DIRECTOR PROFESOR TEATRO: Federico Herrero aclara que esta técnica opera por sustitución induciendo al actor a bucear en sus recuerdos para encontrar alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por las del propio actor.
Desde el punto de vista de los directores, esto nos ha llevado a generar algunas limitaciones, la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional impidiendo la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama.
La memoria afectiva es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el personaje que está creando.
lunes, 31 de octubre de 2016
domingo, 30 de octubre de 2016
PROFESORES TEATRO CIUDAD DE BUENOS AIRES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en la Asociación de PROFESORES DE TEATRO DE CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en la asociación de DIRECTORES DE TEATRO de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires, tema: Actuación, teatro, reflexión e intuición.
De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.
Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones.
Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.
Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos.
En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.
Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena.
El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado.
Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro
A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas.
Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría, sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia.
En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.
Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.
El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.
En la parte final de la conferencia los directores Federico Herrero afirma que los creadores y actores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Nicolás Francisco Herrero, y una clave: cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.
sábado, 29 de octubre de 2016
TEATRO CONCLUSIONES FEDERICO HERRERO
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL TEATRO DE BERTOLT BRECHT. Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y, naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia. Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana. Además de conmover los sentimientos, obligaba al público a pensar; en las representaciones teatrales nada se daba por sentado y obligaba al espectador a sacar sus propias conclusiones. Hasta el fin de su vida sostuvo la tesis de que el teatro podía contribuir a modificar el mundo. Para ello fue creando una nueva idea del arte como comprensión total y activa de la historia: la no contemplación lírica de las cosas y tampoco replegamiento sutil sobre la subjetividad, sino elecciones humanas y morales, verificación de los valores tradicionales y elaboración de una nueva presencia de la poesía en la sociedad. Su llamado teatro épico, narrativo, continua apuntando en las puestas de hoy a provocar la conciencia crítica de espectadores y actores. Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario. Brecht hizo gala de anti sentimentalismo, así como de su condolencia para los pobres y su sufrimiento, al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los burgueses. El famoso efecto de distanciamiento creado por Brecht es un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. La crítica social, la compasión con los seres humanos y el consiguiente cambio de la sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así, las canciones interrumpen los parlamentos, el telón priva al escenario de la magia teatral, y un cartel plantea la exigencia. Los actores de Brecht son sus alumnos: los deja actuar en el escenario y de ese modo edifican la pieza, mientras que el director la destruye. La genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio. Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht. Brecht figura entre los autores más importantes del siglo XX. Es el prototipo de intelectual revolucionario que ha tratado descifrar la realidad a través del arte. Lo cierto es que su obra teatral y sus numerosos escritos teóricos han ejercido enorme influencia sobre los escritores contemporáneos a él.Para ello fue creando una nueva idea del arte como comprensión total y activa de la historia: la no contemplación lírica de las cosas y tampoco replegamiento sutil sobre la subjetividad, sino elecciones humanas y morales, verificación de los valores tradicionales y elaboración de una nueva presencia de la poesía en la sociedad. Su llamado teatro épico, narrativo, continua apuntando en las puestas de hoy a provocar la conciencia crítica de espectadores y actores. Hay que desmenuzar el texto, no sentirlo, examinarlo desde lejos, tomar distancia del propio yo. Nada de sentimentalismos que provoquen lágrimas en el escenario. Brecht hizo gala de antisentimentalismo, así como de su condolencia para los pobres y su sufrimiento, al tiempo que atacaba la falsa respetabilidad de los burgueses. El famoso efecto de distanciamiento creado por Brecht es un arma contra el romanticismo y el sentimentalismo. La crítica social, la compasión con los seres humanos y el consiguiente cambio de la sociedad debían desempeñar el papel esencial. Así, las canciones interrumpen los parlamentos, el telón priva al escenario de la magia teatral, y un cartel plantea la exigencia. Los actores de Brecht son sus alumnos: los deja actuar en el escenario y de ese modo edifican la pieza, mientras que el director la destruye. La genialidad y la ingenuidad mantienen un equilibrio. Esta combinación es el secreto del éxito de Brecht. Brecht figura entre los autores más importantes del siglo XX. Es el prototipo de intelectual revolucionario que ha tratado descifrar la realidad a través del arte. Lo cierto es que su obra teatral y sus numerosos escritos teóricos han ejercido enorme influencia sobre los escritores contemporáneos a él.
viernes, 28 de octubre de 2016
CLASE DE TEATRO MAGISTRAL FEDERICO HERRERO CONGRESO INTERNACIONAL
TEATRO LA ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO RESPUESTAS EN CLASE DE TEATRO MAGISTRAL EN CONGRESO INTERNACIONAL.La actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa, punto de partida es determinar el origen etimológico del término actuación que a continuación vamos a analizar en profundidad.
Actuación parte como la mayoría de las expresiones escritas y verbales en español del latín.
Exactamente del verbo actuare, que a su vez emana de otro anterior: agere, que puede traducirse como: hacer.
Actuación es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto).
El término suele utilizarse para definir la tarea del actor en sus distintos campos de acción profesionales: teatro, cine, televisión y redes sociales, la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Para entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico,como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado.
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano. el hombre debe actuar múltiples roles.
jueves, 27 de octubre de 2016
ESCUELAS DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero.
Informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Además de lo citado SEMINARIOS de PERFECCIONAMIENTO EN ACTUACIÓN ( PARA ALUMNOS CON EXPERIENCIA ANTERIOR), SEMINARIOS DE DIRECCIÓN Y PUESTA (TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), SEMINARIOS DE ESCRITURA(GUIÓN DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN)
El tema de la tensión ha sido una preocupación en todos los tiempos en lo que hace al arte de la actuación, Federico Herrero establece dos estadios: tensión y ser humano y tensión en la actuación.
En el caso de la actuación el actor debe manejar la relajación activa o sea las anclas de tensión.
Anclas de tensión, los directores la definen como actitudes corporales del actor y personaje que cumplen la función de un pararrayos, o sea el actor vincula la tensión en los espacios que trabaja.
De todas formas previo a profundizar en este concepto, algunas sugerencias de relajación para el ser humano no actor.
Los directores de teatro en conferencia dictada en el Teatro Escuela Central,-Actuación y cuerpo-, se refieren a este tema.
A continuación algunos conceptos de la conferencia citada.
Informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Además de lo citado SEMINARIOS de PERFECCIONAMIENTO EN ACTUACIÓN ( PARA ALUMNOS CON EXPERIENCIA ANTERIOR), SEMINARIOS DE DIRECCIÓN Y PUESTA (TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), SEMINARIOS DE ESCRITURA(GUIÓN DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN)
El tema de la tensión ha sido una preocupación en todos los tiempos en lo que hace al arte de la actuación, Federico Herrero establece dos estadios: tensión y ser humano y tensión en la actuación.
En el caso de la actuación el actor debe manejar la relajación activa o sea las anclas de tensión.
Anclas de tensión, los directores la definen como actitudes corporales del actor y personaje que cumplen la función de un pararrayos, o sea el actor vincula la tensión en los espacios que trabaja.
De todas formas previo a profundizar en este concepto, algunas sugerencias de relajación para el ser humano no actor.
Los directores de teatro en conferencia dictada en el Teatro Escuela Central,-Actuación y cuerpo-, se refieren a este tema.
A continuación algunos conceptos de la conferencia citada.
lunes, 24 de octubre de 2016
HAMLET PALABRA DIRECTOR TEATRO FEDERICO HERRERO
Federico Herrero comienza la conferencia citando el celebre parlamento de Hamlet.
Recomendaciones de Hamlet a los actores:
-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción, poniendo un especial cuidado en no traspasar los límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone, se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren; ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen, y a cada edad y generación su fisonomía y sello característicos.
De donde resulta que si se recarga la expresión o si ésta languidece, por más que ello haga reír a los ignorantes, no podrá menos de disgustar a los discretos, cuyo dictamen, aunque se trate de un solo hombre, debe pesar más en vuestra estima que el de todo un público compuesto de los otros-.
Federico Herrero comenta entusiasmado:
- ¡Qué maravilla! Shakespeare lo escribió en el año 1601 y todavía es válido.
Siempre hay que volver a los clásicos: son invariablemente más profundos porque van más allá de la vida cotidiana.
En este párrafo, Hamlet se refiere a la tarea del actor en su organicidad, y como resultado de ello, sus palabras, sus acciones, deben corresponder al personaje que interpreta sirviendo de espejo a la naturaleza.
También el autor lo relaciona con los comediantes que representaban su obra, a los que dice que deben hacerlo con esa sencillez y esa verdad de la que habla a fin de cumplir su objetivo.
Al analizar este pasaje, primero vamos a determinar la puntuación de las ideas o de las imágenes, lo que sería así:
-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción-.
Poniendo un especial cuidado en no traspasar lo límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen.
Recomendaciones de Hamlet a los actores:
-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción, poniendo un especial cuidado en no traspasar los límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone, se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren; ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen, y a cada edad y generación su fisonomía y sello característicos.
De donde resulta que si se recarga la expresión o si ésta languidece, por más que ello haga reír a los ignorantes, no podrá menos de disgustar a los discretos, cuyo dictamen, aunque se trate de un solo hombre, debe pesar más en vuestra estima que el de todo un público compuesto de los otros-.
Federico Herrero comenta entusiasmado:
- ¡Qué maravilla! Shakespeare lo escribió en el año 1601 y todavía es válido.
Siempre hay que volver a los clásicos: son invariablemente más profundos porque van más allá de la vida cotidiana.
En este párrafo, Hamlet se refiere a la tarea del actor en su organicidad, y como resultado de ello, sus palabras, sus acciones, deben corresponder al personaje que interpreta sirviendo de espejo a la naturaleza.
También el autor lo relaciona con los comediantes que representaban su obra, a los que dice que deben hacerlo con esa sencillez y esa verdad de la que habla a fin de cumplir su objetivo.
Al analizar este pasaje, primero vamos a determinar la puntuación de las ideas o de las imágenes, lo que sería así:
-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción-.
Poniendo un especial cuidado en no traspasar lo límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen.
domingo, 23 de octubre de 2016
TEATRO LO PERSONAL FEDERICO HERRERO
Según Federico Herrero, el desarrollo personal se puede lograr en parte por intermedio del arte de la actuación.
El individuo al vivir situaciones diversas enriquecer sus alternativas de respuestas.
Por otra parte el conocimiento de si mismo le dará la posibilidad de comportamientos imaginativos.
El actuar es una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones.
Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.
La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro.
La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro.
Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, auto estima y creatividad en el escenario y en su vida.
Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. A continuación Federico Herrero menciona algunos:
Auto estima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la auto estima.
Auto excelencia. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial.
Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro.
Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. A continuación Federico Herrero menciona algunos:
Auto estima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la auto estima.
Auto excelencia. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial.
Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro.
sábado, 22 de octubre de 2016
EL ACTOR DESNUDARSE FEDERICO HERRERO
DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, haciendo una comparación con la pobreza, sostiene que el actor debe "desnudarse" mostrarse a sí mismo al público; bajo esta ideologia el actor es el representante de la riqueza dentro de la pobreza.
Al mismo tiempo, Federico, plantea la existencia de un teatro rico, que es el que utiliza otros elementos tecnológicos (luces, sonido, etc.) Para representar una obra en contraposición al teatro pobre sin la utilización del conocimiento de técnicas.
Según el método de Federico Herrero, es el actor el que debe iluminar el escenario; el actor debe desprenderse de todo accesorio externo, como maquillaje, vestuario, contruyendo el personaje desde su interior, remplazando por Ej. El uso de una máscara por la expresión facial del actor.
Tiene una posición muy espiritual ante el método de actuación, ya que él sostiene que esto solo lo puede lograr una persona dispuesta a liberarse y desprenderse del mundo material; su motivación debe ser interna y de amor, manteniendo una posición agustiniana
viernes, 21 de octubre de 2016
TEATRO ESTRUCTURA FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
TEATRO DIRECTORES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la una estructura dramática .
Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.
El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.
Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.
El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.
miércoles, 19 de octubre de 2016
EL ACTOR ESPECIALISTA FEDERICO HERRERO LA IMITACIÓN
Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
martes, 18 de octubre de 2016
Teatro Nicolás Francisco Herrero Trabajo de investigación
Teatro Directores Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Teatro: trabajo de investigación: escuelas de teatro y sistemas, trabajo presentado en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires.
Algunos contenidos de trabajo de investigación teatral de Nicolás Francisco Herrero: escuelas de teatro, desde mi punto de vista.
En el entrenamiento del actor, debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.
Afirmo sin temor a equivocarme que sin comprender lo expuesto hasta aquí, sin experimentarlo emocionalmente, no se pueda, por más esfuerzo que se haga, comprender el funcionamiento del hombre actor. El actor es una persona y no puede escapar a las leyes fisiológicas y psicológicas. Sin antes conocer estas leyes y sus manifestaciones dentro de la sociedad actual, no es posible penetrar los ocultos mecanismos de la creación.
La creación está en todas partes, en el mundo que nos rodea; solo hay que saber verla. Pero para esto, antes hay que haber hallado el camino hacia el hombre, hacia el ser humano en el mundo.
El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos.
Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.
La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación.
Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.
Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.
Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.
El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...
Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.
No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.
El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.
En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho: Nicolás Francisco Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.
domingo, 16 de octubre de 2016
ESCUELA TEATRO ACTIVA FEDERICO HERRERO ESPECIALISTA
ESCUELA DE TEATRO ACTIVA, Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
ESCUELAS DE TEATRO, Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?,
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
ESCUELAS DE TEATRO, Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?,
la respuesta es simple, estudié teatro y actuación en distintas escuelas, por una cuestión de buen gusto no las nombro,
casi todas me defraudaron, muchas de ellas muy conocidas,
el arte del teatro en términos reales lo
descubrí con Federico Herrero.
La única intención de mis publicaciones es difundir entre lectores, reflexiones de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, que yo como analista de arte considero interesantes.
Por supuesto las reflexiones son desde mi punto de vista.
El receptor transforma la información y le da nuevos sentidos.
Federico Herrero, en sus casi 45 años de actividad como director tiene ha tenido una coherencia y un permanente compromiso social en el ejercicio de su actividad, y como maestro una constante actualización de su arte.
A continuación algunos comentarios de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en sus clases de teatro,
desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma: el teatro se encuentra en el interrogante sobre las formas de la realidad, incluida la distinción entre ficción y realidad.
Es el arte que construye nuevas realidades, a partir de las actuales, al teatro crea futuros escenarios de vida.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto que yo creo es clave: que la realidad nunca supere a la ficción, es tarea del creador en teatro generar situaciones en términos de prospectiva.
Realidad y teatro siempre requiere de constantes actualizaciones, afirma Federico Herrero, y agrega, el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Este interrogante es una de las razones también la necesidad de filosofía y teatro, y cuando hablo de filosofía, aclara Federico Herrero, es simplemente pensar la actividad teatral.
Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad.
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo.
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia.
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío del teatro.
Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
sábado, 15 de octubre de 2016
TEATRO LA EMOCIÓN FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Nicolás Francisco Herrero en la primera parte de la conferencia, nos comenta, una de mis preocupaciones como director y autor de teatro, es que los mio provoque sentimientos inesperados en el espectador, y ¿por qué no, desconocidos ne el?. Que mi teatro, le sirva para descubrir aspectos de su personalidad.
Directores-profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en el Festival Internacional de teatro: Nuevo Teatro Internacional-, una conferencia tema: actuación, sentimientos y emociones.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Ante todo una gran ficción es aquella que tiene múltiples lecturas, el objetivo del arte teatral es emocionar y conmover y provocar la reflexión del tema propuesto y sus derivados.
Provocar emociones y sentimientos en un equilibrio con la comprensión es un elemento central del trabajo del actor.
En otro instante de la conferencia, Federico Herrero, fija parte de la orientación de su tarea como director: toda mi vida he tratado de desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Desde hace mucho tiempo me he repetido una pregunta: ¿debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Y para la pregunta anterior desde mi punto de vista existe una única respuesta: si el actor no siente los sentimientos u emociones del personaje no logrará conmover el espectador.
Es necesario que el el actor maneje profundamente los distintos caminos que le permitirán llegar a las emociones propuestas.
En otro instante de la conferencia los directores comentan aspectos de las emociones: según la tradición, las emociones dependen únicamente de la interioridad del sujeto.
Por el contrario, en la psicología cognitiva moderna, esas emociones existen y aparecen en una interacción con el acontecimiento.
La teoría cognitiva de las emociones afirma que las emociones son reacciones funcionales vinculadas al bienestar del individuo, a su preocupación por llenar las exigencias del medio y por establecer relaciones.
En consecuencia, esas tendencias a la acción relacional, sentidas como impulsos, son esenciales al proceso emocional. Si las exigencias de una situación dada afectan los intereses de un individuo, aparece una emoción.
Por lo tanto, el interés motiva el comportamiento emocional.
El resultado de la interacción entre los intereses individuales y las exigencias de la situación ha sido denominado estructura de significado vinculada a la situación o el llamado de la situación.
Federico Herrero afirma, esa estructura de situación constituye la base para una experiencia emocional y define una emoción específica.
En consecuencia, el contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Durante una representación, la estructura de significado de la situación está dominada por el hecho que el actor es consciente de la presencia de espectadores que lo evalúan en función de sus expectativas y tienen una actitud crítica hacia lo que está representando.
Por consiguiente, la evaluación de la situación incluye el estimado del alto nivel de objetividad y de realidad de la situación en escena.
Los directores afirman: para provocar una verdadera emoción, la situación se debe considerar verdadera y afectar realmente los intereses del individuo.
Estas son las condiciones que el actor profesional encuentra en la situación de representación.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
viernes, 14 de octubre de 2016
TEATRO DIRECCIÓN PRODUCCIÓN FEDERICO HERRERO
DIRECTORES DE TEATRO ESPECIALISTAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATROESCUELACENTRAL@HOTMAIL.COM
Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:-Director y producción teatral-.
La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados.
La mencionada producción escénica surge por la necesidad de undeterminado espectáculo artístico el cual requiere una gestión adecuada junto conla planificación necesaria de sus propios recursos para así poder conseguir comoresultado final la mayor rentabilidad de los mismos.
La labor despeñada por un productor de espectáculos es bastante polifacética,pudiendo variar incluso dependiendo en la fase del proyecto en la que se embarque.
Puede ser un productor que desarrolle todas las fases conocidas en el ámbito expuesto, o por el contrario ser el ayudante de producción al cual se le asignan determinadas tareas asignadas por el mismo o podría también haber sido contratado para una fase ejecutiva, entrando en el proceso de seguimiento de los ensayos yel desarrollo del espectáculo hasta el día del estreno.
No podemos olvidarnos del quees contratado para la venta del espectáculo, con lo cual entraría en la fase deexplotación.Un productor tiene que tener conocimientosde empresa,de administración y gestión contable, marketing, luz, sonido, maquillaje, pero no es una persona que tenga que dirigir el espectáculo, porque para ello yaexiste el llamado director artístico, que configura esa idea, aunque de alguna manera,sí es la persona que está coordinando todos los elementos que incluye ese proyecto.
Entre los elementos técnicos tenemos:
Texto dramático
Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
Actores
Dan vida a los personajes.
Espacio teatral
Espacio físico donde se desarrolla la representación.
No exige, forzosamente, un escenario preparado.
Público
El éxito del hecho teatral se produce a través la coincidencia entre actores y público en un mismo estado de ánimo.
Director
Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.
Autor del texto
El creador del texto dramático, el escritor.
Elementos escénicos
Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión
Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:-Director y producción teatral-.
La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados.
La mencionada producción escénica surge por la necesidad de undeterminado espectáculo artístico el cual requiere una gestión adecuada junto conla planificación necesaria de sus propios recursos para así poder conseguir comoresultado final la mayor rentabilidad de los mismos.
La labor despeñada por un productor de espectáculos es bastante polifacética,pudiendo variar incluso dependiendo en la fase del proyecto en la que se embarque.
Puede ser un productor que desarrolle todas las fases conocidas en el ámbito expuesto, o por el contrario ser el ayudante de producción al cual se le asignan determinadas tareas asignadas por el mismo o podría también haber sido contratado para una fase ejecutiva, entrando en el proceso de seguimiento de los ensayos yel desarrollo del espectáculo hasta el día del estreno.
No podemos olvidarnos del quees contratado para la venta del espectáculo, con lo cual entraría en la fase deexplotación.Un productor tiene que tener conocimientosde empresa,de administración y gestión contable, marketing, luz, sonido, maquillaje, pero no es una persona que tenga que dirigir el espectáculo, porque para ello yaexiste el llamado director artístico, que configura esa idea, aunque de alguna manera,sí es la persona que está coordinando todos los elementos que incluye ese proyecto.
Entre los elementos técnicos tenemos:
Texto dramático
Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.
Actores
Dan vida a los personajes.
Espacio teatral
Espacio físico donde se desarrolla la representación.
No exige, forzosamente, un escenario preparado.
Público
El éxito del hecho teatral se produce a través la coincidencia entre actores y público en un mismo estado de ánimo.
Director
Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.
Autor del texto
El creador del texto dramático, el escritor.
Elementos escénicos
Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión
miércoles, 12 de octubre de 2016
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO UNA VIDA
Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.
lunes, 10 de octubre de 2016
Nicolás Francisco Herrero considera al arte dramático....
Nicolás Francisco Herrero considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación.
La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro.
-El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
Teatro: premios en orden local e internacional /info. 15-5823-5865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, profesores, directores, especialistas en artes y ciencias del actor, actuación en cine, teatro y televisión, dictaron en foros Internacionales una conferencia...Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, sentimiento activo, la actuación múltiple, anclas internas, actitud y creación, algunas de las 700 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, a escuelas de teatro, no trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, premios en orden local e internacional.
Teatro: premios en orden local e internacional /info. 15-5823-5865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, profesores, directores, especialistas en artes y ciencias del actor, actuación en cine, teatro y televisión, dictaron en foros Internacionales una conferencia...Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, sentimiento activo, la actuación múltiple, anclas internas, actitud y creación, algunas de las 700 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, a escuelas de teatro, no trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, premios en orden local e internacional.
domingo, 9 de octubre de 2016
LO INTERNO EN LA TAREA DEL ACTOR FEDERICO HERRERO
DIRECTOR PROFESOR TEATRO: Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado.
Federico Herrero, desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista activo; con profundos conocimientos en el campo de sicotécnica, un actor que busque la verdad; que el actor sea creador en todo los aspectos de su arte..
Propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta.

Federico Herrero, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX.

Vale aclarar que en esta época, las obras de teatro y los manuales de actores se limitaban a describir vagamente los rasgos externos de como debían estar representados los diferentes estados de ánimos, personalidades de personajes, como consecuencia se conseguía una actuación mecánica.
Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado.
El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.
Federico Herrero, desarrolló un método en el que busca formar al actor en artista activo; con profundos conocimientos en el campo de sicotécnica, un actor que busque la verdad; que el actor sea creador en todo los aspectos de su arte..
Propone un actor sincero, que busque en su interior las emociones y sentimientos que representa, que sienta el personaje, que el actor se comprometa con la obra, con el personaje que interpreta.
Federico Herrero, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX.
Vale aclarar que en esta época, las obras de teatro y los manuales de actores se limitaban a describir vagamente los rasgos externos de como debían estar representados los diferentes estados de ánimos, personalidades de personajes, como consecuencia se conseguía una actuación mecánica.
Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado.
El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)