas. Se puede unir este ejercicio al Inventario Personal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí y ahora: Es el lugar y el momento de la dramatización. Por el imperio y las leyes propias de la representación dramática todo lo que acontece en el escenario está desarrollándose en un aquí y ahora especial, el tiempo y el espacio que son propios de la dramatización.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cualquiera sea el tiempo que un protagonista explore en el contexto dramático estará vivenciándolo -como si-, en el aquí y ahora imaginario de su representación dramática.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La clave en el trabajo del actor es siempre ser específicos. Un lugar específico, un olor específico, un gusto específico... Para trabajar el lugar no hay que recordar los objetos del lugar con la mente sino buscarlos en el lugar en que estoy, aquí y ahora, comparar, tocar, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuando cuento con un objeto real que suple al que estaría en el lugar trabajado, por ejemplo una pava de agua, debo buscar que diferencias existen entre esa pava real y la que no está.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el entrenamiento actoral, es importante darse el tiempo para llegar y descansar. Permanecer sentados en una silla, por ejemplo, descansando. Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer. Permanecer quietos. ¿Qué veo estando quieto? Simplemente registrar el cuerpo, según lo que el cuerpo vaya indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta¿Cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: -estoy sentado acá. Miro hacia el salón. Estoy molesto y preocupado, pero eso está bien. Cruzo las piernas. Toda esa gente me mira-.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No es que todo eso deba decirse en voz alta, no hay que abrir la boca a no ser que uno se sienta obligado a hacerlo.
Siento una pequeña tensión en el cuello. Hola, tensión. Sé que estás ahí. Todos me miran como si yo debiera decir algo. No debo hacer nada.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es decir, valorar el aquí y ahora.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué veo estando quieto? El movimiento tiene función, pero también la tiene la quietud. Hay un ejercicio que se suele denominar -que quiero- y cuyo objetivo es descubrir lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
Este ejercicio no se hace a partir de un impulso, el objetivo es descubrir la vida subyacente de cada uno.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida. Es necesario comenzar desde un estadio para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la pesadumbre. El ejercicio se hace como el inventario personal del entrenamiento, pero con la pregunta ¿qué quiero?.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ejemplo: ¿Qué quiero? Quiero descubrir qué quiero. ¿Qué quiero? Quiero ser más feliz. Quiero trabajar más. Quiero ser bueno. Quiero que la gente me respete. ¿Qué quiero? Quiero no preocuparme por estas cosas. Se puede unir este ejercicio al Inventario Personal.
TEATRO ESCUELA
La historia continua, nueva versión de la obra -Psicoimpact-, en pequeños escenarios, versión que le permitió obtener a su autor Nicolás Francisco Herrero, el primer premio -Nuevo Teatro Argentino-que otorga la Asociación de espacios dedicados a la investigación teatral.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).
Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.
Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.
En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.
Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.
La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento
Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.
Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.
Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).
Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.
Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.
En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.
Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.
La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento
Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.
Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.
Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.
TEATRO ESCUELA CENTRAL -PSICOIMPACT-INFORMES 15-58235865
La historia continua, nueva versión de la obra -Psicoimpact-, en pequeños escenarios, versión que le permitió obtener a su autor Nicolás Francisco Herrero, el primer premio -Nuevo Teatro Argentino-que otorga la Asociación de espacios dedicados a la investigación teatral.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).
Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.
Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.
En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.
Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.
La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento
Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.
Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.
Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).
Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.
Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.
En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.
Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.
La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento
Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.
Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.
Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)