martes, 29 de septiembre de 2015

TEATRO ESCUELA CENTRAL, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior

TEATRO ESCUELA CENTRAL, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior: pero no se debe creer que en el arte del actor y la actuación en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, , por ser susceptible de ser descrito, se trata de algo que debe aprenderse y ejercitarse.
Ni siquiera el aprendizaje de la dicción -tan necesario para la mayoría de nuestros actores- puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, TEATRO PSICOLÓGICO, AUTOR, DIRECTOR. EN ARGENTINA,  SE DESTACA, ESCUELAS DE TEATRO, DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO. 
TEATRO INTELIGENTE: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. INFORMES DE CURSOS Y FUNCIONES 15-5823-5865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, en su libro: -secretos para hacer teatro-, editado en el año 2009, en el capítulo tres, se detienen en el tema, el actor social, actuación para un tiempo distinto. 
A continuación algunos contenidos del capítulo citado desde mi punto de vista.

El capitulo comienza con la expresión de Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero; hoy mas que nunca el actor debe comprender que su arte es ante todo social, actuación y compromiso con el particular y singular mundo que habitamos, un actor que además de su compromiso esté preparado profundamente para su tarea profesional en el terreno de la actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: por supuesto que el arte del actor no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir cómo se hace, importante para el profesional de la actuación y para el espectador, parte determinante del juego llamado teatro.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior: pero no se debe creer que en el arte del actor y la actuación en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, , por ser susceptible de ser descrito, se trata de algo que debe aprenderse y ejercitarse.
Ni siquiera el aprendizaje de la dicción -tan necesario para la mayoría de nuestros actores- puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia. 
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres. 
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio. 
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida -aunque más no sea por un instante- que su misión es representar a gente viva. 
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas. 
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social. 
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social. 
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
La posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strasberg. EN SUS CLASES DE TEATRO EL DIRECTOR-PROFESOR: Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar. DESDE MI PUNTO DE VISTA DE LOS PROFESORES DE TEATRO DE ARGENTINA: FEDERICO HERRERO, ES EL QUE MAS SABE DEL TEMA, MAS CREO QUE EXISTE UNA DIFERENCIA ABISMAL ENTRE EL Y EL RESTO. CLASES DE TEATRO INTELIGENTES DEL PROFESOR: FEDERICO HERRERO. DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO ES CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL. LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, TEATRO INTELIGENTE ( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.
Funciones, cursos y seminarios: informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue:
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

Además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strasberg.

Además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strasberg.
EN SUS CLASES DE TEATRO EL DIRECTOR-PROFESOR: Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
DESDE MI PUNTO DE VISTA DE LOS PROFESORES DE TEATRO DE ARGENTINA: FEDERICO HERRERO, ES EL QUE MAS SABE DEL TEMA, MAS CREO QUE EXISTE UNA DIFERENCIA ABISMAL ENTRE EL Y EL RESTO.
CLASES DE TEATRO INTELIGENTES DEL PROFESOR: FEDERICO HERRERO.
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO ES CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL. LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, TEATRO INTELIGENTE ( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.
Funciones, cursos y seminarios: informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
A ESTUDIANTES DE TEATRO, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, ESPECIALISTAS,  una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, Nicolás Francisco Herrero, en el encuentro internacional de escuelas de teatro: Todo lo que se hace en actuación, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.

Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad. 
CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, internet, y en nuevos campos en el orden profesional y además como parte del curso cuando el alumno está preparado le enseña a conseguir sus trabajos, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.
A continuación contenidos, desde mi punto de vista.
Vanina, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. 
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.
Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje. 
Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados. 
La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin. 
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena. 
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular. 
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso. 
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.  
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.  
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que e
l teatro es una actividad esencialmente grupal. 
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo. 
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales  de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
En respuesta a una pregunta de Florencia, alumna de actuación sobre el director: Constantin Stanislavsky , respuesta de Federico Herrero, se puede establecer en el arte de la actuación un antes y después de Constantin Stanislavsky. Es imposible imaginar una buena escuela de actuación sin los prioncipios de Constantin Stanislavsky, toda mi  vida he tratado de comprenderlos.
Además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strasberg.
-En la historia del arte del actor, se pueden establecer dos momentos, antes y después de Constantin Stanislavsky-.
Constantin Stanislavsky, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convicciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales, Constantin Stanislavsky funda en 1897, junto a Vladimir Nemerovich Danchenko, el Teatro de Arte de Moscú.
Federico Herrero, aclara que a través del análisis de sus experiencias (para él teoría y práctica eran inseparables), descubre la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
Los directores afirman que lo mas valioso de los aportes del director citado son el sí, las circunstancias dadas y las acciones internas y externas. 
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos).
Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático. 
La palabra misma drama nos remite a este concepto. 
En griego drama, es la acción que se está realizando. 
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de darles vida.
Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad. 
Federico Herrero, especialista en actuación, concepto trascendente: entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Nicolás Francisco Herrero, en el encuentro internacional de escuelas de teatro: Todo lo que se hace en actuación, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
A ESTUDIANTES DE TEATRO, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, ESPECIALISTAS,  una clave a estudiantes de teatro: hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.

UNOS IDIOTAS TOQUETEABAN LA PÁGINA DE FEDERICO HERRERO EN WIKIPEDIA, LA BORRE Y CHAU...

UNOS IDIOTAS TOQUETEABAN LA PÁGINA DE FEDERICO HERRERO EN WIKIPEDIA, LA BORRE Y CHAU...
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO ES CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL. LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, TEATRO INTELIGENTE ( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.
Funciones, cursos y seminarios: informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue:
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

EN MIS OBRAS INTENTO QUE EL ESPECTADOR SE DIVIERTA Y EMOCIONE, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR Y AUTOR DE TEATRO, especialista en artes y ciencias del TEATRO

EN MIS OBRAS INTENTO QUE EL ESPECTADOR SE DIVIERTA Y EMOCIONE, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR Y AUTOR DE TEATRO, especialista en artes y ciencias del TEATRO, dictó en el Teatro Escuela Central con el auspicio del Instituto Internacional de teatro, en ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema:
DIRECTOR DE TEATRO: Federico Herrero, dio comienzo a definir su sistema de las 700 reglas o técnica 700.
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO ES CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL. LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.

Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.

Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero.

Informes 15-58-235865.


Actuación: técnica-ciencia

Nicolás Francisco Herrero, especialista en artes y ciencias del actor, dictó en el Teatro Escuela Central con el auspicio del Instituto Internacional de teatro, en ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema:

-Actuación profesional, las 700 reglas, técnica-ciencia-.

En la década del setenta Federico Herrero, director, participo en un seminario que dicto en el Teatro San Martín el profesor y maestro de actores: Lee Strasberg, del seminario citado, existen constancias en el Teatro San Martín.

Al término del seminario citado, Federico Herrero, por invitación de Lee Strasberg continuó sus estudios en Estados Unidos.

A partir de la experiencia citada, Federico Herrero, dio comienzo a definir su sistema de las 700 reglas o técnica 700.
A continuación conceptos de la conferencia citada.
Comencemos por el diccionario.
Técnica: Del griego, τέχνη (téchne): arte, ciencia.
700 reglas al servicio y en función de los ejercicios sobre el trabajo técnico.
El actor pone a prueba su capacidad de construir una presencia física que luego deberá encontrar en el momento de improvisar y crear materiales para un espectáculo.
En el entrenamiento, en los ensayos o en una situación escénica, la unidad básica y constitutiva del trabajo del actor es la acción, ya sea tanto física como vocal. Cuando un actor trabaja en los ejercicios y/o en una situación escénica, esta construyendo y transitando cadenas de acciones.
Una técnica es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado.
Federico Herrero y la siguiente idea: cuando pienso en la técnica en el trabajo del actor, pienso en su cuerpo y en los complejos mecanismos que son necesarios para que este funcione, y que le permiten crear diferentes estados, calidades y/o personajes. Cuando hablo del cuerpo del actor hablo de su aparato psico-físico; de la relación entre los impulsos nerviosos y sus respuestas.
En efecto, trabajar técnicamente para el actor es crear primero, a través del aprendizaje y el entrenamiento, y poner en juego después, una manera paradójica de pensar y comportarse.
El uso de nuestro cuerpo-mente en la vida cotidiana es un uso técnico que está condicionado por nuestra cultura, nuestro estado social o nuestra profesión.
Pero en una situación de representación el uso del cuerpo es diferente, lo utilizamos con un mayor grado de conciencia para construir un cuerpo-mente que no solo esta condicionado por nuestro medio y que pueda responder con esa técnica, sino que pueda reaccionar a diferentes premisas de comportamiento.
El trabajo técnico del actor se divide, a mi entender, en dos aspectos paralelos y complementarios.
Uno que llamo fundamentos de disponibilidad y otros, fundamentos de calidad o forma.
Los fundamentos de disponibilidad son aquellos relacionados con el desarrollo de las capacidades de movimiento del propio cuerpo, como la fuerza, la flexibilidad, la potencia, la coordinación, la reacción, el equilibrio y la precisión.
Puesto que la creación del actor es creación de formas plásticas en el espacio, este debe estudiar la dinámica del propio cuerpo. Le es indispensable, porque cualquier manifestación de fuerza (también en un organismo vivo), esta sujeta a las leyes de la mecánica, y naturalmente, la creación de formas plásticas en el espacio escénico por parte del actor es una manifestación de fuerza del organismo humano.
Los fundamentos de calidad o forma son aquellos relacionados a las características cualitativas del comportamiento y en definitiva son las que van a definir las poéticas de actuación.
Si bien podríamos trazar una línea progresiva, y de orden, en el trabajo de aprendizaje y practica del actor, que va de los fundamentos de disponibilidad a los de calidad, estos dos aspectos operan todo el tiempo de manera dialéctica y complementaria.
En efecto, cuando uno trabaja sobre un ejercicio que plantea una calidad de comportamiento y de energía particular, también esta trabajando sobre los aspectos mas cuantitativos como los citados.
El entrenamiento tiene como objetivo adquirir nuevas formas de comportamiento y básicamente desarrollar una presencia física diferente y maleable.
Los ejercicios son consignas, muchas veces muy simples, que plantean una forma particular, un pequeño alfabeto o lenguaje. Al principio, el actor debe aprenderlos y repetirlos como se repiten las palabras cuando uno aprende a hablar, de una manera mecánica. Luego serán incorporados al bagaje de recursos del actor y este podrá elegirlos. Una vez que el actor incorpora y domina las premisas cualitativas básicas de un ejercicio, puede comenzar incorporar premisas cuantitativas y modificarlas a partir de trabajar con diferentes ritmos, en diferentes direcciones del espacio, con una tonicidad muscular alta o una baja, en una clave mas terrena o aérea.
Desde allí el actor logra una capacidad de organizar sus propias energías; por lo que, luego de un período de trabajo, ya no realiza los ejercicios que ha aprendido, sino que domina algo mas completo y profundo, es decir aquellos principios que subyacen atrás de las formas, y hacen que su cuerpo cobre vida en el escenario.
Una acción es para mí un movimiento que posee una intención clara. El sentido de esa intención puede o no ser decodificada por un observador en una primera instancia, pero siempre tiene que ser clara y definida para el actor; para que su acción sea real, no realista, verdadera. Esa intención es lo que algunos maestros llaman interioridad, estimulo concreto, imagen, y es la que en definitiva le da singularidad a la acción.
Un movimiento orgánico simple como la extensión de un brazo, produce un cambio en las tensiones de todo el cuerpo y por lo tanto, en la percepción del espectador, pero no basta con esta eficacia orgánica para definir una acción escénica; esta tiene que ser habitada por una dimensión interior. No me refiero aquí a la interioridad psicológica del actor, sino a lo que antes llamé intención, estimulo concreto u imagen, y que prefiero definir como acción interna. Luego, una acción escénica verdadera, física o vocal, es, a mi entender, el resultado de una relación entre la acción interna y la acción externa. La acción externa es una re-acción a la acción interna. Por lo que el actor más que construir cadenas de acciones como señalé antes, construye cadenas de re- acciones.
Este pensamiento consciente, y el trabajo sobre ello, sobre el carácter y el devenir de las acciones y los fundamentos que construyen nuestro ser en escena, es lo que entiendo como la técnica en el trabajo del actor. A partir de su trabajo constante y su experiencia escénica, el actor va construyendo un segundo sistema nervioso, una manera particular de pensar, que está directamente vinculada a su oficio y que constituye la fuente de sus recursos.

EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACA EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO, FEDERICO HERRERO

Director, autor de teatro, Nicolás Francisco Herrero: la acción en el actor en teatro, cine y televisión, sólo sustituye a la acción narrativa emanada de la trama, en tanto original.
Los directores de actores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y un concepto clave de actuación, la tarea del actor es planteada, como hemos visto anteriormente, en términos de materialización, por lo que el actor prestaría su cuerpo para la ejecución de algo que ya fue hecho.
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO ES CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL. LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.
El actor y su arte de actuación, desde hace años es ciencia social, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores profesores de teatro.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:

-actuación y contradicciones-.

Del trabajo citado, a continuación un fragmento respecto al arte del actor y sus contradicciones.

Federico Herrero, respecto a la actuación, y el siguiente concepto: cada elemento presente en el hecho teatral, y por supuesto en primera instancia las actuaciones, posee una función particular, es decir, que cada uno de ellos carece de la totalidad.

Tal es el caso del personaje, entendido como fragmento discursivo de una totalidad mayor (que es la de la trama), y que la acción del actor en escena no debe contradecir ni confundir, es un elemento activo interior y expresivo..

¿En qué medida esta concepción del arte teatral repercute en la actuación?.
O más precisamente, ¿cómo es posible concebir a la actuación, en tanto acción artística del actor, en este contexto? Y más aun, ¿qué idea de sujeto se halla implícita en estos postulados?

La actuación entendida como interpretación.

Reconsideramos que la noción de intérprete es inherente al predominio de la dimensión transitiva de la representación en el teatro.

La tarea del actor en dicho contexto consiste entonces en dos momentos: conocer previamente la trama ya compuesta, y por su intermedio al personaje, verdadero referente que la acción de actuación. deberá materializar en una segunda etapa.
Por lo tanto, el actor accede intelectualmente a la comprensión de un proyecto heterogéneo y extemporáneo a su acción en escena.
La heterogeneidad radica en el carácter discursivo de la trama, del que carece la acción en escena en tanto acontecimiento.

El tiempo ausente, por su parte, puede radicar en la anterioridad con la que se formula la trama respecto de la actuación, tanto como en el significado posteriormente identificado en la recepción, pero que justifica a la acción en tanto sea asimilable a un sentido reconocido en una cultura dada.
En este sentido, la actuación participa de lo que sucede también con otras llamadas artes interpretativas.

Se trata de aquellas ejecuciones artísticas que no producen un objeto como resultado, por lo que la obra se halla en la ejecución misma.
La ausencia de un objeto tangible, separado del artista, en las artes interpretativas, trae aparejado preguntas sobre la identidad y variación respecto a un original.
De este modo, se establece una diferencia entre los conceptos del autor y director, e interpretación, que puede llegar a privar al intérprete de sus derechos.
Las artes interpretativas como la música, el baile, el drama, el teatro, los ritos y las artes marciales, no existen por sí solas.

Puede existir la partitura de una composición musical, pero no la música en sí de aquélla, reservando la única tarea de ejecutar una obra concebida previamente por otro sujeto, generalmente, el autor.

No refuta esto la idea de que el intérprete puede a su vez ser autor de la obra, dado que al hallarse las dos instancias separadas, también la interpretación será la ejecución de algo ideado previamente, que hace las veces de justificación y de guía.
La privación o adjudicación de la categoría de autor o artista al intérprete (y por lo tanto, de la de obra de arte a su interpretación) varía según las circunstancias y también, según el lenguaje artístico del que se trate: en el canto, la danza y la interpretación musical es generalmente más apreciada la originalidad de la interpretación.

La actuación presenta mayores dificultades para ello, debido a los aspectos que desarrollaremos a continuación.
En el intérprete se aíslan los aspectos corporales y prácticos de su tarea, que deben hallarse a disposición de la obra a ejecutar, que de este modo adquiere su carácter externo y heterogéneo a la ejecución.
La legitimación de la ejecución viene dada por la fidelidad y correspondencia de la misma con la obra representada.

Se afirma así la existencia de un original, que es creado por un sujeto que no coincide con aquél que lleva adelante la interpretación, ya sea porque el autor de la trama es otro sujeto: dramaturgo, director, o cronológicamente (en tanto se trate de un modelo concebido previamente por el propio intérprete y luego ejecutado por él mismo).
El hecho significativo radica en que la interpretación no se defina como actividad plena, sino que se conciba como dependiente de otra instancia.
En el caso de la actuación, sólo le corresponderían a la misma los aspectos materiales de la acción.

Los directores de actores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y un concepto clave de actuación, la tarea del actor es planteada, como hemos visto anteriormente, en términos de materialización, por lo que el actor prestaría su cuerpo para la ejecución de algo que ya fue hecho.
Afirman los directores y profesores de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, la acción en el actor en teatro, cine y televisión, sólo sustituye a la acción narrativa emanada de la trama, en tanto original.
Este esquema participa de una concepción dualista del sujeto, en la que cuerpo y mente se hallan separados, estableciendo como pertinencia del intérprete el dominio del primero y, al tiempo, negando el de la segunda.

Nicolás Francisco Herrero y un concepto claro e importante, el arte de la actuación, en parte debe determinar al cuerpo como red extensa, perteneciente al mundo de las cosas y de la totalidad en la ficción.
Se trata de un mecanismo de miembros, movido por algo externo porque por sí mismo no podría sentir ni pensar. De ahí procede la idea de que el sujeto tiene un cuerpo, instrumento para la acción y producción eficaces.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte del trabajo de investigación teatral, afirma, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único

Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte del trabajo de investigación teatral, afirma, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
AL director y profesor de teatro: Federico Herrero, le llevó toda una vida, establecer como determinante en el arte del actor: principios para una actuación real y moderna, uno de mis fundamentos, de mi sistema de preparación y entrenamiento del actor.ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS PERSONALMENTE, SIN AYUDANTES, POR EL DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, 200 PUESTAS EN ESCENA, -A DESTACAR: TODA LA TAREA, DEL DIRECTOR FEDERICO HERRERO, CON SUS ALUMNOS, MUCHOS DE ELLOS, HOY PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD TEATRAL-, LICENCIADO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO, DIRECTOR Y PROFESOR DE PSICODRAMA, HONDAS RAÍCES EN STANISLAVSKI, ARTAUD, GROTOWSKI, BRECHT, MEYERHOLD, EXPERIENCIA DEDICADA TODA LA VIDA A ENSEÑAR TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. NICOLÁS FRANCISCO HERRERO( director-autor de teatro), COORDINADOR DE EVENTOS Y PROYECTOS DE PRODUCCIONES TEATRO ESCUELA CENTRAL Y ASOCIADOS (cine, teatro, televisión).
 
FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el congreso internacional de escuelas de teatro y en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del instituto internacional del teatro, una conferencia tema: -Actuación, mis fundamentos-.
El director y profesor de teatro: Federico Herrero, nos comenta, que le llevó toda una vida, establecer como determinante en el arte del actor: principios para una actuación real y moderna, uno de mis fundamentos, de mi sistema de preparación y entrenamiento del actor.

El director y profesor de teatro: Federico Herrero, nos comenta, que le llevó toda una vida, establecer como determinante en el arte del actor: la regla del sentimiento activo, uno de mis fundamentos, de mi sistema de preparación y entrenamiento del actor.
Los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.
Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires.
-Actuación, mis fundamentos-
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del instituto internacional del teatro, una conferencia tema: -Actuación, mis fundamentos-.
A continuación, algunos contenidos de la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, nos comenta, llevaría mucho tiempo, más del que ustedes se imaginan, describir mi sistema de preparación del actor, mas les cuento, día a día, descubro nuevos secretos del arte del actor.
Sin tengo la total seguridad, que estas reflexiones generaran en ustedes nuevos puntos de vista, respecto al arte dramático.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
Federico Herrero como director y profesor de teatro, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convenciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales.
A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de los elementos del sistema planteado por Federico Herrero.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.
Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.
Federico Herrero, clasifica a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual. Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.
Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.
El -si- es para los artistas un punto de partida, que traslada al actor de la realidad al único universo de la ficción.
Esto es lo que le permite al actor crear de un modo normal, orgánico, natural (sin violencia), las acciones internas y externas. El sí inicia toda creación, provoca la acción misma.
Dentro de las cualidades y características del -si-, los va a clasificar en -si- simple o mágico y -si- singular.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en actuación, se entiende por totalidad activa, a la historia de la obra, sus hechos, acontecimientos, la época, el tiempo y el lugar de la acción, las condiciones de vida, nuestra idea de la obra como actores y directores, lo que agregamos de nosotros mismos, la puesta en escena, los decorados y trajes, la iluminación, los ruidos y sonidos, y todo lo demás que los actores deben tener en cuenta durante la creación de las distintas situaciones.