miércoles, 29 de enero de 2014

Antonin Artaud- Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el Instituto internacional de artes del teatro, un trabajo de investigación: -Actuación antes y después de Artaud-. Del trabajo citado conceptos: Federico Herrero y un concepto clave de punto de partida: -Artaud-, es la fuente de inspiración del teatro y arte del actor de nuestro tiempo, en el están presentes las actuales realidades. Antonin Artaud es la fuente. Artaud publicará un escrito en 1938 con fines didácticos acerca de su modo de entender el teatro. Pero para poder explicarse debe enseñarle al lector su modo de entender la vida. Propone una cultura vital, que tenga una concepción de tono mágico, centrada en sí misma, que sea como un segundo aliento para la vida, y la civilización sería la práctica, el ejercicio de este gran: cuerpo en acción. Lo que Artaud propone, entonces, es la instauración de una nueva tradición que con el tiempo puede ir perfeccionándose. Una tradición que varía de forma, porque lo que busca es darle al hombre acceso a lo que no está en este mundo, a producir una ruptura. Artaud dice: no creo en absoluto que el hombre haya imaginado todo lo sobrenatural sino que, por el contrario, ha concluido por corromper lo que la existencia posee de divino. Lo que busca es recuperar el vínculo con lo que antaño se perdió. Explica entonces cómo el teatro puede influir sobre un grupo numeroso de gente. Demuestra cómo el orden del mundo es subvertido por la peste, fenómeno absolutamente mental en donde todo se trastoca y todo se evidencia. El teatro debe tener algo de esto: el teatro actúa como la peste, porque afecta a importantes comunidades y las transforma. En ambos casos se produce porque: el espíritu acepta con fervor lo que ve y actúa según aquello en lo que cree. Es el acto de la fascinación, en donde el espíritu hace activamente real lo que lleva en su interior. El teatro, además, debe ser la representación del mal. Para Artaud, la manifestación de la parte oscura de la vida es la que mejor representa. Propone con el teatro de la crueldad, un teatro que regrese a su origen, que vuelva otra vez a ser mágico, como en Oriente el teatro balines. Artaud piensa que hay que recuperar la idea fundamental de ceremonia, de ese instrumento sagrado que sirve una vez, que es como la punta de una cuerda que ha quedado de este lado, y que conecta con el absoluto, del otro. Quiere abolir el arte por el arte. Será un teatro que se comunique con las fuerzas puras, en donde el espectador estará en el centro como parte fundamental de la acción, la acción de entrar en un trance. En cuanto al concepto de crueldad, Artaud pide que se lo comprenda en su sentido amplio. Significa la destrucción de las estructuras del mundo para acceder al absoluto. El teatro debe conmover los pilares del espectador. En cuanto al lenguaje, Artaud piensa que hay un tipo de pensamiento que no es el de las palabras y que se puede manifestar en la escena. Las palabras no es el centro del teatro, es apenas otra herramienta. Otro tipo de pensamiento puede ser formulado en la escena, con todos los elementos. Esto posibilitará la sustitución de la poesía oral por una poesía que se desarrolla en el espacio para realizarse adecuadamente en un dominio que no pertenece al estricto territorio de las palabras. Se trata de un lenguaje puro que puede prescindir de las palabras, como sucede con las pantomimas reales, que evocan fuertes imágenes poéticas en el espacio, como jeroglíficos. De esta forma el espíritu conectará naturalmente con contenidos intensos, naturales o espirituales. Artaud dice que las palabras deben ser de tono metafísico, como en la poesía verdadera. Deben escapar al uso común y cotidiano que se le ha dado, que no es otra cosa que esa manía por explicar las cosas de forma clara. Propone recobrar el valor acústico de las palabras, que vuelvan a ser el enlace con la realidad profunda del hombre, que recobren su función de conjuro y la importancia que adquieren en los sueños. En fin, lo que Artaud propone es que el arte recobre su función sagrada, aquella que tuvo en un principio. Sabe que el hombre occidental lleva mucho tiempo muerto, y que el nacimiento siempre es doloroso, el cambio de un estado a otro implica un chorro de sangre. Por eso le pide al artista inclemencia, brutalidad, crueldad. Hay que propinar un duro golpe al hombre que lleva dormido tantos siglos, y que se ha habituado tanto a la vida que ya no reconoce ninguna realidad más que el de las apariencias, el de la estupidez, el de la comodidad de un transcurrir apagado. Atrás de la cortina del pensamiento y de los fenómenos, sabe Artaud del fundamento que a todos mantiene entre la vigilia y el sueño.

Antonin Artaud- 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el Instituto internacional de artes del teatro, un trabajo de investigación: -Actuación antes y después de Artaud-.

Del trabajo citado conceptos:
Federico Herrero y un concepto clave de punto de partida: -Artaud-, es la fuente de inspiración del teatro y arte del actor de nuestro tiempo, en el están presentes las actuales realidades.

Antonin Artaud es la fuente. 

Artaud publicará un escrito en 1938 con fines didácticos acerca de su modo de entender el teatro. 

Pero para poder explicarse debe enseñarle al lector su modo de entender la vida.

Propone una cultura vital, que tenga una concepción de tono mágico, centrada en sí misma, que sea como un segundo aliento para la vida, y la civilización sería la práctica, el ejercicio de este gran: cuerpo en acción. 

Lo que Artaud propone, entonces, es la instauración de una nueva tradición que con el tiempo puede ir perfeccionándose. Una tradición que varía de forma, porque lo que busca es darle al hombre acceso a lo que no está en este mundo, a producir una ruptura. 

Artaud dice: no creo en absoluto que el hombre haya imaginado todo lo sobrenatural sino que, por el contrario, ha concluido por corromper lo que la existencia posee de divino. 

Lo que busca es recuperar el vínculo con lo que antaño se perdió.

Explica entonces cómo el teatro puede influir sobre un grupo numeroso de gente. Demuestra cómo el orden del mundo es subvertido por la peste, fenómeno absolutamente mental en donde todo se trastoca y todo se evidencia. 
El teatro debe tener algo de esto: el teatro actúa como la peste, porque afecta a importantes comunidades y las transforma. 

En ambos casos se produce porque: el espíritu acepta con fervor lo que ve y actúa según aquello en lo que cree. 

Es el acto de la fascinación, en donde el espíritu hace activamente real lo que lleva en su interior.

El teatro, además, debe ser la representación del mal. 
Para Artaud, la manifestación de la parte oscura de la vida es la que mejor representa.

Propone con el teatro de la crueldad, un teatro que regrese a su origen, que vuelva otra vez a ser mágico, como en Oriente el teatro balines. 

Artaud piensa que hay que recuperar la idea fundamental de ceremonia, de ese instrumento sagrado que sirve una vez, que es como la punta de una cuerda que ha quedado de este lado, y que conecta con el absoluto, del otro. 

Quiere abolir el arte por el arte.

Será un teatro que se comunique con las fuerzas puras, en donde el espectador estará en el centro como parte fundamental de la acción, la acción de entrar en un trance.

En cuanto al concepto de crueldad, Artaud pide que se lo comprenda en su sentido amplio. Significa la destrucción de las estructuras del mundo para acceder al absoluto. El teatro debe conmover los pilares del espectador. 

En cuanto al lenguaje, Artaud piensa que hay un tipo de pensamiento que no es el de las palabras y que se puede manifestar en la escena. 
Las palabras no es el centro del teatro, es apenas otra herramienta. Otro tipo de pensamiento puede ser formulado en la escena, con todos los elementos. 



Esto posibilitará la sustitución de la poesía oral por una poesía que se desarrolla en el espacio para realizarse adecuadamente en un dominio que no pertenece al estricto territorio de las palabras.

Se trata de un lenguaje puro que puede prescindir de las palabras, como sucede con las pantomimas reales, que evocan fuertes imágenes poéticas en el espacio, como jeroglíficos. De esta forma el espíritu conectará naturalmente con contenidos intensos, naturales o espirituales.

Artaud dice que las palabras deben ser de tono metafísico, como en la poesía verdadera. Deben escapar al uso común y cotidiano que se le ha dado, que no es otra cosa que esa manía por explicar las cosas de forma clara. Propone recobrar el valor acústico de las palabras, que vuelvan a ser el enlace con la realidad profunda del hombre, que recobren su función de conjuro y la importancia que adquieren en los sueños.


En fin, lo que Artaud propone es que el arte recobre su función sagrada, aquella que tuvo en un principio. Sabe que el hombre occidental lleva mucho tiempo muerto, y que el nacimiento siempre es doloroso, el cambio de un estado a otro implica un chorro de sangre. Por eso le pide al artista inclemencia, brutalidad, crueldad. Hay que propinar un duro golpe al hombre que lleva dormido tantos siglos, y que se ha habituado tanto a la vida que ya no reconoce ninguna realidad más que el de las apariencias, el de la estupidez, el de la comodidad de un transcurrir apagado.

Atrás de la cortina del pensamiento y de los fenómenos, sabe Artaud del fundamento que a todos mantiene entre la vigilia y el sueño.

lunes, 27 de enero de 2014

-Tragedia-la madurez-: trabajo de investigación de los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentado en el Teatro Escuela Central Del trabajo citado los siguientes conceptos: Federico Herrero afirma que no es la tarea de la filosofía ni la política la cúspide de la sociedad griega sino que es la tragedia el fruto más maduro del mundo heleno. Lo apolíneo y dionisíaco es una dicotomía filosófica y literaria, basada en ciertas características de la antigua Grecia. En la tragedia confluyen dos fuerzas que habían servido de inspiración a toda la producción griega: lo apolíneo y lo dionisíaco. La auténtica grandeza del mundo griego anterior a la filosofía no ocultaba esta dimensión apolínea y dionisíaca de la realidad que expresaron en la tragedia. A través de este género artístico consiguieron armonizar lo apolíneo y lo dionisiaco, las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas. La tragedia es mucho más que una obra artística, constituye la esencia de la verdadera cultura: la lucha entre la vida (la embriaguez creadora) y su negación (la norma, lo racional). Apolo y Dioniso eran hijos de Zeus; dos deidades griegas bastante contrarias entre sí pero complementarias a la vez. Se ve aquí, entonces, una diferenciación vital para entender la las dos líneas artísticas: la razón y la pasión, la mesura y la desmesura; opuestos determinates. Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dionisio es el dios del vino, el éxtasis y la intoxicación. En el uso moderno del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dionisio simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, iluminación contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza. Los antiguos griegos no consideraban a estos dos dioses como opuestos o rivales. En el trabajo de investigación se encuentra en los dioses griegos de Apolo y Dioniso, la doble fuente de su arte. En la esfera del arte estos nombres representan antítesis estilísticas que caminan una junto a otra, casi siempre luchando entre sí. El arte dionisíaco, descansa en el combinación con la embriaguez, con el éxtasis. Dos poderes sobre todo son los que al ingenuo hombre natural lo elevan hasta el olvido de sí que es propio de la embriaguez, el instinto primaveral y la bebida narcótica. Sus efectos están simbolizados en la figura de Dioniso. Las fiestas de Dioniso no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza. Lo apolíneo surge de Apolo, dios de la luz y del arte. Esta fuerza que ha guiado a buena parte del arte griego antiguo intenta plasmar la belleza serena del mundo, construir una isla en donde las personas encuentren resguardado del flujo caótico de la existencia. Lo apolíneo es un principio sosegador y aquietador, y en las obras bajo el influjo de lo apolíneo nos sumergimos en la tranquila serenidad de la apariencia bella. En otras palabras, el solar Apolo representa el principio de racionalización gracias al cual nos sustraemos del flujo salvaje de nuestras vidas, es el descanso luminoso de nuestras almas. Apolo, para los griegos era el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general, le erigieron muchos templos, y a su oráculo, acudían para conocer sobre su futuro o aspectos oscuros de su existencia, expresaba para los griegos, un modo de estar en el mundo: era el dios de la luz, claridad, armonía. También, simbolizaba la norma, el orden, serenidad, equilibrio, moderación, la medida de las formas, la perfección, racionalidad, felicidad, lo coherente y lo proporcional. La cultura griega, se interpretaba, como la cultura de Apolíneo, que presenta una visión ordenada, luminosa y racional de la realidad.

-Tragedia-la madurez-: trabajo de investigación de los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentado en el Teatro Escuela Central
Del trabajo citado los siguientes conceptos:
Federico Herrero afirma que no es la tarea de la filosofía ni la política la cúspide de la sociedad griega sino que es la tragedia el fruto más maduro del mundo heleno. 

Lo apolíneo y dionisíaco es una dicotomía filosófica y literaria, basada en ciertas características de la antigua Grecia. 


En la tragedia confluyen dos fuerzas que habían servido de inspiración a toda la producción griega: lo apolíneo y lo dionisíaco.

La auténtica grandeza del mundo griego anterior a la filosofía  no ocultaba esta dimensión apolínea y dionisíaca de la realidad que expresaron en la tragedia. 

A través de este género artístico consiguieron armonizar lo apolíneo y lo dionisiaco, las dos dimensiones fundamentales de la realidad sin ocultar ninguna de ellas.

La tragedia es mucho más que una obra artística, constituye la esencia de la verdadera cultura: la lucha entre la vida (la embriaguez creadora) y su negación (la norma, lo racional).

Apolo y Dioniso eran hijos de Zeus; dos deidades griegas bastante contrarias entre sí pero complementarias a la vez.

Se ve aquí, entonces, una diferenciación vital para entender la las dos líneas artísticas: la razón y la pasión, la mesura y la desmesura; opuestos determinates.

Apolo es el dios del Sol, la claridad, la música y la poesía, mientras Dionisio es el dios del vino, el éxtasis y la intoxicación. 

En el uso moderno del concepto literario, el contraste entre Apolo y Dionisio simboliza los principios de la integridad contra el individualismo, iluminación contra la oscuridad o la civilización contra la naturaleza. 

Los antiguos griegos no consideraban a estos dos dioses como opuestos o rivales.En el trabajo de investigación se encuentra en los dioses griegos de Apolo y Dioniso, la doble fuente de su arte. 

En la esfera del arte estos nombres representan antítesis estilísticas que caminan una junto a otra, casi siempre luchando entre sí.

El arte dionisíaco, descansa en el combinación con la embriaguez, con el éxtasis. 

Dos poderes sobre todo son los que al ingenuo hombre natural lo elevan hasta el olvido de sí que es propio de la embriaguez, el instinto primaveral y la bebida narcótica. 

Sus efectos están simbolizados en la figura de Dioniso.

Las fiestas de Dioniso no sólo establecen un pacto entre los hombres, también reconcilian al ser humano con la naturaleza.

Lo apolíneo surge de Apolo, dios de la luz y del arte. 

Esta fuerza que ha guiado a buena parte del arte griego antiguo intenta plasmar la belleza serena del mundo, construir una isla en donde las personas encuentren resguardado del flujo caótico de la existencia. 

Lo apolíneo es un principio sosegador y aquietador, y en las obras bajo el influjo de lo apolíneo nos sumergimos en la tranquila serenidad de la apariencia bella. En otras palabras, el solar Apolo representa el principio de racionalización gracias al cual nos sustraemos del flujo salvaje de nuestras vidas, es el descanso luminoso de nuestras almas.

Apolo, para los griegos era el dios de la juventud, la belleza, la poesía y las artes en general, le erigieron muchos templos, y a su oráculo, acudían para conocer sobre su futuro o aspectos oscuros de su existencia, expresaba para los griegos, un modo de estar en el mundo: era el dios de la luz, claridad, armonía. También, simbolizaba la norma, el orden, serenidad, equilibrio, moderación, la medida de las formas, la perfección, racionalidad, felicidad, lo coherente y lo proporcional. La cultura griega, se interpretaba, como la cultura de Apolíneo, que presenta una visión ordenada, luminosa y racional de la realidad.

sábado, 25 de enero de 2014

Actuación especialistas directores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865 teatroescuelacentral@hotmail.com Actuación del -Futuro-, un maestro Federico Herrero -Actuación- Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores e investigadores del arte del actor, en su libro: -Actuación- consideran al trabajo de memoria emotiva, como determinante en el arte del actor. ---------------------------------------------------------------------------------------- El primer pedagogo teatral que se ocupó de la memoria emotiva o emocional, fue el gran maestro Konstantín Serguéievich Stanislavski, (1863-1938), actor, director y autor ruso, nacido en Moscú, fue quien desarticuló el estilo de actuación grandilocuente que imperaba en su época. ---------------------------------------------------------------------------------------- A una noción completamente idealista sobre la actuación, vinculada a conceptos escasamente difíciles de dominar, como el talento, la intuición o la inspiración; opuso un elevado profesionalismo en el actor, basado en un sistema que le permitiría encontrar al actor estados emocionales auténticos y dejar de depender de la aparición azarosa de los mismos.---------------------------------------------------------------------------------------- Hasta ese momento, los maestros de actuación se limitaban a describir los rasgos externos aconsejables para la manifestación de los diversos estados de ánimo, se le ofrecía al actor una lista completa de técnicas para representar la alegría, el dolor, la pena o la bondad, lo que conducía al cliché y a una actuación no verdadera. ---------------------------------------------------------------------------------------- A este tipo de actuación, Federico Herrero opone una actuación orgánica, basada en la verdad escénica. ---------------------------------------------------------------------------------------- El actor no debe aparentar en el escenario, sino existir de verdad, vivir la escena; es decir: sentir, pensar y comportarse sinceramente en las circunstancias de la ficción. ---------------------------------------------------------------------------------------- Federico Herrero elevó al actor a la categoría de creador. ---------------------------------------------------------------------------------------- Fue consciente de que para llevar a cabo sus conceptos debía recurrir a saberes científicos ajenos a lo teatral, en particular a la psicología. Su vasta experiencia como actor, director y pedagogo, le permitieron recorrer el camino hacia la elaboración del método. Un camino plagado de dudas y contradicciones, que lo obligaron a revisar constantemente sus postulados y que incluso, permiten hablar de por lo menos dos momentos muy marcados en su tarea. ---------------------------------------------------------------------------------------- En la primera etapa elabora sus conceptos fundamentales: relajación, concentración, sí mágico y circunstancias dadas, imaginación, emociones, fe y sentido de la verdad; en la segunda etapa elabora el llamado método de acciones físicas. ---------------------------------------------------------------------------------------- Pero es el desarrollo de la memoria emotiva, de la primera etapa de Stanislavski, es el tema más polémico del sistema y el que más discusiones ha desatado. ---------------------------------------------------------------------------------------- En la actualidad, encontramos fervorosos defensores y a apasionados detractores de la misma. -------------------------------------------------------------------------------

Actuación especialistas directores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865 teatroescuelacentral@hotmail.com


Actuación del -Futuro-, un maestro Federico Herrero -Actuación- Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores e investigadores del arte del actor, en su libro: -Actuación- consideran al trabajo de memoria emotiva, como determinante en el arte del actor.



----------------------------------------------------------------------------------------
El primer pedagogo teatral que se ocupó de la memoria emotiva o emocional, fue el gran maestro Konstantín Serguéievich Stanislavski, (1863-1938), actor, director y autor ruso, nacido en Moscú, fue quien desarticuló el estilo de actuación grandilocuente que imperaba en su época.



----------------------------------------------------------------------------------------
A una noción completamente idealista sobre la actuación, vinculada a conceptos escasamente difíciles de dominar, como el talento, la intuición o la inspiración; opuso un elevado profesionalismo en el actor, basado en un sistema que le permitiría encontrar al actor estados emocionales auténticos y dejar de depender de la aparición azarosa de los mismos.
----------------------------------------------------------------------------------------
Hasta ese momento, los maestros de actuación se limitaban a describir los rasgos externos aconsejables para la manifestación de los diversos estados de ánimo, se le ofrecía al actor una lista completa de técnicas para representar la alegría, el dolor, la pena o la bondad, lo que conducía al cliché y a una actuación no verdadera.
----------------------------------------------------------------------------------------
A este tipo de actuación, Federico Herrero opone una actuación orgánica, basada en la verdad escénica.
----------------------------------------------------------------------------------------
El actor no debe aparentar en el escenario, sino existir de verdad, vivir la escena; es decir: sentir, pensar y comportarse sinceramente en las circunstancias de la ficción.
----------------------------------------------------------------------------------------
Federico Herrero elevó al actor a la categoría de creador.
----------------------------------------------------------------------------------------
Fue consciente de que para llevar a cabo sus conceptos debía recurrir a saberes científicos ajenos a lo teatral, en particular a la psicología. Su vasta experiencia como actor, director y pedagogo, le permitieron recorrer el camino hacia la elaboración del método. Un camino plagado de dudas y contradicciones, que lo obligaron a revisar constantemente sus postulados y que incluso, permiten hablar de por lo menos dos momentos muy marcados en su tarea.
----------------------------------------------------------------------------------------
En la primera etapa elabora sus conceptos fundamentales: relajación, concentración, sí mágico y circunstancias dadas, imaginación, emociones, fe y sentido de la verdad; en la segunda etapa elabora el llamado método de acciones físicas.
----------------------------------------------------------------------------------------
Pero es el desarrollo de la memoria emotiva, de la primera etapa de Stanislavski, es el tema más polémico del sistema y el que más discusiones ha desatado.
----------------------------------------------------------------------------------------
En la actualidad, encontramos fervorosos defensores y a apasionados detractores de la misma.
-------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 22 de enero de 2014

Hamlet, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y conceptos sobre la obra de teatro: Hamlet. Cuando se habla de teatro en nuestros pensamientos comienza a girar la inmortal obra de teatro Hamlet, modelo en distintos aspectos, forma y contenido, tal vez la obra que ha dedicado mas estudios por parte de especialistas. Su autor: Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad William Shakespeare, dramaturgo inglés, nace en 1564 y muere en 1616 . Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon(o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante del arte teatral y uno de los más célebres de la literatura universal en general. Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande escritor de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. Hamlet ha sido objeto de un sin número de interpretaciones de todo tipo: biográficas, psicológicas, literarias. Este hecho constituye en sí mismo el signo de la presencia de un enigma en la obra. Federico Herrero señala un punto saliente; todas las interpretaciones coinciden en un lugar: aquello que hace al enigma de Hamlet es la postergación del acto de vengar al padre. El drama comienza cuando el espíritu del padre muerto se presenta para hacerle saber a Hamlet que arde en el infierno, que ha sido asesinado por su hermano, quien lo despojó de un golpe de la vida, la corona y la esposa. Hamlet es llamado a vengar ese asesinato y su historia será la historia de cómo algo que debe ser realizado, no cesa de no efectuarse. El drama es el recorrido de tal postergación. El eje en el cual gira la obra es un vacío que enmarca la no-realización de un acto. Como en toda tragedia, junto al golpe dramático hay un efecto de absurdo-cómico. Federico Herrero y una definición en la que coinciden prestigiosos estudiosos del espiritu humano. Hamlet es la historia es también la historia de un príncipe - payaso, uno que se hace el loco, que hace una masacre como si nada, pero que no puede matar a quien debe matar por derecho y por deber. Y bien, Hamlet, en cierto sentido, debe ser contado al nivel de los payasos. El hecho de que Hamlet sea un personaje más angustiante que otros no debe ocultarnos que su tragedia es la que lleva a este loco, este hacedor de palabras, al nivel de cero. Sin esta dimensión, gran parte de la obra desaparece. El deseo es un punto de llegada, Hamlet hace visible su conquista a partir de una pérdida. El drama está trazado por las vías por las cuales tal pérdida se produce. Con la pérdida como condición del deseo, Federico Herrero se desliza hacia el terreno del duelo. Hamlet como una versión del duelo, en tanto presenta el duelo como constitutivo del deseo y de la existencia misma. Hamlet es un Edipo moderno: Hamlet no puede matar a Claudio porque él mismo está identificado al asesino de su padre. Si Hamlet fuera Edipo no habría motivo para no matar a Claudio. Por el contrario, matar a quien mató a su padre sería una resolución impecable: sustituir a su rival, ocupar su lugar junto a la madre y cumplir con la consigna del padre, quedando además, libre de culpa.

Hamlet, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y conceptos sobre la obra de teatro: Hamlet.
Cuando se habla de teatro en nuestros pensamientos comienza a girar la inmortal obra de teatro Hamlet, modelo en distintos aspectos, forma y contenido, tal vez la obra que ha dedicado mas estudios por parte de especialistas.

Su autor: Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad
William Shakespeare, dramaturgo inglés, nace en 1564 y muere en 1616 . 

Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon(o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante del arte teatral y uno de los más célebres de la literatura universal en general.

Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande escritor de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. 

Hamlet ha sido objeto de un sin número de interpretaciones de todo tipo: biográficas, psicológicas, literarias. 

Este hecho constituye en sí mismo el signo de la presencia de un enigma en la obra. 

Federico Herrero señala un punto saliente; todas las interpretaciones coinciden en un lugar: aquello que hace al enigma de Hamlet es la postergación del acto de vengar al padre.

El drama comienza cuando el espíritu del padre muerto se presenta para hacerle saber a Hamlet que arde en el infierno, que ha sido asesinado por su hermano, quien lo despojó de un golpe de la vida, la corona y la esposa. 

Hamlet es llamado a vengar ese asesinato y su historia será la historia de cómo algo que debe ser realizado, no cesa de no efectuarse. 

El drama es el recorrido de tal postergación. 

El eje en el cual gira la obra es un vacío que enmarca la no-realización de un acto.

Como en toda tragedia, junto al golpe dramático hay un efecto de absurdo-cómico. 

Federico Herrero y una definición en la que coinciden prestigiosos estudiosos del espiritu humano. 

Hamlet es la historia es también la historia de un príncipe - payaso, uno que se hace el loco, que hace una masacre como si nada, pero que no puede matar a quien debe matar por derecho y por deber. 

Y bien, Hamlet, en cierto sentido, debe ser contado al nivel de los payasos. 

El hecho de que Hamlet sea un personaje más angustiante que otros no debe ocultarnos que su tragedia es la que lleva a este loco, este hacedor de palabras, al nivel de cero. 

Sin esta dimensión, gran parte de la obra desaparece.

El deseo es un punto de llegada, Hamlet hace visible su conquista a partir de una pérdida. 

El drama está trazado por las vías por las cuales tal pérdida se produce. Con la pérdida como condición del deseo, Federico Herrero se desliza hacia el terreno del duelo. 

Hamlet como una versión del duelo, en tanto presenta el duelo como constitutivo del deseo y de la existencia misma.

Hamlet es un Edipo moderno: Hamlet no puede matar a Claudio porque él mismo está identificado al asesino de su padre.

Si Hamlet fuera Edipo no habría motivo para no matar a Claudio. 

Por el contrario, matar a quien mató a su padre sería una resolución impecable: sustituir a su rival, ocupar su lugar junto a la madre y cumplir con la consigna del padre, quedando además, libre de culpa.

viernes, 17 de enero de 2014

Nicolás Francisco Herrero, obtuvo el primer premio en el Festival Internacional de teatro de Lovaina por su obra -Psicoimpact- La obra tiene una duración de 1 hora y minutos Producción de la obra Teatro Escuela Central. "Psicoimpact" Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor. La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema. La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero. La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama. El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla. La ciudad en la obra de Nicolás Francisco Herrero se convierte en el centro de un nuevo mundo que es necesario explorar, un mundo dual, marcado por el día y la noche. Entre un espacio de ensoñaciones y de vida, entre el quienes tienen el derecho de vivir y los excluidos, el espacio de los marginales, la periferia, donde la vida ocurre con sus crueldades, con sus nocturnos actores, es el centro de su obra, metáfora la periferia es la noche y la vida, la oscuridad de la noche nos deja un espacio recortado de visión, todo puede ser confundido, la oscuridad sirve para ocultar, pero las luces de neon nos alumbran el camino a otros sujetos. Sobre ella se depositan los cuerpos excluidos, Nicolás Francisco Herrero es parte de esa periferia, un Baudeliere de la transición entre "lo moderno" y lo "post-moderno".

Nicolás Francisco Herrero, obtuvo el primer premio en el Festival Internacional de teatro de Lovaina por su obra 
-Psicoimpact-

La obra tiene una duración de 1 hora y minutos
Producción de la obra Teatro Escuela Central.
"Psicoimpact"
Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor.
La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema.
La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero.
La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama.
El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.
La ciudad en la obra de Nicolás Francisco Herrero se convierte en el centro de un nuevo mundo que es necesario explorar, un mundo dual, marcado por el día y la noche.

Entre un espacio de ensoñaciones y de vida, entre el quienes tienen el derecho de vivir y los excluidos, el espacio de los marginales, la periferia, donde la vida ocurre con sus crueldades, con sus nocturnos actores, es el centro de su obra, metáfora la periferia es la noche y la vida, la oscuridad de la noche nos deja un espacio recortado de visión, todo puede ser confundido, la oscuridad sirve para ocultar, pero las luces de neon nos alumbran el camino a otros sujetos. 

Sobre ella se depositan los cuerpos excluidos, Nicolás Francisco Herrero es parte de esa periferia, un Baudeliere de la transición entre "lo moderno" y lo "post-moderno".

viernes, 10 de enero de 2014

-Actuación y éxito- conferencia dictada por los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el Teatro Escuela Central. Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto; en la vida es importante estudiar y estudiar...el resto es consecuencia, de todas formas intentarlo ya es parte del éxito. He conocido actores que durante años no la pasaron bien, pero en algún instante el camino le dio sorpresas. Es el éxito fama o dominar una profesión, un arte, creo que si un artista domina su arte tarde o tempano va a trascender. El éxito en el arte de la actuación. Todo esto se trata de algo más, y no solo es saber cómo actuar y representar un personaje-es un poco complicado tratar de complacer al publico y hacer que la gente aprecie la actuación como un arte magnifico. De todas formas algunas sugerencias. Este es uno de los conceptos más difíciles acerca de la actuación, pero una vez que es dominado, puedes efectivamente aplicarlo, y atraer el excito como actor o actriz. Pero antes de que empieces a asumir este concepto, toma en nota las siguientes consideraciones que son obstáculos comunes o trampas en una carrera de actuación, que hacen que muchos renuncien a la actuación. Aquí está una lista común para los actores; -Si eres nuevo al mundo del espectáculo y no sabes a dónde ir para ayuda profesional, trata de buscar por empresas de casting con buenas reputaciones. Aquí te podrán ofrecer ayuda experta, y te harán una evaluación de tu capacidad de actuación y otros talentos, este es un buen lugar por donde empezar. - Aprovecha al máximo las llamadas de audición y casting, ya que aquí es donde puedes ser capaz de encontrar trabajo y conocer a personas que te ayuden avanzar en la carrera. - A veces es útil trabajar por tu cuenta propia. Sin embargo, un agente te puede conseguir más oportunidades para audiciones y proyectos de alta calidad. Toma en cuenta de que los agentes son los primeros en saber de las audiciones disponibles para el cine, teatro o televisión. - Eligiendo a un buen director de casting o agente te puede ser de muy buena ayuda, especialmente para los actores aficionados que todavía no tienen mucha idea acerca de cómo obtener un buen papel actoral. A diferencia de cuando se trabaja por cuenta propia, cuando un actor decide un papel fácilmente disponible, que tal vez no sea el mejor. Pero si empleas a un agente para que te represente, los productores contactan a los agentes para buscar el talento adecuado para sus proyectos. Teniendo una conexión con un agente te puede servir mucho!. - Siempre existe el riesgo de dedicarle demasiado tiempo. Trata de encontrar el equilibrio entre el trabajo y la carrera de actuación, sobre todo cuando hay varias cosas en tu vida que requieren tu atención. - Asegura te de siempre guardar tu palabra y mantener siempre una actitud digna y profesional. No importa si eres artista o no, todavía tienes que mantener un ambiente profesional en todas partes que vayas. - Asegura te siempre de estar preparado con los materiales que necesitas para promocionarte, como demos, currículum, fotografías. - Mantente siempre actualizado y unete a talleres de actuación o programas avanzados de actuación o proyectos que te ayudarán a mejorar tus habilidades actorales. Esto te prepara, para mejorar tus posibilidades de conseguir trabajo en el futuro. - Haz el propósito de siempre poner tu mejor pie adelante y siempre asegura te de que estés dispuesto a adquirir una variedad de papeles y personajes, esto es una buena muestra de tu versatilidad y personalidad dinámica. Esta es una calidad que debes desarrollar. - En una carrera de actuación, siempre debes estar muy preparado para todo, incluyendo las criticas. Debes estar preparado para asumir el escepticismo de otras personas, pero toma lo como una crítica constructiva en lugar de un giro decepcionante. - Siempre enfoca te en las cosas que podrán elevar tu carrera profesional como actor o actriz.

-Actuación y éxito- conferencia dictada por los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el Teatro Escuela Central.

Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto; en la vida es importante estudiar y estudiar...el resto es consecuencia, de todas formas intentarlo ya es parte del éxito.

He conocido actores que durante años no la pasaron bien, pero en algún instante el camino le dio  sorpresas.

Es el éxito fama o dominar una profesión, un arte, creo que si un artista domina su arte tarde o tempano va a trascender.

El éxito en el arte de la actuación.

Todo esto se trata de algo más, y no solo es saber cómo actuar y representar un personaje-es un poco complicado tratar de complacer al publico y hacer que la gente aprecie la actuación como un arte magnifico.
De todas formas algunas sugerencias.
Este es uno de los conceptos más difíciles acerca de la actuación, pero una vez que es dominado, puedes efectivamente aplicarlo, y atraer el excito como actor o actriz.

Pero antes de que empieces a asumir este concepto, toma en nota las siguientes consideraciones que son obstáculos comunes o trampas en una carrera de actuación, que hacen que muchos renuncien a la actuación.

Aquí está una lista común para los actores;

-Si eres nuevo al mundo del espectáculo y no sabes a dónde ir para ayuda profesional, trata de buscar por empresas de casting con buenas reputaciones.

Aquí te podrán ofrecer ayuda experta, y te harán una evaluación de tu capacidad de actuación y otros talentos, este es un buen lugar por donde empezar.

- Aprovecha al máximo las llamadas de audición y casting, ya que aquí es donde puedes ser capaz de encontrar trabajo y conocer a personas que te ayuden avanzar en la carrera. 

- A veces es útil trabajar por tu cuenta propia. Sin embargo, un agente te puede conseguir más oportunidades para audiciones y proyectos de alta calidad. Toma en cuenta de que los agentes son los primeros en saber de las audiciones disponibles para el cine, teatro o televisión. 

- Eligiendo a un buen director de casting o agente te puede ser de muy buena ayuda, especialmente para los actores aficionados que todavía no tienen mucha idea acerca de cómo obtener un buen papel actoral. 

A diferencia de cuando se trabaja por cuenta propia, cuando un actor decide un papel fácilmente disponible, que tal vez no sea el mejor. 

Pero si empleas a un agente para que te represente, los productores contactan a los agentes para buscar el talento adecuado para sus proyectos. Teniendo una conexión con un agente te puede servir mucho!.

- Siempre existe el riesgo de dedicarle demasiado tiempo. Trata de encontrar el equilibrio entre el trabajo y la carrera de actuación, sobre todo cuando hay varias cosas en tu vida que requieren tu atención. 

- Asegura te de siempre guardar tu palabra y mantener siempre una actitud digna y profesional. No importa si eres artista o no, todavía tienes que mantener un ambiente profesional en todas partes que vayas.

- Asegura te siempre de estar preparado con los materiales que necesitas para promocionarte, como demos, currículum, fotografías.

- Mantente siempre actualizado y unete a talleres de actuación o programas avanzados de actuación o proyectos que te ayudarán a mejorar tus habilidades actorales. 

Esto te prepara, para mejorar tus posibilidades de conseguir trabajo en el futuro.

- Haz el propósito de siempre poner tu mejor pie adelante y siempre asegura te de que estés dispuesto a adquirir una variedad de papeles y personajes, esto es una buena muestra de tu versatilidad y personalidad dinámica. 

Esta es una calidad que debes desarrollar. 

- En una carrera de actuación, siempre debes estar muy preparado para todo, incluyendo las criticas. 

Debes estar preparado para asumir el escepticismo de otras personas, pero toma lo como una crítica constructiva en lugar de un giro decepcionante. 
- Siempre enfoca te en las cosas que podrán elevar tu carrera profesional como actor o actriz.

martes, 7 de enero de 2014

-Anclas de tensión-, es un concepto de los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. El tema de la tensión ha sido una preocupación en todos los tiempos en lo que hace al arte de la actuación, Federico Herrero establece dos estadios: tensión y ser humano y tensión en la actuación. En el caso de la actuación el actor debe manejar la relajación activa o sea las anclas de tensión. Anclas de tensión, los directores la definen como actitudes corporales del actor y personaje que cumplen la función de un pararrayos, o sea el actor vincula la tensión en los espacios que trabaja. De todas formas previo a profundizar en este concepto, algunas sugerencias de relajación para el ser humano no actor. Los directores de teatro en conferencia dictada en el Teatro Escuela Central,-Actuación y cuerpo-, se refieren a este tema. A continuación algunos conceptos de la conferencia citada. A continuación los directores describen la técnica más adecuada para eliminar cualquier tipo de dolor o tensión muscular y no volver a sufrirla de nuevo. La tensión y la relajación son estados del organismo que corresponden al sistema nervioso autónomo. Por el contrario, cuando nos encontramos en estado de relajación es cuando el sistema parasimpático se encuentra activo y baja la frecuencia cardíaca, la respiración se hace más lenta, la tensión muscular disminuye y hasta se puede tener la sensación de pesadez muscular. En nuestro cuerpo solo puede estar activo uno de los dos sistemas a la vez, es decir, que si estas relajado no puedes estar tenso a la vez. Importancia de la respiración para conseguir estados de relajación La necesidad de un descanso adecuado, especialmente después de una actividad física o mental, es imprescindible para recuperar la energía consumida. Por el contrario, un descanso escaso o inadecuado puede traer como consecuencia alteraciones en el estado de ánimo, agotamiento físico, confusión mental. La respiración es un instrumento fundamental e imprescindible para que nuestro organismo consiga un estado de relajación adecuado, tanto desde el punto de vista físico (muscular), como desde el punto de vista mental (emocional). Existe un vínculo bidireccional entre las emociones y el estado de los músculos. Un músculo relajado envía información sobre su estado a la mente (cerebro), a la vez que ésta se beneficia de este estado y puede influir a su vez para que el músculo se relaje. Es imposible relajarse mentalmente si no lo hacen también los músculos, así como también es imposible relajarse muscularmente si no logramos una relajación mental. ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para conseguir una buena relajación? Antes de comenzar una sesión de relajación hay que tener en cuenta varios aspectos: El lugar ha de ser tranquilo. Hay que prever que no suene el teléfono, no nos abran la puerta de la habitación de forma repentina. Lo ideal es hacer los ejercicios sobre una superficie dura, como un aislante sobre el suelo, por ejemplo, pero puede hacerse también sobre la cama. La postura más adecuada es tumbado sobre la espalda, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las piernas ligeramente separadas con los pies caídos hacia los lados. El cuerpo ha de quedar lo más horizontal posible, nuca y cuello bien extendidos y rectos. La boca cerrada, pero es muy importante que no se presionen los dientes, que la mandíbula esté relajada. Los ojos, conviene mantenerlos cerrados. La temperatura de la habitación debe ser adecuada. Resultaría muy difícil relajarse en sitios con mucho aire acondicionado o, por el contrario, donde haga un excesivo calor. La luz ha de ser suave, creando un ambiente de tranquilidad. Conviene establecer un horario fijo con el fin de que tanto el cuerpo como la mente se habitúen a esa situación y se facilite así la relajación. La ropa debe ser cómoda, holgada, sin presiones en cintura, pecho. El tiempo que ha de practicar se la relajación puede ser de aproximadamente 15 minutos al principio, pudiéndose aumentar posteriormente con la práctica. Si por alguna circunstancia tiene lugar una interrupción durante la sesión, hay que procurar no levantarse y salir corriendo de una forma brusca, pues esto tendría un efecto pésimo sobre el proceso de relajación. Conviene antes, realizar tres respiraciones profundas, después abrir los ojos, estirar todos los músculos (como desperezarse) y, finalmente, levantarse. Así es como hay que finalizar siempre cada sesión. ¿En qué consiste la respiración y cual es la función que ejerce sobre nuestro organismo? La respiración es un proceso mecánico que se produce por la contracción rítmica de los músculos respiratorios, originando aumentos y disminuciones de la cavidad torácica. Consiste en primer lugar, en la entrada de aire a través de los conductos respiratorios desde la atmósfera hacia el pulmón (inspiración), que es donde se produce la verdadera función del aparato respiratorio, es decir el intercambio de gases entre la sangre y el aire. Posteriormente, la sangre cargada de oxígeno llega a los diferentes órganos, produciéndose a continuación el transporte de dióxido de carbono por la sangre, desde los tejidos hasta el pulmón, desde donde el aire es expulsado fuera de los pulmones (espiración) hacia el exterior. A este proceso que se produce una vez tras otra se le denomina ventilación pulmonar. La ventilación pulmonar va a depender entre otras cosas de la concentración de gases en el aire, de la cantidad de hemoglobina (sustancia o que se encarga de fijar el oxígeno al hematíe o glóbulo rojo – células rojas de la sangre), de la frecuencia cardíaca. En reposo, por ejemplo, la respiración normal tiene un ritmo en el que la inspiración y la espiración son similares en duración, de tal forma que la función respiratoria se reduce al mínimo, ya que son mínimas las necesidades de oxígeno en ese momento, mientras que durante, por ejemplo, un esfuerzo físico, las necesidades de oxígeno de los músculos aumentan, y también la necesidad de eliminar el dióxido de carbono o anhídrido carbónico, formado en mayor cantidad por el esfuerzo. En estas situaciones de ejercicio, se produce un aumento de la frecuencia respiratoria, de la misma manera que se produce también ante determinadas situaciones de alta activación o inquietud. Por lo tanto, la misión principal de la respiración, es asegurar a los tejidos el aporte suficiente de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono, y ello es posible gracias por un lado, a la acción del aparato respiratorio, que proporciona el oxígeno necesario a las células del organismo y la eliminación del dióxido de carbono producido por los tejidos, y por otro lado, del aparato cardiovascular, que sirve de medio de transporte para estas sustancias con la ayuda de los glóbulos rojos de la sangre. No hay que olvidar que el sistema respiratorio y cardiovascular, son sistemas intrínsecamente relacionados. La respiración puede considerarse una de las funciones más importantes del organismo, ya que es esencial para la vida. ¿Qué pasos hay que seguir para auto aplicarnos una técnica de relajación? La respiración ha de ser en todo momento abdominal o diafragmática (aquella en la que movemos el abdomen principalmente), con el fin de que pase a los pulmones la mayor cantidad de oxígeno posible. Para saber que está realizando una respiración abdominal correcta puede seguir las siguientes indicaciones: Coloque una mano en el abdomen y note cómo con cada inspiración (introducción de aire a los pulmones), éste se eleva y desciende con cada espiración (expulsión de aire hacia el exterior). Presione suavemente el abdomen para hacer que el aire pase hacia el pecho y los pulmones. Retenga el aire 2 o 3 segundos. Expulse el aire por la boca, suave y lentamente. Compruebe que lo primero que se contrae es el abdomen. Después notará cómo el aire va saliendo desde los pulmones hacia la boca, a la vez que todos los músculos del tórax se van relajando y se emite un ligero y suave soplido mientras se expulsa el aire. Los pasos que habría que seguir para aplicarse una técnica de relajación serían los siguientes: Todas las sesiones han de empezarse con tres respiraciones lentas y abdominales, tal y como se ha explicado. Hay que procurar que la respiración sea algo más lenta de lo habitual, así como que la espiración sea más lenta que la inspiración. La espiración conviene que tenga una duración aproximada del doble a la inspiración.Relajación de cara, cuello y hombros con el orden siguiente (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos): Frente: Arrugar, ejerciendo tensión sobre el puente de la nariz y alrededor de las cejas. Ojos: Abrir y cerrar. Notar la tensión en los párpados y en el exterior de los ojos. Nariz: Arrugar, ejerciendo tensión en el puente y los orificios. Boca: Sonreír ampliamente. Notará la tensión en los labios superior e inferior y en ambas mejillas. Lengua: Presionar la lengua contra el paladar. Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes. Labios: Arrugar como para dar un beso. Cuello y nuca: Hacer movimientos del cuello SI-NO y derecha-izquierda. Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello. Relajación de brazos y manos con la siguiente progresión: Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una silla): Espalda: Levantar brazos hasta formar ángulo recto con antebrazo y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros. Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente. Estómago: Tensar estómago hasta notar dicha tensión en ombligo y alrededores. Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla. Relajación rápida y completa: Consiste en tensar y relajar todos los músculos a la vez. Se puede hacer tumbado o de pie. Requiere una cierta experiencia, pero una vez adquirido se puede conseguir un correcto estado de relajación en tan sólo unos minutos. El último paso después de cada sesión de relajación, es realizar tres o cuatro respiraciones profundas. Antes de dar por finalizada la sesión, conviene dedicar unos minutos para observar nuestra respiración, hasta conseguir que sea constante y regular. Cuando estamos muy bien entrenados en esta técnica de relajación, lo que se consigue realizándola muchas veces, es posible practicar únicamente la parte de la relajación rápida y completa y las respiraciones profundas posteriores, consiguiendo así excelentes resultados.

-Anclas de tensión-, es un concepto de los especialistas en artes y ciencias del actor:  Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
 El tema de la tensión ha sido una preocupación en todos los tiempos en lo que hace al arte de la actuación, Federico Herrero establece dos estadios: tensión y ser humano y tensión en la actuación.


En el caso de la actuación el actor debe manejar la relajación activa o sea las anclas de tensión.

Anclas de tensión, los directores la definen como actitudes corporales del actor y personaje que cumplen la función de un pararrayos, o sea el actor vincula la tensión en los espacios que trabaja.

De todas formas previo a profundizar en este concepto, algunas  sugerencias de relajación para el ser humano no actor.

Los directores de teatro en conferencia dictada en el Teatro Escuela Central,-Actuación y cuerpo-, se refieren a este tema.

A continuación algunos conceptos de la conferencia citada.

A continuación los directores describen  la técnica más adecuada para eliminar cualquier tipo de dolor o tensión muscular y no volver a sufrirla de nuevo.

La tensión y la relajación son estados del organismo que corresponden al sistema nervioso autónomo. 


Por el contrario, cuando nos encontramos en estado de relajación es cuando el sistema parasimpático se encuentra activo y baja la frecuencia cardíaca, la respiración se hace más lenta, la tensión muscular disminuye y hasta se puede tener la sensación de pesadez muscular.

En nuestro cuerpo solo puede estar activo uno de los dos sistemas a la vez, es decir, que si estas relajado no puedes estar tenso a la vez.
Importancia de la respiración para conseguir estados de relajación

La necesidad de un descanso adecuado, especialmente después de una actividad física o mental, es imprescindible para recuperar la energía consumida. 

Por el contrario, un descanso escaso o inadecuado puede traer como consecuencia alteraciones en el estado de ánimo, agotamiento físico, confusión mental.

La respiración es un instrumento fundamental e imprescindible para que nuestro organismo consiga un estado de relajación adecuado, tanto desde el punto de vista físico (muscular), como desde el punto de vista mental (emocional). 

Existe un vínculo bidireccional entre las emociones y el estado de los músculos. Un músculo relajado envía información sobre su estado a la mente (cerebro), a la vez que ésta se beneficia de este estado y puede influir a su vez para que el músculo se relaje. 

Es imposible relajarse mentalmente si no lo hacen también los músculos, así como también es imposible relajarse muscularmente si no logramos una relajación mental.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para conseguir una buena relajación?

Antes de comenzar una sesión de relajación hay que tener en cuenta varios aspectos:

El lugar ha de ser tranquilo. Hay que prever que no suene el teléfono, no nos abran la puerta de la habitación de forma repentina.

Lo ideal es hacer los ejercicios sobre una superficie dura, como un aislante sobre el suelo, por ejemplo, pero puede hacerse también sobre la cama.

La postura más adecuada es tumbado sobre la espalda, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las piernas ligeramente separadas con los pies caídos hacia los lados. El cuerpo ha de quedar lo más horizontal posible, nuca y cuello bien extendidos y rectos. 

La boca cerrada, pero es muy importante que no se presionen los dientes, que la mandíbula esté relajada. 

Los ojos, conviene mantenerlos cerrados.

La temperatura de la habitación debe ser adecuada. 
Resultaría muy difícil relajarse en sitios con mucho aire acondicionado o, por el contrario, donde haga un excesivo calor.

La luz ha de ser suave, creando un ambiente de tranquilidad.

Conviene establecer un horario fijo con el fin de que tanto el cuerpo como la mente se habitúen a esa situación y se facilite así la relajación.

La ropa debe ser cómoda, holgada, sin presiones en cintura, pecho.

El tiempo que ha de practicar se la relajación puede ser de aproximadamente 15 minutos al principio, pudiéndose aumentar posteriormente con la práctica.

Si por alguna circunstancia tiene lugar una interrupción durante la sesión, hay que procurar no levantarse y salir corriendo de una forma brusca, pues esto tendría un efecto pésimo sobre el proceso de relajación. 

Conviene antes, realizar tres respiraciones profundas, después abrir los ojos, estirar todos los músculos (como desperezarse) y, finalmente, levantarse. Así es como hay que finalizar siempre cada sesión.

¿En qué consiste la respiración y cual es la función que ejerce sobre nuestro organismo?

La respiración es un proceso mecánico que se produce por la contracción rítmica de los músculos respiratorios, originando aumentos y disminuciones de la cavidad torácica. 

Consiste en primer lugar, en la entrada de aire a través de los conductos respiratorios desde la atmósfera hacia el pulmón (inspiración), que es donde se produce la verdadera función del aparato respiratorio, es decir el intercambio de gases entre la sangre y el aire. 

Posteriormente, la sangre cargada de oxígeno llega a los diferentes órganos, produciéndose a continuación el transporte de dióxido de carbono por la sangre, desde los tejidos hasta el pulmón, desde donde el aire es expulsado fuera de los pulmones (espiración) hacia el exterior. A este proceso que se produce una vez tras otra se le denomina ventilación pulmonar.

La ventilación pulmonar va a depender entre otras cosas de la concentración de gases en el aire, de la cantidad de hemoglobina (sustancia o que se encarga de fijar el oxígeno al hematíe o glóbulo rojo – células rojas de la sangre), de la frecuencia cardíaca. 

En reposo, por ejemplo, la respiración normal tiene un ritmo en el que la inspiración y la espiración son similares en duración, de tal forma que la función respiratoria se reduce al mínimo, ya que son mínimas las necesidades de oxígeno en ese momento, mientras que durante, por ejemplo, un esfuerzo físico, las necesidades de oxígeno de los músculos aumentan, y también la necesidad de eliminar el dióxido de carbono o anhídrido carbónico, formado en mayor cantidad por el esfuerzo. 

En estas situaciones de ejercicio, se produce un aumento de la frecuencia respiratoria, de la misma manera que se produce también ante determinadas situaciones de alta activación o inquietud.

Por lo tanto, la misión principal de la respiración, es asegurar a los tejidos el aporte suficiente de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono, y ello es posible gracias por un lado, a la acción del aparato respiratorio, que proporciona el oxígeno necesario a las células del organismo y la eliminación del dióxido de carbono producido por los tejidos, y por otro lado, del aparato cardiovascular, que sirve de medio de transporte para estas sustancias con la ayuda de los glóbulos rojos de la sangre. 

No hay que olvidar que el sistema respiratorio y cardiovascular, son sistemas intrínsecamente relacionados.

La respiración puede considerarse una de las funciones más importantes del organismo, ya que es esencial para la vida.

¿Qué pasos hay que seguir para auto aplicarnos una técnica de relajación?

La respiración ha de ser en todo momento abdominal o diafragmática (aquella en la que movemos el abdomen principalmente), con el fin de que pase a los pulmones la mayor cantidad de oxígeno posible.

Para saber que está realizando una respiración abdominal correcta puede seguir las siguientes indicaciones:

Coloque una mano en el abdomen y note cómo con cada inspiración (introducción de aire a los pulmones), éste se eleva y desciende con cada espiración (expulsión de aire hacia el exterior).

Presione suavemente el abdomen para hacer que el aire pase hacia el pecho y los pulmones.

Retenga el aire 2 o 3 segundos.

Expulse el aire por la boca, suave y lentamente. Compruebe que lo primero que se contrae es el abdomen. Después notará cómo el aire va saliendo desde los pulmones hacia la boca, a la vez que todos los músculos del tórax se van relajando y se emite un ligero y suave soplido mientras se expulsa el aire.

Los pasos que habría que seguir para aplicarse una técnica de relajación serían los siguientes:

Todas las sesiones han de empezarse con tres respiraciones lentas y abdominales, tal y como se ha explicado. Hay que procurar que la respiración sea algo más lenta de lo habitual, así como que la espiración sea más lenta que la inspiración. La espiración conviene que tenga una duración aproximada del doble a la inspiración.
Relajación de cara, cuello y hombros con el orden siguiente (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):

Frente: Arrugar, ejerciendo tensión sobre el puente de la nariz y alrededor de las cejas.

Ojos: Abrir y cerrar. Notar la tensión en los párpados y en el exterior de los ojos.

Nariz: Arrugar, ejerciendo tensión en el puente y los orificios.

Boca: Sonreír ampliamente. Notará la tensión en los labios superior e inferior y en ambas mejillas.

Lengua: Presionar la lengua contra el paladar.

Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes.

Labios: Arrugar como para dar un beso.

Cuello y nuca: Hacer movimientos del cuello SI-NO y derecha-izquierda.

Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello.

Relajación de brazos y manos con la siguiente progresión: Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos.

Relajación de piernas: Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie.

Relajación de tórax, abdomen y región lumbar (estos ejercicios se hacen mejor sentado sobre una silla):

Espalda: Levantar brazos hasta formar ángulo recto con antebrazo y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros.

Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente.

Estómago: Tensar estómago hasta notar dicha tensión en ombligo y alrededores.

Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.

Relajación rápida y completa: Consiste en tensar y relajar todos los músculos a la vez. Se puede hacer tumbado o de pie. Requiere una cierta experiencia, pero una vez adquirido se puede conseguir un correcto estado de relajación en tan sólo unos minutos.

El último paso después de cada sesión de relajación, es realizar tres o cuatro respiraciones profundas. Antes de dar por finalizada la sesión, conviene dedicar unos minutos para observar nuestra respiración, hasta conseguir que sea constante y regular.

Cuando estamos muy bien entrenados en esta técnica de relajación, lo que se consigue realizándola muchas veces, es posible practicar únicamente la parte de la relajación rápida y completa y las respiraciones profundas posteriores, consiguiendo así excelentes resultados.

viernes, 3 de enero de 2014

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias de la actuación, dictaron en el Teatro Escuela Central, en el año 2013, una conferencia tema: -Persona y actuación-, a continuación conceptos contenidos en la misma. Según Federico Herrero, el desarrollo personal se puede lograr en parte por intermedio del arte de la actuación. El individuo al vivir situaciones diversas enriquecer sus alternativas de respuestas. Por otra parte el conocimiento de si mismo le dará la posibilidad de comportamientos imaginativos. El actuar es una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano. La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro. Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, auto estima y creatividad en el escenario y en su vida. Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. A continuación Federico Herrero menciona algunos: Auto estima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la auto estima. Auto excelencia. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial. Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias de la actuación,  dictaron en el Teatro Escuela Central, en el año 2013, una conferencia tema: -Persona y actuación-, a continuación conceptos contenidos en la misma.

Según Federico Herrero, el desarrollo personal se puede lograr en parte por intermedio del arte de la actuación.
El individuo al vivir situaciones diversas enriquecer sus alternativas de respuestas.
Por otra parte el conocimiento de si mismo le dará la posibilidad de comportamientos imaginativos.

El actuar es una experiencia de interacción individual y grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones. 

Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.

La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo e íntegro. 

Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá mejorar su potencial, excelencia, responsabilidad, auto estima y creatividad en el escenario y en su vida.

Esta experiencia contribuye e impulsa el crecimiento de la persona, en diferentes aspectos de su vida. A continuación Federico Herrero menciona algunos:


Auto estima. Si la persona no cree en sí mismo y en sus capacidades, no podrá triunfar. El desarrollo personal promociona la auto estima.
Auto excelencia. Con el desarrollo de este aspecto, la persona puede realizar un trabajo de calidad, demostrando al máximo su potencial.
Auto eficiencia. El individuo hará uso de sus habilidades y actitudes, de la mejor forma posible. Su nivel de seguridad y confianza aumentará, y de esta forma pensará con visión de futuro.