martes, 31 de mayo de 2016

AL ESTUDIANTE DE TEATRO FEDERICO HERRERO (15-5823-5865) Y SECRETOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto. 
A ESTUDIANTES DE TEATRO: ACTUACIÓN CLAVES, LIBRO: AUTOR: FEDERICO HERRERO
En realidad la idea central  de este capítulo del libro: 
-actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro. 
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos. 
INFORMES 15-5823-5865. Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Cursos y seminarios dictados personalmente por especialista en arte dramático: Federico Herrero: Actuación profesional, convenientemente estructurados en todos los niveles, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral. Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro: generador de eventos y proyectos ( teatro, cine, televisión).
Matrícula 567961
FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN en todos los niveles y todas las edades, seminarios de dirección y de escritura (teatro, cine, televisión), sistemas de estudio que responde a lo mas actual en el tema, matrícula nacional 45796, legales 56785.
Informes y entrevistas telefónicas: 15-5823-5865
Conceptos de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, contenidos en su libro 
-Actuación, teatro, cine televisión-.
Conceptos contenidos en el capítulo tres, desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en actuación, es un error formular la posibilidad de un entrenamiento específico para teatro, cine y televisión, el actor se prepara y entrena para darle vida a su personaje en cualquiera de los formatos citados, el actor en su proceso de estudio y entrenamiento debe estar preparado, para dar vida a su arte en distintas propuestas estéticas y formatos, es esa parte del estudio determinante.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; cuando el actor este realmente preparado para la actuación, su sensibilidad le indicará en que medio se siente mas cómodo, y tal vez se lleve una sorpresa, no notara mayores diferencias en lo que hace a su creatividad, por supuesto, rápidamente el actor entrenado determinara lo singular de cada formato.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y una definición: actuar consiste en responder a los estímulos generados por unas circunstancias dadas de autor, o propias,  (imaginarias), de una manera creativa y dinámica que, además, debe ser creíble en cuanto al tiempo y al lugar, con la idea de transmitir ideas y emociones a un público. 
Todo actor que pretenda salir airoso de este reto, debe centrar su formación en alcanzar dos objetivos fundamentales para ello: entrenar su cuerpo para escuchar todos los estímulos y, además, liberarlo para responder emocional, sensorial y físicamente a todos estos estímulos cuando se presenten.
Federico Herrero nos demuestra en este libro que para ser actor de cine o teatro no basta con tener aparentemente cualidades interpretativas. 
Hay que prepararse, trabajar, entrenar, ensayar y desarrollar técnicas que nos ayuden a mejorar lo que cada uno ya lleve dentro. Y más aún, aunque el entrenamiento fundamental para un actor de teatro, cine y televisión es muy similar en el desarrollo de sus herramientas expresivas, imaginativas, creativas y de improvisación, existen elementos que distinguen el trabajo que hay que realizar para uno u otro caso.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nos cuentan: la actuación ante la cámara es fragmentada, lo es en el tiempo y lo es en el modo de presencia del actor en el espacio. Respecto a lo primero, un actor interpreta su papel a lo largo de diferentes días y frecuentemente, sin continuidad dramática. 
Respecto al segundo punto, según se ruede la escena, el actor aparecerá minúsculo, en un plano general o en un primer plano; en movimiento, seguido de la cámara o en escorzo, frente a otro protagonista o frente al océano.
Sí, no es nada fácil ser actor audiovisual. Los códigos no son exactamente iguales. Y, al fin y al cabo, un actor de teatro depende de si mismo mientras que un actor de cine, por mucho que quiera expresar desde su interior, de todas formas es parte del trabajo del actor, el enamorar al director con su actuación, hasta tal punto que el director modifique el guión original utilizando lo singular del actor.
Y en un primer plano, no tendrá muchas veces tiempo ni oportunidad de sacar todos sus registros para convencer a un público que, en un teatro le mira solo a él y espera de él todo lo que lleve dentro.
En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto. 
Por un lado, le directores sugieren al actor una sólida preparación como actor de teatro, cine  televisión.
Desde luego que actuar frente a la cámara es maravilloso y puede resultar esencial en la vida de una persona.
Cuando te dispones a hacer tu actuación frente a la cámara, el director te dice que inclines el cuerpo hacia un lado por efectos de cuadro, el operador que escondas un brazo porque tapas el fondo, el iluminador que tuerzas la cara para no proyectar sombras, el ingeniero de sonido que dirijas la boca hacia el micrófono. Tienes que levantar una pierna para que no te tome: el travelling. 
En realidad la idea central  de este capítulo del libro: 
-actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro. 
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.
CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( informes 15-5823-5865 ) directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES

lunes, 30 de mayo de 2016

TEATRO LO REAL Y RESPUESTAS DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. La charla en el marco del encuentro nacional de teatro donde se presentaron obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero.
Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht.
En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados.
En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación.
Se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.
Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar.
Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

domingo, 29 de mayo de 2016

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO Federico Herrero-uno de mis maestros: Jerzy Grotowski

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO Federico Herrero al término de la conferencia, afirma, de uno de mis maestros: Jerzy Grotowski, he tratado de intentar, y repito simplemente intentarlo, desnudar la mente y el alma del actor.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, es a destacar la definición de Antonin Artaud del arte del actor: -el actor, es un atleta del corazón-.
EN UNIVERSIDAD DE PSICOLOGÍA: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de PSICOLOGÍA de ciudad de Buenos Aires, con el auspicio del Teatro Escuela Central, una conferencia. Tema de la misma: -Sistemas y técnicas de actuación-. 
ESCUELAS DE ACTORES LAS REGLAS ESPECIALISTA FEDERICO HERRERO 15-5823-5865
INCLUSIÓN LABORAL, UNA MATERIA DETERMINANTE PARA EL ESTUDIANTE DE TEATRO. FEDERICO HERRERO, ESCUELA DE TEATRO. Anclas de tensión, actuación múltiple, emoción y futuro, son algunas del las 700 reglas de el actor. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero,
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO: DIRECTORES-PROFESORES : FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865. Matrícula Nacional 30357

Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, comenta, en mi actividad como director de actores he tratado de sumar a lo citado mi experiencia e intentar nuevas alternativas en el arte del actor.
INFORMES 15-5823-5865, directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Cursos y seminarios: convenientemente estructurados para quienes no tengan o si experiencia, en todos los niveles y edades. Seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras de ciudad de Buenos Aires, con el auspicio del Teatro Escuela Central, una conferencia. Tema de la misma: -Sistemas y técnicas de actuación-.
INCLUSIÓN LABORAL, UNA MATERIA DETERMINANTE PARA EL ESTUDIANTE DE TEATRO. FEDERICO HERRERO, ESCUELA DE TEATRO. Anclas de tensión, actuación múltiple, emoción y futuro, son algunas del las 700 reglas de el actor. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero,
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO: DIRECTORES-PROFESORES : FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865.
Matrícula Nacional 30357
A continuación conceptos de la conferencia citada desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia afirma: probablemente el método, sistema o técnica más conocido sea el de Konstantín Stanislavsky, sin embargo otros grandes directores de teatro como Jerzi Grotowsky o Antonin Artaud, tuvieron mucha influencia en el desarrollo de técnicas de actuación.
Federico Herrero afirma: el arte de la actuación es antes y después de Konstantín Stanislavsky.
Muchas de éstas técnicas nacen a raíz de teorías pertenecientes a la psicología y filosofía, lo que es lógico, ya que se trata de la comprensión del ser humano para sus transformaciones en función de la ficción.
Los directores sugieren a los estudiantes presentes en la conferencia, de indagar en los pensadores que permitieron generar teoría de la actuación.
Es bien sabido que en el arte del actor hay diversas técnicas a implementar en el momento de actuar. te en el arte del actor es desencadenar una emoción real y palpable por parte del actor hacia su personaje requiere de la acertada elaboración de un clima favorable de emoción escénica que permita dicho nivel de expresión.
Los estereotipos teatrales convencionales y la mala teatralidad deben ser suprimidos conforme se lucha a paso ligero contra los clichés que tienden a hacer rígidas las distintas ejecuciones teatrales existentes. 
Buscar a través de las alegrías y tristezas reales del actor los motivos suficientes para impulsar una convincente interpretación por parte de este con el objeto de adueñarse del personaje de la manera más convincente posible. 
Federico Herrero sugiere entre otras alternativas conocer profundamente las estructuras de actuación, sus respectivos silencios para posteriormente interpretar lo que se halla entre líneas y enriquecer de manera palpable lo que se halla en el texto. 
Nicolás Francisco Herrero, afirma, es a destacar la definición de Antonin Artaud del arte del actor: -el actor, es un atleta del corazón-.
El modelo de Artaud nace de una fuerte influencia e ideología de rupturas que posteriormente se vio nutrida de manera recíproca con la corriente del sur realismo dando como resultado un modelo con fuertes elementos tendientes a generar escenarios de debates.
Los directores afirman, en el futuro el arte del actor, seguramente encontraran como principal pilares de su actividad un entorno heterogéneo, social amplio y al mismo tiempo generará acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos.
Donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.
Federico Herrero al término de la conferencia, afirma, de uno de mis maestros: Jerzy Grotowski, he tratado de intentar, y repito simplemente intentarlo, desnudar la mente y el alma del actor.
Son dos premisas importantes que resumen una intención que consistirá en expresar a través de los motivos más personales del actor evitando cohibirse y con la plena disposición a tomar los riesgos que sean necesarios para alcanzar este fin.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de elementos externos al intérprete dándole la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que suficiente. 
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.

sábado, 28 de mayo de 2016

PROFESOR DE TEATRO (informes 15-5823-5865) Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición

Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.

Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.
EVOLUCIÓN EN CLASES DE ACTUACIÓN ES: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en EL CONGRESO DE DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO,



De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.




Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.
Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.



Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones.




Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos.




En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.

Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.

Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el
responsable da la puesta en escena.

El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado.

Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro

A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas.

Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría, sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia.
En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.

La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.
Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio.

No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.

En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO

jueves, 26 de mayo de 2016

LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO

EVOLUCIÓN EN CLASES DE ACTUACIÓN ES: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en la Asociación de escuelas de teatro de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires, tema: la evolución en escuelas de teatro.




De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.




Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.
Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.



Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones.




Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos.




En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.

Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.

Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el
responsable da la puesta en escena.

El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado.

Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro

A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas.

Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría, sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia.
En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.

La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.
Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio.

No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.

En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO

miércoles, 25 de mayo de 2016

INFORMES ESCUELA DE TEATRO 15-5823-5865 Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.

A continuación contenidos, desde mi punto de vista.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en mis clases de actuación, una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.

Respuesta  a Florencia, estudiante de actuación, planos y sentimientos, Nicolás Francisco Herrero, director, autor de teatro: mis obras transcurren en multiplicidad de planos, creo que divierten y emocionan, intento el compromiso en los temas sin olvidar que el teatro es sentimientos. 
En una buena escuela de teatro, en la actuación hacer visible lo invisible, clave de Federico Herrero.

Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg.

Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.

Todo lo que se hace en actuación, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.

Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.

Federico Herrero, explica: toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad. 

Vanina, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. 
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.

Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje. 

Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados. 

La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin. 
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. 
En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena. 
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular. 
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso. 
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. 


Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.  
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.  
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que e
l teatro es una actividad esencialmente grupal. 
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo. 
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales  de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
En respuesta a una pregunta de Florencia, alumna de actuación sobre el director: Constantin Stanislavsky , respuesta de Federico Herrero, se puede establecer en el arte de la actuación un antes y después de Constantin Stanislavsky. 

Es imposible imaginar una buena escuela de actuación sin los principios de Constantin Stanislavsky, toda mi  vida he tratado de comprender los mismos.

Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg.
En la historia del arte del actor, se pueden establecer dos momentos, antes y después de Constantin Stanislavsky-.
Constantin Stanislavsky.

Federico Herrero, aclara que a través del análisis de sus experiencias (para él teoría y práctica eran inseparables), descubre la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.

Los directores, en su escuela de teatro,  Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman que lo mas valioso de los aportes del director citado son el sí, las circunstancias dadas y las acciones internas y externas. 
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos).
Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático. 
La palabra misma drama nos remite a este concepto. 
En griego drama, es la acción que se está realizando. 
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de darles vida.

martes, 24 de mayo de 2016

TEORÍA DEL TEATRO AL ESTUDIANTE DE ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO

Los  directores  y profesores de teatro, y maestros de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.

Escuelas de teatro, enseñar al estudiante a acceder a mercado laboral

El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio
El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
A estudiantes de teatro, Federico Herrero. La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia continua con el concepto, es determinante que el actor y otras especialidades (dirección, escritura, producción), conozca profundamente su arte y como parte del mismo el conseguir trabajo.
Con gran preocupación observo a artistas con talento, la gran dificultad para su inclusión laboral, el desconocimiento de los mismos en la delicada tarea del trabajar.
La incorporación de las actores, directores, escritores de ficción, al mercado laboral constituye un proceso lento y progresivo que se ha producido a lo largo de los años, lo que ha generado modificaciones importantes en la propia realidad económica del mundo.
A la hora de abordar y definir de manera específica qué condiciones han regido su incorporación y cómo se ha producido, supone un reto poder aislar y definir las particularidades del mercado laboral.
Por otro lado, el contexto normativo y los avances legislativos, han sido uno de los mayores estandartes para sentar las bases para la consecución real de la igualdad en el mercado laboral, una realidad cada vez más avanzada, pero lejos de lo que todavía supone la igualdad efectiva.
Pese al lugar prioritario que ha ocupado la igualdad de oportunidades y los discursos que han favorecido y apoyado políticas de empleo igualitarias, siguen presentes conceptos relacionados con la desigualdad en el ámbito del empleo.
Desde esta perspectiva es necesario incorporar un nuevo planteamiento para superar estos enfoques sesgados y diseñar estrategias que permitan analizar las realidades laborales con un enfoque de género de cara a favorecer la igualdad de oportunidades.
Hacer un análisis del mercado de trabajo para los artistas de la actuación implica conocimientos e intercambios de información con su maestro y compañeros de equipo.
Si trabajamos sólo para producir resultados externos, sólo hacemos.
Federico Herrero y un interesante comentario: si trabajamos para interiorizar lo que hacemos, y quedarnos con la operación en nosotros, estamos trabajando de verdad porque estamos obrando, interiorizando lo que hacemos.
Hablo del trabajo en sí mismo como un despliegue de energías humanas para producir bienes o servicios, con o sin valor económico, en cualquier campo de la actividad, y con miras al perfeccionamiento personal y social.
El trabajo como ley de vida de toda persona: aprender a trabajar para vivir.
Prepararse para la vida es formarse bien (trabajo formativo) para ejercer una profesión (trabajo productivo).
La persona tiene por misión construir el mundo y esto lo consigue trabajando.
El trabajo expresa una relación de dominio frente al mundo, distinta de la relación de coordinación o convivencia con los demás.
Lo importante es dejar claro que el trabajo exige una actitud determinante, decidida, inteligente y activa, que compromete a la persona con lo que hace, con quienes trabaja, y para quienes trabaja.
El trabajo no es un fin en sí mismo, tiene valor de medio y por eso la persona puede hacer de él un instrumento de perfeccionamiento y de realización personal.
El trabajo es acción creadora, no pasiva o receptiva.
PROFESORES DE TEATRO EXCELENCIA (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO directores y profesores de teatro

lunes, 23 de mayo de 2016

PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO (informes 15-5823-5865) TE ENSEÑA A ACTUAR Y COMO ACCEDER AL TRABAJO

Los  directores  y profesores de teatro, y maestros de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.

Escuelas de teatro, enseñar al estudiante a acceder a mercado laboral

El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio
El director y profesor de teatro, maestro de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presento un trabajo de investigación teatral en el centro internacional de estudios de teatro, en el mes de junio, a continuación algunos conceptos del trabajo, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
A estudiantes de teatro, Federico Herrero. La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero, el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas.
La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.
En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia continua con el concepto, es determinante que el actor y otras especialidades (dirección, escritura, producción), conozca profundamente su arte y como parte del mismo el conseguir trabajo.
Con gran preocupación observo a artistas con talento, la gran dificultad para su inclusión laboral, el desconocimiento de los mismos en la delicada tarea del trabajar.
La incorporación de las actores, directores, escritores de ficción, al mercado laboral constituye un proceso lento y progresivo que se ha producido a lo largo de los años, lo que ha generado modificaciones importantes en la propia realidad económica del mundo.
A la hora de abordar y definir de manera específica qué condiciones han regido su incorporación y cómo se ha producido, supone un reto poder aislar y definir las particularidades del mercado laboral.
Por otro lado, el contexto normativo y los avances legislativos, han sido uno de los mayores estandartes para sentar las bases para la consecución real de la igualdad en el mercado laboral, una realidad cada vez más avanzada, pero lejos de lo que todavía supone la igualdad efectiva.
Pese al lugar prioritario que ha ocupado la igualdad de oportunidades y los discursos que han favorecido y apoyado políticas de empleo igualitarias, siguen presentes conceptos relacionados con la desigualdad en el ámbito del empleo.
Desde esta perspectiva es necesario incorporar un nuevo planteamiento para superar estos enfoques sesgados y diseñar estrategias que permitan analizar las realidades laborales con un enfoque de género de cara a favorecer la igualdad de oportunidades.
Hacer un análisis del mercado de trabajo para los artistas de la actuación implica conocimientos e intercambios de información con su maestro y compañeros de equipo.
Si trabajamos sólo para producir resultados externos, sólo hacemos.
Federico Herrero y un interesante comentario: si trabajamos para interiorizar lo que hacemos, y quedarnos con la operación en nosotros, estamos trabajando de verdad porque estamos obrando, interiorizando lo que hacemos.
Hablo del trabajo en sí mismo como un despliegue de energías humanas para producir bienes o servicios, con o sin valor económico, en cualquier campo de la actividad, y con miras al perfeccionamiento personal y social.
El trabajo como ley de vida de toda persona: aprender a trabajar para vivir.
Prepararse para la vida es formarse bien (trabajo formativo) para ejercer una profesión (trabajo productivo).
La persona tiene por misión construir el mundo y esto lo consigue trabajando.
El trabajo expresa una relación de dominio frente al mundo, distinta de la relación de coordinación o convivencia con los demás.
Lo importante es dejar claro que el trabajo exige una actitud determinante, decidida, inteligente y activa, que compromete a la persona con lo que hace, con quienes trabaja, y para quienes trabaja.
El trabajo no es un fin en sí mismo, tiene valor de medio y por eso la persona puede hacer de él un instrumento de perfeccionamiento y de realización personal.
El trabajo es acción creadora, no pasiva o receptiva.
PROFESORES DE TEATRO EXCELENCIA (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO directores y profesores de teatro

domingo, 22 de mayo de 2016

A estudiantes de teatro. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero

Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en el congreso internacional de directores de teatro, junio del año 2015, ciudad de San Pablo, un trabajo de investigación teatral, dirigido a estudiantes de teatro.

Tema:-El actor y su entrenamiento profesional-

Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.

A continuación conceptos contendidos, desde mi punto de vista.

Federico Herrero y un concepto muy personal en la primera parte de la conferencia: pienso en el arte de la actuación y el arte dramático en sus distintas alternativas como una ocasión magnífica de comunicarme, como un espiral de acción con el entorno y constante alimentación.
Como en la forma más eficaz de entablar el diálogo que, reunidos todos, pretendemos después de convenido nuestro contrato social, defino al teatro como el resultado de la relación que se establece entre actor y espectador, ambas partes dispuestas a compartir el contrato citado.

Por medio del teatro me interno en las cosas de la vida y pretendo, también con los recursos que el teatro me concede, interesarme en ellas e interesar a los demás.
Sólo entendiendo el arte como expresión de los contenidos secretos de nuestro universo.
Los directores afirman: la vida es más digna de ser, si la mostramos por los medios que el arte dramático establece.
Reconozco en las líneas y en las formas, en los colores, en los volúmenes, en la disposición misma del espacio al servicio del hombre.
Una expresión singular totalmente personal, deambulo por la infinitud de una estructura creada para la actuación junto con el deslizamiento o el vértigo del movimiento y la palabra.
Detengo en mis emociones el pulso de la historia y me entrego, sin cordura ni reserva alguna, al misterioso encantamiento de la palabra hablada.

Porque todo ello lo contiene, lo encierra, y lo distribuye generosamente el arte dramático.
Los directores en la última parte de la conferencia afirman: si cada una de las formas artísticas son expresión, posibilidad de relacionarnos, el arte dramático, que las congrega y las realiza a todas instantánea y simultáneamente, viene a ser expresión de expresiones, suma artística; la más completa, compleja e integral forma de arte que como hombres hemos inventado para trascender en el tiempo y en el espacio que nos sitúan.

TEATRO- trabajo de investigación-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

TEATRO: espiral
EN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE directores-profesores DE TEATRO: DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en el Teatro Escuela Central y EN ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TEATRO, trabajo de investigación.
Tema: -Arte dramático un espiral-.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO, DIRECTORES PRPFESORES FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865

FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. CURSOS de Actuación en cine, teatro, televisión. Funciones, cursos y seminarios: informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una DESTACADA actividad.
ACTUACIÓN profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Actuación en cine, teatro, televisión.
TEATRO: espiral

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en el Teatro Escuela Central y en la Facultad de Ciencias Sociales de la ciudad de Buenos Aires un trabajo de investigación.
Tema: -Arte dramático un espiral-. 
A continuación conceptos contendidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista. 
Federico Herrero y un concepto muy personal en la primera parte de la conferencia: pienso en el arte de la actuación y el arte dramático en sus distintas alternativas como una ocasión magnífica de comunicarme, como un espiral de acción con el entorno y constante alimentación.
Como en la forma más eficaz de entablar el diálogo que, reunidos todos, pretendemos después de convenido nuestro contrato social, defino al teatro como el resultado de la relación que se establece entre actor y espectador, ambas partes dispuestas a compartir el contrato citado.
Por medio del teatro me interno en las cosas de la vida y pretendo, también con los recursos que el teatro me concede, interesarme en ellas e interesar a los demás.
Sólo entendiendo el arte como expresión de los contenidos secretos de nuestro universo.
Los directores afirman: la vida es más digna de ser, si la mostramos por los medios que el arte dramático establece.
Reconozco en las líneas y en las formas, en los colores, en los volúmenes, en la disposición misma del espacio al servicio del hombre.
Federico Herrero y una expresión singular totalmente personal, deambulo por la infinitud de una estructura creada para la actuación junto con el deslizamiento o el vértigo del movimiento y la palabra.
Detengo en mis emociones el pulso de la historia y me entrego, sin cordura ni reserva alguna, al misterioso encantamiento de la palabra hablada.
Porque todo ello lo contiene, lo encierra, y lo distribuye generosamente el arte dramático. 
Los directores en la última parte de la conferencia afirman: si cada una de las formas artísticas son expresión, posibilidad de relacionarnos, el arte dramático, que las congrega y las realiza a todas instantánea y simultáneamente, viene a ser expresión de expresiones, suma artística; la más completa, compleja e integral forma de arte que como hombres hemos inventado para trascender en el tiempo y en el espacio que nos sitúan.
EXCELENCIA EN ESCUELAS DE TEATRO ( INFORMES 15-5823-5865) , DIRECTORES-PROFESORES FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO