Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine.
En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta.
En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta.
El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
El personaje es definitivamente el otro.
Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira.
En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás.
Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
domingo, 30 de abril de 2017
viernes, 28 de abril de 2017
TÉCNICAS ACTIVAS NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
TEATRO FUNCIÓN DE "PSICOIMPACT" DOMINGO 19 HORAS
TEATRO FUNCIÓN DE "PSICOIMPACT" DOMINGO 19 HORAS, AVENIDA CORRIENTES 1580, DIRECTOR AUTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PREMIOS EN EL ORDEN LOCAL E INTERNACIONAL.
jueves, 27 de abril de 2017
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ACONTECIMIENTOS
Nicolás Francisco Herrero, afirma, en general, se entiende por -drama escénico- una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
A través de la historia, el teatro ha desarrollado su actividad en tres niveles: como entretenimiento popular y como actividad pública.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor / actriz y público, y puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o otras variantes, han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.
Es útil en una representación la utilización del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales, que se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para subrayar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman , que en sus creaciones, todo la potencia, es el actor, por supuesto con actuaciones distintas a las vistas en Argentina, de todas formas es importante aclarar que grandes obras de teatro eligen la economía de recursos.
Música para teatro: Música vocal o instrumental que forma parte de un espectáculo teatral. Puede servir simplemente de fondo sonoro, como la mayoría de las bandas sonoras del cine, o ser el centro principal, como en la ópera, la opereta, la zarzuela o el musical.La iluminación en el teatro: durante siglos se evocó la luz sólo con la palabra, pero desde el renacimiento la iluminación escénica no ha dejado de evolucionar.
Hoy, el uso del ordenador y la profesión del diseñador de iluminación permiten programar y controlar el espacio escénico de diferentes maneras: brillo, posición, color o movimiento.
Producción teatral hace referencia a los diversos medios a través de los cuales se organiza y se presenta cualquiera de las formas de teatro.
Muchas de las primeros espectáculos teatrales se desarrollaban en las calles, espacios abiertos, plazas de mercado, iglesias o edificios no construidos para uso teatral.
En todos estos espacios, el sentido de escenario y auditorio se crea a partir de las acciones llevadas a cabo por los intérpretes y por las condiciones naturales del espacio.
Federico Herrero, aclara, que la dirección escénica hace referencia a la concepción global del espectáculo: estilo de actuación, diseño de movimiento, iluminación, vestuario, música, y escenografía.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO, informes 15-5823-5865, PROFESORES, DIRECTORES DE TEATRO: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES O PARA SER MAS CLARO LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA ...
A través de la historia, el teatro ha desarrollado su actividad en tres niveles: como entretenimiento popular y como actividad pública.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor / actriz y público, y puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal.
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o otras variantes, han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos.
Es útil en una representación la utilización del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales, que se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para subrayar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman , que en sus creaciones, todo la potencia, es el actor, por supuesto con actuaciones distintas a las vistas en Argentina, de todas formas es importante aclarar que grandes obras de teatro eligen la economía de recursos.
Música para teatro: Música vocal o instrumental que forma parte de un espectáculo teatral. Puede servir simplemente de fondo sonoro, como la mayoría de las bandas sonoras del cine, o ser el centro principal, como en la ópera, la opereta, la zarzuela o el musical.La iluminación en el teatro: durante siglos se evocó la luz sólo con la palabra, pero desde el renacimiento la iluminación escénica no ha dejado de evolucionar.
Hoy, el uso del ordenador y la profesión del diseñador de iluminación permiten programar y controlar el espacio escénico de diferentes maneras: brillo, posición, color o movimiento.
Producción teatral hace referencia a los diversos medios a través de los cuales se organiza y se presenta cualquiera de las formas de teatro.
Muchas de las primeros espectáculos teatrales se desarrollaban en las calles, espacios abiertos, plazas de mercado, iglesias o edificios no construidos para uso teatral.
En todos estos espacios, el sentido de escenario y auditorio se crea a partir de las acciones llevadas a cabo por los intérpretes y por las condiciones naturales del espacio.
Federico Herrero, aclara, que la dirección escénica hace referencia a la concepción global del espectáculo: estilo de actuación, diseño de movimiento, iluminación, vestuario, música, y escenografía.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO, informes 15-5823-5865, PROFESORES, DIRECTORES DE TEATRO: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES O PARA SER MAS CLARO LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA ...
martes, 25 de abril de 2017
ACTUACIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTRUCTURA
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO define: la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
lunes, 24 de abril de 2017
EL ESPIRITU NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Directores-profesores teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, publicaron en el año 2011, el libro: -EL ACTOR: ESPÍRITU-.
Directores-profesores teatro (15-5823-5865), Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, publicaron en el año 2011, el libro: -EL ACTOR: ESPÍRITU-.
En los próximos días con el aporte del instituto internacional de arte dramático se editará una nueva versión del libro citado, con actualizaciones en el tema de actuación con contenidos a cargo del director y autor: Nicolás Francisco Herrero.
A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte del libro define al teatro, como el espacio donde se hace visible lo invisible, lo que está contenido en nuestros mas profundos pensamientos, lo oculto en nuestro ser.
Los directores afirman que existe otro lenguaje tan exigente para el autor y director y actores como un lenguaje de palabras, un lenguaje de acciones, un lenguaje de sonidos.
En las obras naturalistas el dramaturgo crea el diálogo de tal manera que, aun pareciendo natural, muestra lo que quiere que se vea. Al emplear un lenguaje ilógico, mediante la introducción de lo ridículo en el discurso y de lo fantástico en la conducta, un autor del teatro del absurdo se adentra en otro vocabulario.
El espacio donde la realidad muestra su real espíritu.
Los directores afirman que la mayor parte de la vida escapa a nuestros sentidos. que los motivos ocultos de los comportamientos son no visibles y es a través del arte del actor que los mismos se hacen visibles.
En otro instante del libro citado los directores afirman que el nacimiento del arte del actor y del arte del teatro es a partir de la necesidad de los seres humanos de comprender profundamente las leyes de la vida, de la naturaleza, de los seres humanos.
Aunque el teatro tuvo en su origen ritos que hacían encarnar lo invisible.
Como en toda época, necesitamos escenificar auténticos temas, pero se requieren nuevas formas para crear hachos teatrales que den nuevas respuestas a nuestras vidas.
El actor debe explorar nuevas alternativas para mostrar el ser oculto.
Los directores afirman la existencia de tres posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con nuestra participación activa, la participación del silencio y la posterior la reflexión del actor y espectadores.
En otro instante los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, citan como ejemplo a Antoine Artaud, quien creó varios escritos en los cuales describía con imaginación e intuición otro teatro sagrado cuyo núcleo central se expresa mediante las formas que le son más próximas, un teatro que actúa como una epidemia por intoxicación, por infección, por analogía, por magia, un teatro donde obra, la propia representación, se halla en lugar del texto.
Nicolás Francisco Herrero, afirma en la parte final del libro, que la gran responsabilidad del actor con su arte es ayudarnos a comprender las grandes verdades individuales y colectivas.
CLASES DE TEATRO ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( teatro, cine, televisión)-(15/5823/5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO
domingo, 23 de abril de 2017
ACCIÓN FDERICO HERRERO DIRECTOR
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le dan mucha importancia a la parte grupal, una respuesta de de Federico Herrero: en teatro el grupo es tan importante como el profesor y el tarea del profesor que el alumno siempre tenga alternativas diversas de interacción.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.
sábado, 22 de abril de 2017
FEDERICO HERRERO PREPARACIÓN DEL ACTOR
Por supuesto Federico Herrero, siempre aclara, que los temas claves en la preparación del actor, es ante todo que en las actuaciones se pueda resolver de acuerdo a la propuesta estética del director de turno, y que el actor maneje sus recursos internos y expresivos para poder adaptarse a los distintos formatos profesionales: teatro, cine, televisión.
Por otra parte a Federico Herrero le encantan los actores personales, que tengan misterio y magia, que le den valor a los sentimientos y emociones, que tengan riqueza en sus recursos expresivos.
Una observación es que siempre las clases de Federico Herrero son divertidas en el profundo sentido de la palabra, con un profundo respeto al alumno, son clases con encanto.
Las clases están dadas personal mente por Federico, pero la presencia de Nicolás Francisco Herrero, joven director y y autor, es clave por que cumple el rol de profesor activo, en términos de actuación., .
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y una definición inicial, el teatro, la actuación, es una ciencia de personalidad, donde se viene trabaja la formación psicológica de cada alumno para reforzar y desarrollar lo individual, en relación a lo personal y lo social.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le dan mucha importancia a la parte grupal, una respuesta de de Federico Herrero: en teatro el grupo es tan importante como el profesor y el tarea del profesor que el alumno siempre tenga alternativas diversas de interacción.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.
Por otra parte a Federico Herrero le encantan los actores personales, que tengan misterio y magia, que le den valor a los sentimientos y emociones, que tengan riqueza en sus recursos expresivos.
Una observación es que siempre las clases de Federico Herrero son divertidas en el profundo sentido de la palabra, con un profundo respeto al alumno, son clases con encanto.
Las clases están dadas personal mente por Federico, pero la presencia de Nicolás Francisco Herrero, joven director y y autor, es clave por que cumple el rol de profesor activo, en términos de actuación., .
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y una definición inicial, el teatro, la actuación, es una ciencia de personalidad, donde se viene trabaja la formación psicológica de cada alumno para reforzar y desarrollar lo individual, en relación a lo personal y lo social.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le dan mucha importancia a la parte grupal, una respuesta de de Federico Herrero: en teatro el grupo es tan importante como el profesor y el tarea del profesor que el alumno siempre tenga alternativas diversas de interacción.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.
viernes, 21 de abril de 2017
DEFINICIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en otro instante de la charla, brindan una bella definición de el arte del teatro,
-el arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, explican, distintos autores en las múltiples tipos de estructuras, optan por la escritura clásica y otros ya sea para la escritura para teatro o cine y televisión optan por el el guión a dos columnas o europeo, que es técnicamente mucho más preciso que el guión Americano de una columna ya que permite al escritor detallar las tomas y sonidos.
Un concepto clave, en la obra de teatro,la escritura europea le da la posibilidad al director de conocer secretos de la obra propuesta.
Por otra parte el autor con está escritura tendrá la seguridad que la trama propuesta se comprenda por aquellos encargados de darle vida.
En la escritura europea la página se divide en dos columnas del mismo ancho. En la columna izquierda se escriben las indicaciones para la acción visual del programa mientras que en la derecha se redactan las indicaciones de audio. Como es común, cada equipo de producción determina los pormenores técnicos acerca del formato de indicaciones; para fines este taller utilizaremos los siguientes: Columna visual
Se indica con los mismos elementos y de la misma manera que en el guión Literario.
En ocasiones es conveniente también indicar si se tiene planeado grabar en un foro ya preparado para la escena.
Se detalla el plano deseado y el personaje o escenario que aparece a cuadro, lo anterior con letras mayúsculas y justificación derecha dentro de la columna. Se escriben las acciones que realizan los personajes y que sean imprescindibles para el desarrollo de la acción dramática. Es aconsejable evitar indicaciones acerca de desplazamientos que correspondan al director de escena o a la interpretación de los actores. De la misma manera que en el guión literario, se indican en la parte derecha de la columna con letras mayúsculas. Columna de sonidos y diálogos La columna derecha para este tipo de guión se dedica exclusivamente a las indicaciones de audio, es muy importante cuidar la correspondencia de éste con lo estipulado en la columna visual.
Elipsis de Estructura.
Está motivada por razones de reconstrucción del relato, razones dramáticas. Es necesario dejar que el espectador ignore ciertos elementos que condicionan el interés que tomará después la acción, de esta manera se logra generar el suspenso deseado. También se utiliza para mantener la tónica dramática del relato, eliminando acciones que no corresponden al entorno emocional del momento fílmico. La elipsis de estructura se utiliza para mantener la tónica dramática del relato, eliminando acciones que no corresponden al entorno emocional del momento fílmico, así se suprime información que no es sustantiva para el relato mostrando solamente aquella que permite proporcionar el ritmo de conocimiento deseado.
-el arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, explican, distintos autores en las múltiples tipos de estructuras, optan por la escritura clásica y otros ya sea para la escritura para teatro o cine y televisión optan por el el guión a dos columnas o europeo, que es técnicamente mucho más preciso que el guión Americano de una columna ya que permite al escritor detallar las tomas y sonidos.
Un concepto clave, en la obra de teatro,la escritura europea le da la posibilidad al director de conocer secretos de la obra propuesta.
Por otra parte el autor con está escritura tendrá la seguridad que la trama propuesta se comprenda por aquellos encargados de darle vida.
En la escritura europea la página se divide en dos columnas del mismo ancho. En la columna izquierda se escriben las indicaciones para la acción visual del programa mientras que en la derecha se redactan las indicaciones de audio. Como es común, cada equipo de producción determina los pormenores técnicos acerca del formato de indicaciones; para fines este taller utilizaremos los siguientes: Columna visual
Se indica con los mismos elementos y de la misma manera que en el guión Literario.
En ocasiones es conveniente también indicar si se tiene planeado grabar en un foro ya preparado para la escena.
Se detalla el plano deseado y el personaje o escenario que aparece a cuadro, lo anterior con letras mayúsculas y justificación derecha dentro de la columna. Se escriben las acciones que realizan los personajes y que sean imprescindibles para el desarrollo de la acción dramática. Es aconsejable evitar indicaciones acerca de desplazamientos que correspondan al director de escena o a la interpretación de los actores. De la misma manera que en el guión literario, se indican en la parte derecha de la columna con letras mayúsculas. Columna de sonidos y diálogos La columna derecha para este tipo de guión se dedica exclusivamente a las indicaciones de audio, es muy importante cuidar la correspondencia de éste con lo estipulado en la columna visual.
Elipsis de Estructura.
Está motivada por razones de reconstrucción del relato, razones dramáticas. Es necesario dejar que el espectador ignore ciertos elementos que condicionan el interés que tomará después la acción, de esta manera se logra generar el suspenso deseado. También se utiliza para mantener la tónica dramática del relato, eliminando acciones que no corresponden al entorno emocional del momento fílmico. La elipsis de estructura se utiliza para mantener la tónica dramática del relato, eliminando acciones que no corresponden al entorno emocional del momento fílmico, así se suprime información que no es sustantiva para el relato mostrando solamente aquella que permite proporcionar el ritmo de conocimiento deseado.
miércoles, 19 de abril de 2017
SECRETOS FEDERICO HERRERO
FEDERICO HERRERO, dictó en la Facultad de Ciencias Sociales, mes de julio año 2015 y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
Arte Dramático: prospectiva.
Nicolás Francisco Herrero, dictó en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue:
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Nicolás Francisco Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con vida, intención y sentimiento.
En el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor. En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
martes, 18 de abril de 2017
RECURSOS NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. El actor debe manejar las diferencias entre sus recursos expresivos, lo corporal y lo interno.
Los maestros de actores: FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, plantean que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.
Informes teléfono 15-5823-5865. Estudie teatro con los mejores, escuela de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero.DIRECTORES-PROFESORES-ESPECIALISTAS.
Y estudié con el mejor, no es solo una frase publicitaria, es mi punto de vista como consecuencia de haber estudiado en distintas escuelas de teatro, el arte de la actuación, trascendente, en realidad lo descubrí con Federico Herrero.
Federico Herrero se ocupa del estudiante desde su primer día de estudio hasta el ultimo, enseñándole además de actuar a aprender a conseguir trabajo.
Teatro Escuela Central, Profesores directores de teatro: Federico Herrero,Nicolás Francisco Herrero.
Actuación con orientación profesional ( Teatro, cine, televisión) en todos los niveles y seminarios de escritura (guión de teatro, cine y televisión), seminarios de perfeccionamiento en actuación y seminarios de dirección y puesta en escena.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el encuentro internacional de escuelas de teatro, una clase de actuación, al término dela misma, contestaron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación conceptos de la clase citada, desde mi punto de vista, por una cuestión de espacio publico las respuestas, algunas, ya que la charla duró alrededor de dos horas.
Federico Herrero y un concepto clave: si el actor está capacitado, en casi todos los casos va a poder adaptarse a los distintos formatos: televisión, cine, teatro, radio y redes sociales.
Federico Herrero aclara que a lo largo de su trayectoria a pesar de lo citado ha sido testigo de actores que brillan en algunos de los formatos citados y tienen dificultades para adaptar su tarea en otros de los formatos citados.
Los directores afirman: actuar en cine es muy diferente que actuar en teatro la preparación en el arte de la actuación es único, pero es importante que el estudiante de teatro, en sus escuelas, sepa las variantes de cada medio.
Para poder aprender se necesitan conocer las técnicas específicas del teatro, cine y televisión y una constante práctica.
El actor debe conocer la cámara y los límites del cine.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.
Federico Herrero afirma: los actores tener conciencia que la cámara no es el ojo, además de su práctica detenerse en escenas de diversos filmes de reconocidos directores y talentosos actores.
Los directores plantean que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.
Cuando un actor hace cine, no solamente debe aprender a expresar dependiendo del tamaño de plano, sino también debe convivir en un rodaje con los cortes en la linea de vida del personaje.
Por eso el actor debe tener conciencia absoluta de la cámara y siempre elegir con criterio lo que va a hacer en la escena.
El actor debe manejar las diferencias entre sus recursos expresivos, lo corporal y lo interno.
Los maestros de actores: FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, plantean que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.
Informes teléfono 15-5823-5865. Estudie teatro con los mejores, escuela de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero.DIRECTORES-PROFESORES-ESPECIALISTAS.
Y estudié con el mejor, no es solo una frase publicitaria, es mi punto de vista como consecuencia de haber estudiado en distintas escuelas de teatro, el arte de la actuación, trascendente, en realidad lo descubrí con Federico Herrero.
Federico Herrero se ocupa del estudiante desde su primer día de estudio hasta el ultimo, enseñándole además de actuar a aprender a conseguir trabajo.
Teatro Escuela Central, Profesores directores de teatro: Federico Herrero,Nicolás Francisco Herrero.
Actuación con orientación profesional ( Teatro, cine, televisión) en todos los niveles y seminarios de escritura (guión de teatro, cine y televisión), seminarios de perfeccionamiento en actuación y seminarios de dirección y puesta en escena.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el encuentro internacional de escuelas de teatro, una clase de actuación, al término dela misma, contestaron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación conceptos de la clase citada, desde mi punto de vista, por una cuestión de espacio publico las respuestas, algunas, ya que la charla duró alrededor de dos horas.
Federico Herrero y un concepto clave: si el actor está capacitado, en casi todos los casos va a poder adaptarse a los distintos formatos: televisión, cine, teatro, radio y redes sociales.
Federico Herrero aclara que a lo largo de su trayectoria a pesar de lo citado ha sido testigo de actores que brillan en algunos de los formatos citados y tienen dificultades para adaptar su tarea en otros de los formatos citados.
Los directores afirman: actuar en cine es muy diferente que actuar en teatro la preparación en el arte de la actuación es único, pero es importante que el estudiante de teatro, en sus escuelas, sepa las variantes de cada medio.
Para poder aprender se necesitan conocer las técnicas específicas del teatro, cine y televisión y una constante práctica.
El actor debe conocer la cámara y los límites del cine.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.
Federico Herrero afirma: los actores tener conciencia que la cámara no es el ojo, además de su práctica detenerse en escenas de diversos filmes de reconocidos directores y talentosos actores.
Los directores plantean que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.
Cuando un actor hace cine, no solamente debe aprender a expresar dependiendo del tamaño de plano, sino también debe convivir en un rodaje con los cortes en la linea de vida del personaje.
Por eso el actor debe tener conciencia absoluta de la cámara y siempre elegir con criterio lo que va a hacer en la escena.
El actor debe manejar las diferencias entre sus recursos expresivos, lo corporal y lo interno.
lunes, 17 de abril de 2017
ACTUACIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO REFLEXIONES
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en el Festival Internacional de teatro, ciudad de Praga, año, 2015, mes de marzo: tema: -Actuación, teatro, reflexiones para la práctica-.Federico Herrero: yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
CLASES DE TEATRO informes 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES. Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición. Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones. Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros. Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena. El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado. Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras, aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro. A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas. Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría , sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia. En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana. Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que
cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de
luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.
En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
CLASES DE TEATRO informes 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES. Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición. Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones. Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros. Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena. El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado. Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras, aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro. A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas. Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría , sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia. En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana. Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que
cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de
luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.
En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
domingo, 16 de abril de 2017
EXPERIENCIA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO... y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
PROFESORES DE TEATRO informes 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO
PROFESORES DE TEATRO informes 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO
En el NUEVO TEATRO-CONGRESO INTERNACIONAL, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
Gracias a la Fundación Internacional de teatro por premio al director-autor de teatro Nicolás Francisco Herrero en próxima publicación detalles.
TU ESCUELA DE TEATRO( INFORMES 15-5823-5865). Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, EXCELENCIA
En el NUEVO TEATRO-CONGRESO INTERNACIONAL, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
INFORMES 15-5823-5865. Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Informes de actividades 15-58-235865
Actuación: múltiples significados
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires una conferencia, tema:
Actuación: múltiples significados
De la conferencia citada conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto: punto de partida es determinar el origen etimológico del término actuación que a continuación vamos a analizar en profundidad.
Actuación parte como la mayoría de las expresiones escritas y verbales en español del latín.
Exactamente del verbo actuare, que a su vez emana de otro anterior: agere, que puede traducirse como: hacer.
Actuación es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto).
El término suele utilizarse para definir la tarea del actor en sus distintos campos de acción profesionales: teatro, cine, televisión y redes sociales. Federico Herrero define: la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
sábado, 15 de abril de 2017
PRAGA FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en el Festival Internacional de teatro, ciudad de Praga, año, 2015, mes de marzo: tema: -Actuación, teatro, reflexiones para la práctica-.Federico Herrero: yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición. Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones. Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros. Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena. El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado. Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras, aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro. A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas. Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría , sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia. En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana. Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que
cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de
luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.
En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
viernes, 14 de abril de 2017
EL ACTOR FEDERICO HERRERO ENTRENAMIENTO
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble.
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, afirman los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.
Escuelas de teatro, deben prestar atención, concepto de los directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
jueves, 13 de abril de 2017
PROPUESTAS NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto de Federico Herrero, además el actor, de estar preparado para todos los campos profesionales, debe estar preparado para las distintas propuestas estéticas.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que una de las deformaciones actuales es creer que el actor de teatro tiene mas méritos que el actor en cine o televisión, y esto no es así, las actuaciones deben trascender en todas las áreas profesionales.
Los directores y especialistas en actuación, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, siempre en respuestas a los presentes, continúan, se puede incluso decir que me referiré a las técnicas originales de actuación, las cuales mencionaré a continuación.
Por lo tanto, en realidad hablaré de lo que yo llamo las técnicas de actuación iniciales, es decir, aquellas que aplica el hombre a sí mismo, y es ahí donde surge el problema, por ejemplo, entre lo que es un proceso orgánico y un proceso artificial.
Por una parte sí, cuando se trata sobre todo de un cierto tipo de actuación, un cierto tipo de actor, pero muchas veces no es así, especialmente si se considera la actuación en el sentido occidental del término.
Es decir, como una creación audiovisual, vista desde el exterior o fuera del actor.
Lo que me interesa es de la relación con la que me ocupo en la práctica, y de lo que me ocupo prácticamente desde hace algunos años.
Se sabe que existen muchas otras formas a menudo llamadas actuación tradicional, con lo cual hay muchas confusiones.
Federico Herrero, director y profesor de actuación, un concepto clave. En el proceso artificial del actor puede incluso existir una cierta verdad, pero la misma sera olvidada.
Valdría la pena recordar que la palabra arte, está ligada en su origen, con la palabra artificial.
Es como si fuera un cierto estado de concentración o, mejor dicho, como un proceso de concentración, una especie de salto que transporta al hombre, un fenómeno energético así como una especie de improvisación interna escondida, basada en el principio de la decisión.Incluso se podría decir que en lugar de un pequeño signo cualquiera, se hace otro pequeño signo que perecería ser una cosa mínima pero que es fundamental.
En las técnicas orgánicas que vemos como un proceso de la vida del hombre, también existe un aspecto artificial que consiste en las articulaciones; tomemos el caso de un actor en una propuesta realista, todo lo que hace son acciones según la prescripción de dicho método, y a veces el actor confunde acciones con estar haciendo cosas no trascendentes, que el cree que le aportan naturalidad, cuando en realidad los que percibe el espectador, son lamentables imitaciones de la realidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en la actuación, lo que debe crear el actor, en ese tipo de actuación es la línea de la vida, es decir, el proceso orgánico, en el cual debe de existir un orden de articulaciones para cada acción física, pero también existe la escenografía en la que todo aquello que no parece ser realmente necesario viene eliminado, y las secuencias de la caracterización -ya orgánica de por sí- se organizan en consecuencia.
Es como si se hiciera una escenografía en el cine, sólo que no se trata de una película en este caso, sino de un proceso orgánico del hombre, el cual resulta ser muy difícil: en parte porque durante el período de pruebas en que se hace la escenografía fácilmente podría eliminarse dicho proceso orgánico.
Sólo queremos subrayar, afirman los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la actuación, que en el proceso orgánico existen aspectos del signo tanto en la articulación como en la escenografía, y que en las técnicas artificiales y las técnicas de signos también existe el aspecto de la verdad en forma de salto, concentración de la energía y decisión.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que una de las deformaciones actuales es creer que el actor de teatro tiene mas méritos que el actor en cine o televisión, y esto no es así, las actuaciones deben trascender en todas las áreas profesionales.
Los directores y especialistas en actuación, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, siempre en respuestas a los presentes, continúan, se puede incluso decir que me referiré a las técnicas originales de actuación, las cuales mencionaré a continuación.
Por lo tanto, en realidad hablaré de lo que yo llamo las técnicas de actuación iniciales, es decir, aquellas que aplica el hombre a sí mismo, y es ahí donde surge el problema, por ejemplo, entre lo que es un proceso orgánico y un proceso artificial.
Por una parte sí, cuando se trata sobre todo de un cierto tipo de actuación, un cierto tipo de actor, pero muchas veces no es así, especialmente si se considera la actuación en el sentido occidental del término.
Es decir, como una creación audiovisual, vista desde el exterior o fuera del actor.
Lo que me interesa es de la relación con la que me ocupo en la práctica, y de lo que me ocupo prácticamente desde hace algunos años.
Se sabe que existen muchas otras formas a menudo llamadas actuación tradicional, con lo cual hay muchas confusiones.
Federico Herrero, director y profesor de actuación, un concepto clave. En el proceso artificial del actor puede incluso existir una cierta verdad, pero la misma sera olvidada.
Valdría la pena recordar que la palabra arte, está ligada en su origen, con la palabra artificial.
Es como si fuera un cierto estado de concentración o, mejor dicho, como un proceso de concentración, una especie de salto que transporta al hombre, un fenómeno energético así como una especie de improvisación interna escondida, basada en el principio de la decisión.Incluso se podría decir que en lugar de un pequeño signo cualquiera, se hace otro pequeño signo que perecería ser una cosa mínima pero que es fundamental.
En las técnicas orgánicas que vemos como un proceso de la vida del hombre, también existe un aspecto artificial que consiste en las articulaciones; tomemos el caso de un actor en una propuesta realista, todo lo que hace son acciones según la prescripción de dicho método, y a veces el actor confunde acciones con estar haciendo cosas no trascendentes, que el cree que le aportan naturalidad, cuando en realidad los que percibe el espectador, son lamentables imitaciones de la realidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en la actuación, lo que debe crear el actor, en ese tipo de actuación es la línea de la vida, es decir, el proceso orgánico, en el cual debe de existir un orden de articulaciones para cada acción física, pero también existe la escenografía en la que todo aquello que no parece ser realmente necesario viene eliminado, y las secuencias de la caracterización -ya orgánica de por sí- se organizan en consecuencia.
Es como si se hiciera una escenografía en el cine, sólo que no se trata de una película en este caso, sino de un proceso orgánico del hombre, el cual resulta ser muy difícil: en parte porque durante el período de pruebas en que se hace la escenografía fácilmente podría eliminarse dicho proceso orgánico.
Sólo queremos subrayar, afirman los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la actuación, que en el proceso orgánico existen aspectos del signo tanto en la articulación como en la escenografía, y que en las técnicas artificiales y las técnicas de signos también existe el aspecto de la verdad en forma de salto, concentración de la energía y decisión.
miércoles, 12 de abril de 2017
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ENCUENTRO LOCAL
RESPUESTAS DE DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EN ENCUENTRO LOCAL DE DIRECTORES DE TEATRO.
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: Los directores afirman, en el futuro el arte del actor, seguramente encontraran como principal pilares de su actividad un entorno heterogéneo, social amplio y al mismo tiempo generará acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos. Donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: Los directores afirman, en el futuro el arte del actor, seguramente encontraran como principal pilares de su actividad un entorno heterogéneo, social amplio y al mismo tiempo generará acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos. Donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.
Federico Herrero al término de la conferencia, afirma, de uno de mis maestros: Jerzy Grotowski, he tratado de intentar, y repito simplemente intentarlo, desnudar la mente y el alma del actor.
Son dos premisas importantes que resumen una intención que consistirá en expresar a través de los motivos más personales del actor evitando cohibirse y con la plena disposición a tomar los riesgos que sean necesarios para alcanzar este fin.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de elementos externos al intérprete dándole la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que suficiente.
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de elementos externos al intérprete dándole la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que suficiente.
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.
martes, 11 de abril de 2017
NATURALEZA FEDERICO HERRERO ACTOR
FEDERICO HERRERO EL ACTOR LA NATURALEZA...De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.
lunes, 10 de abril de 2017
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO MECANISMOS
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
domingo, 9 de abril de 2017
FEDERICO HERRERO EVOLUCIÓN ACTUACIÓN
EVOLUCIÓN EN ARTES Y CIENCIAS DEL ACTOR FEDERICO HERRERO: Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
viernes, 7 de abril de 2017
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INSTITUTO INTERNACIONAL
Directores profesores de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Instituto Internacional de Teatro, una conferencia, tema: -el actor profesional-.
El actor profesional.
En la conferencia citada, el público presente escuchó y participó con preguntas y comentarios a los distintos temas.A continuación algunos de los conceptos contenidos en la conferencia citada.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
miércoles, 5 de abril de 2017
FEDERICO HERRERO ASOCIACIÓN PROFESORES TEATRO
lectura en redes 253.000 informe google
Directores-profesores de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, reflexiones en un trabajo de investigación teatral, memorable, premio especial año 2014. Asociación de profesores de teatro.
A continuación, algunas reflexiones del trabajo citado, desde mi punto de vista.
Si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
Como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué -luego de tantos trabajos - el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente? ¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela? ¿Es que la técnica no resulta?...
Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados. Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que funcionan?.
Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, entreveo el camino. La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa.
Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.
El oficio está concebido para auto-excluirse.
Si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo "centro" está muy lejos de serle accesible. Para poder comprender lo que está ocurriendo tendría que empezar por "darse cuenta" de su complacencia con los clichés y estereotipos que constituyen "su saber". Saber sobre él mismo y el mundo que habita. Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, de los hábitos y por la idea imaginaria que tiene acerca de sí mismo.
Alguien dice en un determinado momento de su vida: "yo quiero ser actor", y la pregunta que surge enseguida es, ¿quién es ese "yo" que quiere ser actor? Y a partir de esta pregunta comienza una aproximación dedicada a la búsqueda y al hallazgo de caminos que conduzcan al encuentro del "sí mismo". Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)