sábado, 30 de abril de 2016

TEATRO Dramaturgia Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero

Dramaturgia
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en la facultad de letras de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema.
Dramaturgia
A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.
Es importante destacar que en el año 1983, el director-profesor de teatro: Federico Herrero, en su libro :-Apreciación teatral-, introduce en Argentina el término dramaturgia.
Federico Herrero comienza el trabajo citado con el siguiente concepto: se conoce como dramaturgia el arte de componer y representar una historia sobre el escenario, en televisión y cine y en distintos formatos. 
A su vez, dramaturgo es aquel que escribe las obras para la ficción en sus distintos formatos. 
Federico Herrero aclara: el dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la representación. 
La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el mismo momento y lugar en que se presentan.
Las obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden fragmentarse en cuadros. 
Los cuadros, por último, se encuentran divididos en escenas, y la escenas en segmentos. 
La extensión de cada una de las partes de una ficción puede variar de acuerdo a la voluntad del dramaturgo. Los directores aclaran: es importante tener en cuenta que una obra de dramaturgia puede adaptarse a diversos formatos. 
De esta manera, una obra teatral puede transmitirse en televisión o llegar al cine. 
En todos los casos, lo importante es que se mantenga la estructura de actores aquí y ahora frente a los ojos del espectador que observa la representación de las acciones.
Características de una obra dramáticaPara que una obra pueda encasillarse dentro de este género debe contar con una determinada estructura, en la que pueden definirse diversas partes.
El conflicto es el eje fundamental de una obra dramática, sin él no hay drama. La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Dependiendo de la visión del dramaturgo, puede realizarse a partir de un personaje, como si el propio problema fuera una entidad o desde un punto de vista que escape de las voluntades de los personajes.
A medida que avanza la obra, el conflicto adquiere más fuerza; poniendo a prueba los principios o facultades de los personajes y brindándole a la historia un carácter. 
El pensamiento dramático como tal surge por esa contraposición de una realidad con las ideas de los personajes y el empeño que estos pongan por superar las vicisitudes de la realidad.
Cuando el protagonista consigue superar el obstáculo y ya no existe el conflicto inicial, se da por terminada la obra. 
En algunos casos, lo que desaparece no es el conflicto sino el propio protagonista.
Las obras dramáticas representan un conflicto humano, a partir del enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas. 
Éste debe ser resuelto a partir de acciones llevadas a cabo por el o los protagonistas. 
Y, una vez que se ha solucionado, se da por concluida la historia.
Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia también está presente en el cine y en la televisión. 
Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor de libros cinematográficos y de formatos pata televisión.

viernes, 29 de abril de 2016

TEATRO Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.

Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron su libro: -Teatro del Futuro-.
Del libro citado a continuación algunos conceptos.
El arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.
Si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director...
Nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
En la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje.
La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.

Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente.
Sentir no es lo mismo que emocionarse.

El discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.

Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible.
Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores.

Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.

Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.

Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.
La fluidez está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía.

TEATRO, AUTOR Y DIRECTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, COMO RELEVANTE EN EL PANORAMA DEL NUEVO TEATRO ARGENTINO

ANTES DE MI PUBLICACIÓN. GRACIAS A LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE DIRECTORES DE TEATRO, POR CONSIDERAR AL AUTOR Y DIRECTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, COMO RELEVANTE EN EL PANORAMA DEL NUEVO TEATRO ARGENTINO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron su libro: -El arte del actor-.

Del libro citado a continuación algunos conceptos.

El arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor. 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.
Si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director...
Nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
En la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje. 

La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente. 

Sentir no es lo mismo que emocionarse. 
El discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible. 

Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores. Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
Federico Herrero, maestro de actores y una clave, en actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel. 

La fluidez está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía. 
Así el actor.
ESCUELA DE TEATRO DIRECTORES PROFESORES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO (15/5823/5865) El arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor. 

jueves, 28 de abril de 2016

Profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, preguntas de alumnos actuación

Respuesta de DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero es: en el momento de la elección de una escuela de teatro, tener en cuenta si la misma cuenta con los siguientes puntos: por una parte si está en condiciones de que el alumno egrese de la escuela de teatro con los elementos legales necesarios para el ejercicio profesional de la actividad en las distintas especialidades: actuación, dirección, escritura de teatro y guión  para cine y televisión.
Profesor de teatro: Federico Herrero, en el festival internacional de nuevo teatro, junio año 2015, dictó una clase de actuación, especial, ya que entre los alumnos estaban presentes estudiantes de teatro de distintas escuelas.
Al término de la clase de actuación citada, los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, contestaron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación, algunas de las repuestas a los mismos y algunas observaciones, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, nos cuenta, con humor: entre las idioteces mas grandes: es establecer escuelas de actuación: de teatro, cine y televisión, una gran burrada, el actor siempre es actor, muy largo de explicarlo, lo que si  afirmo sin dudar, es cuando la publicidad determina que es actuación para teatro, cine o televisión, salir corriendo.
Y les cuento que en años nunca he visto  en  una clase de actuación  de Federico Herrero, igual a otra, siempre el contenido de sus clases están en intimidad con los temas a resolver de cada alumno, es a destacar el seguimiento de cada alumno por parte de Federico Herrero.
Respuesta de Federico Herrero es: en el momento de la elección de una escuela de teatro, tener en cuenta si la misma cuenta con los siguientes puntos: por una parte si está en condiciones de que el alumno egrese de la escuela de teatro con los elementos legales necesarios para el ejercicio profesional de la actividad en las distintas especialidades: actuación, dirección, escritura de teatro y guión  para cine y televisión.
Nicolás Francisco Herrero, director y autor  de teatro, completa la respuesta, es clave para el estudiante de teatro que su escuela, tenga una orientación moderna, ya que lo contrario le puede impedir el desarrollo de su talento en función de las distintas y nuevas exigencias en el campo profesional.
Entre los puntos determinantes para una actuación moderna: la regla de tres tiempos, la actuación múltiple, anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional.
No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
Por supuesto Federico Herrero, siempre aclara, que los temas claves en la preparación del actor, es ante todo que en las actuaciones se pueda resolver de acuerdo a la propuesta estética del director de turno, y que el actor maneje sus recursos internos y expresivos para poder adaptarse a los distintos formatos profesionales: teatro, cine, televisión.
Por otra parte a Federico Herrero le encantan los actores personales, que tengan misterio y magia, que le den valor a los sentimientos y emociones, que tengan riqueza en sus recursos expresivos.
Una observación es que siempre las clases de Federico Herrero son divertidas en el profundo sentido de la palabra, con un profundo respeto al alumno, son clases con encanto.
Las clases están dadas personal mente por Federico, pero la presencia de Nicolás Francisco Herrero, joven director y y autor, es clave por que cumple el rol de profesor activo, en términos de actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y una definición inicial, el teatro, la actuación, es una ciencia de personalidad, donde se viene trabaja  la formación psicológica de cada alumno para reforzar y desarrollar lo individual, en relación a lo personal y lo social.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le dan mucha importancia a la parte grupal, una respuesta de de Federico Herrero: en teatro el grupo es tan importante como el profesor y el tarea del profesor que el alumno siempre tenga alternativas diversas de interacción.
Una de mis observaciones respecto a las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es que no trabajan en la primera etapa con materias, para ser bien clara, en otras escuelas a las cuales yo asistí, lo habitual es dividir el tiempo en trabajo vocal, teoría, expresión corporal, historia, lo que desde mi punto de vista no es acertado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, desde el primer día, trabajan con los estudiantes de actuación con escenas, en las mismas, los directores trabajan lo personal de cada alumno y en simultaneo resuelven problemas y los futuros actores, aprenden las reglas que mejoran su actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y  sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos  socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y  a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea. que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma,  que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Elección de una escuela de teatro Al término de la clase de actuación citada, los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, contestaron preguntas de los alumnos presentes.
PROFESOR DE TEATRO(15-5823-5865) Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.

miércoles, 27 de abril de 2016

DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO-EN EL FESTIVAL AMERICANO DE TEATRO

DIRECTOR PROFESOR DE  TEATRO: FEDERICO HERRERO, Junio del año 2015,EN EL FESTIVAL AMERICANO DE TEATRO, de la ciudad de Buenos Aires, al término de una función de una de sus obras de teatro, contestó a los alumnos presentes, distintas preguntas.

Nicolás Francisco Herrero y una primera respuesta: Intento que mis obras de teatro diviertan, y provoquen en el espectador sentimientos y emociones inesperados, que mi teatro, le permita a los espectadores descubrir zonas internas de su ser, no exploradas, me gusta que las obras no sean largas, intento que sean breves y claras, una hora en este: -aquí y ahora- me parece un tiempo razonable. Por supuesto, un teatro comprometido con la realidad.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, (Alejandra Tor, me dedico al arte), aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.

Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
El teatro como la vida es aquí y ahora, una función es única e irrepetible, nunca la función de mañana sera igual a la de hoy, la realidad se encarga de generar en la misma nuevos contenidos, a veces algun espectador me pregunta: ¿por qué: no edito mis obras?, mi respuesta es siento que no están terminadas.
Yo era muy chiquito y tenía la suerte de estar en ensayos de teatro, y recuerdo al gran autor de teatro Osvaldo Dragún, al cual yo considero el grande de Argentina por sus obras y por su coherencia entre vida y obra: y en un ensayo de la gran obra del teatro Argentino: -Al Violador-, el le comenta a los actores, todas mis obras de tatro,desde la primera, si hoy las volviera a eccribir, serian totalmente distintas, pero en fin: ya están editadas...

En rsspuesta a un alumno de ¿como elegir una escuela de teatro?: atención a estudiantes de actuación, elegir profesores con antecedentes reales y que se puedan verificar, solicitar entrevista con el profesor, evitar escuelas donde las clases las da un ayudante, elegir especialistas en el tema. 
No siempre un buen actor es un buen profesor, son distintas especialidades.

En actuación, Nicolás Francisco Herrero, una clave: el actor debe investigar sus contenidos internos y expresivos, entre las cualidades claves del actor de cine, teatro y televisión, está la capacidad de observarse a si mismo, en parte con su propia observación podrá mejorar sus actuaciones.

Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Nicolás Francisco Herrero, aclara que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.

Una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.

Teatro  es ante todo: actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de teatro,  el actor se prepara para actuar en todos los medios.

Cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.

Nicolás Francisco Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.

En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. 
En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. 

El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. 
Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su pluridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.

Nicolás Francisco Herrero, y un concepto de actuación, simple y claro : los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. 

En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. 

El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Nicolás Francisco Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar. Ver teatro es ejercitar la libertad.

Nicolás Francisco Herrero, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. 
En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
Aprendí de mis maestros y de mi experiencia y ante todo de la observación del fenómeno del arte de la actuación, a entender a el teatro y a las distintas expresiones de ficción, como un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través de el teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones.
El arte de la actuación, trata de hacer presente lo ausente. El teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro.
Nicolás Francisco Herrero, en otro instante, y una metáfora: cuando hablo de un espacio negro, espacio sin final, me refiero a un espacio donde nada es material. 
Sin embargo en este espacio existen energías invisibles. Energías que el actor mediante su entrega y esfuerzo transforma en materia que se puede percibir. El actor con su entrega, hace presentes esas energías mediante su interpretación.
A veces el actor siente que actuar es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento.
En el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble.
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.

Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.

Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena expresión, pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, Nicolás Francisco Herrero, afirma, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.

martes, 26 de abril de 2016

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero:trabajo: TAREA DEL PROFESOR

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero se ocupa del estudiante desde su primer día de estudio hasta el ultimo, enseñándole además de actuar a aprender a conseguir trabajo.

profesores, directores de teatro: Federico Herrero,Nicolás Francisco Herrero, informes 15-5823-5865, matrícula nacional 5678.

EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, define a dramaturgia como una sucesión de acontecimientos basados en una técnica que apunta a proporcionar a cada acción una peripecia, un cambio de dirección y tensión.
 FEDERICO HERRERO, especialista en arte dramático y actuación, presentó en la Facultad de de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación: 
tema: -dramaturgia-.
Escuela de teatro,informes de actividades 15-5823-5865, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, Clases de teatro en todos los niveles, estructuradas para quienes no tengan experiencia o ya la tengan,cursos de actuación con orientación profesional y seminarios: de perfeccionamiento en artes del actor, guión: teatro, cine, televisión y dirección, puesta en escena, dictados personalmente por director y profesor Federico Herrero

Informes teléfono 15-5823-5865. Estudie teatro con el mejor, escuela de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Y estudié con el mejor, no es solo una frase publicitaria, es mi punto de vista como consecuencia de haber estudiado en distintas escuelas de teatro, el arte de la actuación, trascendente, en realidad lo descubrí con Federico Herrero.

En la escuela de teatro, Teatro Escuela Central, Federico Herrero se ocupa del estudiante desde su primer día de estudio hasta el ultimo, enseñándole además de actuar a aprender a conseguir trabajo.

Teatro Escuela Central, profesores, directores de teatro: Federico Herrero,Nicolás Francisco Herrero, informes 15-5823-5865, matrícula nacional 5678.

Actuación con orientación profesional ( Teatro, cine, televisión) en todos los niveles y seminarios de escritura (guión de teatro, cine y televisión), seminarios de perfeccionamiento en actuación y seminarios de dirección y puesta en escena.Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.

domingo, 24 de abril de 2016

libro: -EL ACTOR: SECRETOS-Federico Herrero-Directores-profesores teatro

Directores-profesores teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, publicaron en el año 2011, el libro: -EL ACTOR: SECRETOS-.
Directores-profesores teatro (15-5823-5865), Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, publicaron en el año 2011, el libro: -EL ACTOR: SECRETOS-.
En los próximos días con el aporte del instituto internacional de arte dramático se editará una nueva versión del libro citado, con actualizaciones en el tema de actuación con contenidos a cargo del director y autor: Nicolás Francisco Herrero.
A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte del libro define al teatro, como el espacio donde se hace visible lo invisible, lo que está contenido en nuestros mas profundos pensamientos, lo oculto en nuestro  ser.
Los  directores afirman que existe otro lenguaje tan exigente para el autor y director y actores como un lenguaje de palabras, un lenguaje de acciones, un lenguaje de sonidos.
En las obras naturalistas el dramaturgo crea el diálogo de tal manera que, aun pareciendo natural, muestra lo que quiere que se vea. Al emplear un lenguaje ilógico, mediante la introducción de lo ridículo en el discurso y de lo fantástico en la conducta, un autor del teatro del absurdo se adentra en otro vocabulario. 
El espacio donde la realidad muestra su real espíritu.
Los directores afirman que la mayor parte de la vida escapa a nuestros sentidos. que los motivos ocultos de los comportamientos son no visibles y es a través del arte del actor que los mismos se hacen visibles.  
En otro instante del libro citado los directores afirman que el nacimiento del arte del actor y del arte del teatro es a partir de la necesidad de los seres humanos de comprender profundamente las leyes de la vida, de la naturaleza, de los seres humanos.
Aunque el teatro tuvo en su origen ritos que hacían encarnar lo invisible.  
Como en toda época, necesitamos escenificar auténticos temas, pero se requieren nuevas formas para crear hachos teatrales que den nuevas respuestas a nuestras vidas.
El actor debe explorar nuevas alternativas para mostrar  el ser oculto.
Los directores afirman la existencia de tres posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con nuestra participación activa, la participación del silencio y la posterior la reflexión del actor y espectadores.
En otro instante los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, citan como ejemplo a Antoine Artaud, quien creó varios escritos en los cuales describía con imaginación e intuición otro teatro sagrado cuyo núcleo central se expresa mediante las formas que le son más próximas, un teatro que actúa como una epidemia por intoxicación, por infección, por analogía, por magia, un teatro donde obra, la propia representación, se halla en lugar del texto. 

Nicolás Francisco Herrero,  afirma en la parte final del libro, que la gran responsabilidad del actor con su arte es ayudarnos a comprender las grandes verdades individuales y colectivas.
CLASES DE TEATRO ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( teatro, cine, televisión)-(15/5823/5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO 

sábado, 23 de abril de 2016

PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, CLAVE

ESCUELAS DE TEATRO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EN EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PROFESORES DE TEATRO
TU PROFESOR DE TEATRO TU ESCUELA TUS CLASES DE TEATRO (15/5823/5865)  FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, CLAVE: El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.

El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica. 

ESCUELAS DE TEATRO Y UNA PREGUNTA DEL PROFESOR-DIRECTOR FEDERICO HERRERO: REALMENTE SE PREOCUPA USTED DE LOS ESTUDIANTES DE TEATRO O ES UNA EXTENSIÓN DE SU VANIDAD...

ESCUELA DE TEATRO ACTIVA, Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865

ESCUELAS DE TEATRO, Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?, 
la respuesta es simple, estudié teatro y actuación  en distintas escuelas, por una cuestión de buen gusto no las nombro, 
casi todas me defraudaron,  muchas de ellas muy conocidas, 
el arte del teatro en términos reales lo 
descubrí con Federico Herrero.
La única intención de mis publicaciones es difundir entre lectores, reflexiones de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, que yo como analista de arte considero interesantes.
Por supuesto las reflexiones son desde mi punto de vista. 
El receptor transforma la información y le da nuevos sentidos.
Federico Herrero, en sus casi 45 años de actividad como director tiene ha tenido una coherencia y un permanente compromiso social en el ejercicio de su actividad, y como maestro una constante actualización de su arte.

A continuación algunos comentarios de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en sus clases de teatro, 

desde mi punto de vista.

Federico Herrero, afirma: el teatro se encuentra en el interrogante sobre las formas de la realidad, incluida la distinción entre ficción y realidad. 
Es el arte que construye nuevas  realidades, a partir de las actuales, al teatro crea futuros escenarios de vida.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto que yo creo es clave: que la realidad nunca supere a la ficción, es tarea del creador en teatro generar situaciones en términos de prospectiva.

Realidad y teatro siempre requiere de constantes actualizaciones, afirma Federico Herrero, y agrega, el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Este interrogante es una de las razones también la necesidad de filosofía y teatro, y cuando hablo de filosofía, aclara Federico Herrero, es simplemente pensar la actividad teatral.

Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad. 
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo. 
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia. 
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío  del teatro. 

Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra  la representación y de la imitación. 

El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica. 
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una  imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad. 

El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella. 
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
TU PROFESOR DE TEATRO TU ESCUELA TUS CLASES DE TEATRO (15/5823/5865)  FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO 

viernes, 22 de abril de 2016

Nicolás Francisco Herrero, en la parte final del trabajo de investigación teatral, afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la parte final del trabajo de investigación teatral, afirman que los creadores deben  influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador. 
Desde el punto de vista de especialistas el trabajo de investigación teatral de los directores y profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero es simplemente brillante, a continuación algunos conceptos del trabajo citado.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la parte final del trabajo de investigación teatral, afirman que los creadores deben  influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el arte del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, recuerda a uno de sus maestros: Jean Vilar

Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente el pensamiento de Craig a través de uno de sus discípulos, el director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.

Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena.
Los directores sugieren que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones.
Soy un apasionado del movimiento, agrega Herrero,  pienso en un espacio escénico en movimiento.
En otro instante de la conferencia Federico Herrero cita a Gordon Craig, director Ingles, como una de sus fuentes de inspiración-
Craig es ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos.
En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo.

Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente el pensamiento de Craig a través de uno de sus discípulos, el director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.
Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación-
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena.
El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado.  
Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.

Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro
A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.
Federico Herrero no es un racionalista.

Sus principios no son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría.
Es un intuitivo guiado por el ideal que él entrevé, un buscador sobre los medios y la forma de llevarlo a cabo.
En otro instante de la conferencia  los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.
Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.

INFORMES CLASES TEATRO (15/5823/5865) Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero DIRECTORES PROFESORES

Desde el punto de vista de especialistas el trabajo de investigación teatral de los directores y profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero es simplemente brillante, a continuación algunos conceptos del trabajo citado.
INFORMES CLASES TEATRO
(15/5823/5865) Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la parte final del trabajo de investigación teatral, afirman que los creadores deben  influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el arte del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, recuerda a uno de sus maestros: Jean Vilar
Jean Vilar Gordon Craig. Actuación y puesta en escena
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente el pensamiento de Craig a través de uno de sus discípulos, el director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en el Foro internacional de teatro.
Actuación y puesta en escena

De la conferencia citada conceptos contenidos en la misma desde mi punto de vista.

Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.
Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena. 
Los directores sugieren que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones. 
Soy un apasionado del movimiento, agrega Herrero,  pienso en un espacio escénico en movimiento.
En otro instante de la conferencia Federico Herrero cita a Gordon Craig, director Ingles, como una de sus fuentes de inspiración-
Craig es ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. 
En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo. 
Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente el pensamiento de Craig a través de uno de sus discípulos, el director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros.
Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación-
El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por el responsable da la puesta en escena.
El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado.  
Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro. 
Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro
A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil. 
Federico Herrero no es un racionalista. 
Sus principios no son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría. 
Es un intuitivo guiado por el ideal que él entrevé, un buscador sobre los medios y la forma de llevarlo a cabo. 
En otro instante de la conferencia  los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana. 
Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio. 
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la parte final del trabajo de investigación teatral, afirman que los creadores deben  influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.
Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador. INFORMES CLASES TEATRO
(15/5823/5865) Federico Herrero, director y profesor de teatro, recuerda a uno de sus maestros: Jean Vilar...

lunes, 18 de abril de 2016

TEATRO INTELIGENCIA ACTIVA FEDERICO HERRERO DIRECTOR

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, cualidad determinante del actor, la inteligencia activa. Actuación y comprensión de la obra o guión, el conflicto del que el teatro y arte dramático en general,  se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
En actuación es clave la formación del actor con un sistema moderno de estudio, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, especialistas en actuación profesional, informes 15-5823-5865
Escuelas de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, sistema de preparación del actor con orientación profesional, sistema clave de entrenamiento...

Actuación con orientación profesional, especialidad de los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.

ACTUACIÓN-ESCUELA DE TEATRO ¿MATRÍCULA? Una respuesta del director y profesor de teatro Federico Herrero, para Actuar profesionalmente, el actor como en cualquier actividad profesional debe tener su matrícula.

En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463


En actuación es clave la formación del actor con un sistema moderno de estudio, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, especialistas en actuación profesional, informes 15-5823-5865
Escuelas de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, sistema de preparación del actor con orientación profesional, sistema clave de entrenamiento...

Actuación con orientación profesional, especialidad de los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.



Escuelas de teatro, profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: "Claves".

Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, correspondieron a preguntas de los alumnos presentes.



A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.

Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra, y además a diferencia de distintas escuelas de teatro en las cuales yo estudié, los directores y profesores de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, se destacan por su continua actualización de contenidos.
Por una cuestión de buen gusto no nombraré a distintas escuelas de actuación en las que estudié pero acarro que la diferencias entre las clases de teatro de Federico Herrero y el resto son abismales.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Claudia alumna de actuación, en la actualidad existen una gran cantidad  de universidades que dictan carreras vinculadas al arte del teatro, investigación, producción,  y otras carreras, la mayoría prometen al estudiante un titulo, que no solamente no lo pueden dar sino se agrava por que el estudiante con esos supuestos títulos no podrá acceder al mercado laboral.
En realidad afirman los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es parte de la formación del estudiante aprender a conseguir trabajo y por supuesto los maestros lo deben acompañar en el conocimiento del tema citado.
Por otra parte Federico Herrero en respuesta a Eduardo, estudiante de actuación, le aclara que el estudiante debe estar preparado para actuar en los distintos formatos: teatro, cine, televisión, es responsabilidad de la escuela una formación moderna y artística al estudiante.
A veces los estudiantes eligen aprender con actores, y Federico Herrero, comenta que un actor puede ser excelente pero la dirección de actores y el preparar actores es una especialidad totalmente distinta.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios. 
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.

Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible. 

En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. 

En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor. 
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. 
En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. 

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, cualidad determinante del actor, la inteligencia activa. Actuación y comprensión de la obra o guión, el conflicto del que el teatro y arte dramático en general,  se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. 
En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. 
Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. 
En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. 
Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.