miércoles, 31 de agosto de 2016

ACTUACIÓN LA CAPACITACIÓN FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero,  directores, profesores de teatro, cuando hablamos de teatro o actuación, me refiero a una capacitación para actuar en distintos formatos: teatro, cine, televisión.
Los profesores y directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que actuación con orientación profesional se refiere a una sólida capacitación , para que el actor pueda actuar en teatro, cine, televisión, radio, internet.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, de punto de partida, no siempre el arte dramático, como genero literario es creado para ser representado.
El arte dramático es un género literario, ya sea en prosa o en verso, dialogado, concebido no siempre para ser representado, las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, los vestuarios y escenarios, y la producción. 
Nicolás Francisco Herrero, afirma, en general, se entiende por -drama escénico- una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
A través de la historia, el teatro ha desarrollado su actividad en tres niveles: como entretenimiento popular y como actividad pública.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor / actriz y público, y puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. 
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o otras variantes, han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. 
Es útil en una representación la utilización del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales, que se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para subrayar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman , que en sus creaciones, todo la potencia, es el actor, por supuesto con actuaciones distintas a las vistas en Argentina, de todas formas es importante aclarar que grandes obras de teatro eligen la economía de recursos.
Música para teatro: Música vocal o instrumental que forma parte de un espectáculo teatral. Puede servir simplemente de fondo sonoro, como la mayoría de las bandas sonoras del cine, o ser el centro principal, como en la ópera, la opereta, la zarzuela o el musical.La iluminación en el teatro: durante siglos se evocó la luz sólo con la palabra, pero desde el renacimiento la iluminación escénica no ha dejado de evolucionar. 
Hoy, el uso del ordenador y la profesión del diseñador de iluminación permiten programar y controlar el espacio escénico de diferentes maneras: brillo, posición, color o movimiento.
Producción teatral hace referencia a los diversos medios a través de los cuales se organiza y se presenta cualquiera de las formas de teatro.
Muchas de las primeros espectáculos teatrales se desarrollaban en las calles, espacios abiertos, plazas de mercado, iglesias o edificios no construidos para uso teatral. 
En todos estos espacios, el sentido de escenario y auditorio se crea a partir de las acciones llevadas a cabo por los intérpretes y por las condiciones naturales del espacio.
Federico Herrero, aclara, que la dirección escénica hace referencia a la concepción global del espectáculo: estilo de actuación, diseño de movimiento, iluminación, vestuario, música, y escenografía.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO, informes 15-5823-5865, PROFESORES, DIRECTORES DE TEATRO: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES O PARA SER MAS CLARO LOS QUE  MAS SABEN DEL TEMA 

martes, 30 de agosto de 2016

EL ACTO TEATRAL: FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

lunes, 29 de agosto de 2016

TEATRO NUEVOS PARADIGMAS NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO , en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

domingo, 28 de agosto de 2016

NICOLAS FRANCISCO HERRERO TEATRO HISTORIA

Nicolás Francisco Herrero Federico Herrero, directores de teatro, conferencia dictada en el Teatro Escuela, sobre teatro en la antigua Roma, habitualmente llamado Teatro Latino, de gran influencia en el teatro actual, en particular en el teatro de humor.

El teatro latino es el arte teatral que se hacía en la antigua Roma, incluía textos, música, escenografía, indumentaria.

Algunos dramaturgos romanos célebres fueron Terencio, Plauto, Séneca.

Para los romanos la función del teatro pasó de ser una forma de formación, filosofía o crítica social, a tomar importancia el entretenimiento y el espectáculo por sí mismo.

La farsa era extremadamente popular, pero también se hacían tragedias y otros géneros para disfrutar otras emociones. Se crearon compañías de teatro profesionales formadas por grupos de actores que hacían giras por varias provincias.

Los romanos estaban más preocupados del espectáculo concreto que ofrecía la obra teatral que de no estar en armonía con el conjunto del mundo, como hacían por ejemplo los griegos. Así, a veces taparon con frentes escénicos bonitos paisajes detrás del escenario para que el público se pudiera centrar en el espectáculo y proveerlo de más complejidad, puesto que servía también de "decorado" monumental, que ornamentaban con escenografías pintadas de forma realista. También se sabe que se mostraron deseosos de mejorar la acústica y la visibilidad.

La comedia togata es la que trata sobre temas de la cultura romana, pero también se hicieron, al comienzo, inspiradas en las griegas, género que posteriormente los estudiosos han denominado comedia paliata.

Este arte de entretenimiento empezó a hacerse en espacios cada vez más grandes para poder alcanzar más espectadores; el tamaño y la consiguiente distancia entre el público y los actores hizo evolucionar el espectáculo hacia una cosa más visual, donde los diálogos intimistas y detallados iban sustituyéndose por otros más simples y comerciales; después, por escenas cómicas breves.

La dramaturgia latina, considerada clásica junto con la griega, ha tenido, como las bellas artes de estas civilizaciones, una fuerte influencia en las culturas europeas a lo largo de los siglos. Algunos textos de teatro latinos se representan todavía hoy. Otros actualmente -clásicos- se basan en anteriores obras romanas, a veces a su vez inspiradas en creaciones griegas, y así han contribuido al conocimiento y la expansión de la cultura de los Griegos.

Es el caso, por ejemplo, de la obra Fedra romana de Séneca, que inspiró directamente a la obra francesa de Racine.

sábado, 27 de agosto de 2016

TEATRO LA ESENCIA FEDERICO HERRERO

MAESTRO DE ACTORES FEDERICO HERRERO; La clave en el trabajo del actor es siempre ser personales, en cada función enfrentarse como si fiera la primera presentación. El actor debe estar alerta a lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
El objetivo es descubrir las nuevas vidas subyacentes de cada uno.
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida.
Es necesario comenzar desde un estadio de presente para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la repetición.

Los directores y el siguiente concepto: en el arte del actor, es importante darse el tiempo para llegar y descansar, sentir lo nuevo y distinto de uno mismo y del alrededor.
Permanecer sentados en escena, por ejemplo, sintiendo lo nuevo.
Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer.
Simplemente registrar el cuerpo y nuestro interior, según lo que el cuerpo e interiores vayan indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión.

Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta ¿cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: valorar el aquí y ahora.
Los directores concluyen este tramo de la conferencia con la siguiente reflexión: el arte del actor en grandes significados y profundidades no habituales, es actuar las nuevas realidades.

Nicolás Francisco Herrero concluye este segmento de la conferencia: -teatro y actuación es presente-, con su frase predilecta, -que en el arte de la actuación, nunca lo real supere a la ficción-.

jueves, 25 de agosto de 2016

EL AVANCE FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO

DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero describie las contribuciones de Piscator como -el avance más prominente hecho por el teatro alemán- durante el siglo XX.
Teatro Escuela Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, Publicación tema: un hombre de teatro destacado:
Erwin Piscator
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Erwin Friedrich Maximilian Piscator, nace en Alemania en 1983 fue un director teatral y teórico y fue uno de los exponentes más importantes del teatro político, el cual se enfocaba en el contenido socio-político del drama y no en la manipulación emocional de la audiencia o en la belleza formal de la producción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juventud y experiencia en la guerra
Piscator provenía de una familia de clase media
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la primera guerra mundial Piscator fue reclutado en el ejército alemán, sirviendo en una unidad, a partir de la primavera de 1915. Su experiencia en el ejército lo llevó a odiar el militarismo y la guerra durante el resto de su vida. Así mismo, escribió varios poemas sobre sus vivencias, los cuales fueron publicados en distintas revistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante el verano de 1917, luego de haber estado hospitalizado, Piscator fue asignado a una unidad teatral miñitar.
Piscator creó el Teatro Obrero en Berlín .
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre 1922 y 1923, la agrupación produjo obras de autores sociales.
Como director de teatro en el Volksbühne (1924-1927) y posteriormente como director general de su propio teatro, Piscator produjo obras con contenido social y político. Su objetivo era influenciar a los votantes y ayudar a clarificar las políticas izquierdistas. Usó escenarios mecanizados, película y artefactos mecánicos que agradaban a las audiencias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piscator fundó la agrupación Piscator-Bühne en Berlín en 1927. En 1928, produjo una adaptación de la novela El buén Soldado Shawn, Bertolt Brecht participó en esta producción. En 1929, Piscator publicó un libro de teoría titulado: El Teatro Político.
En el prefacio de la edición de 1963, Piscator escribió que el libro pretendía dar -una explicación definitiva de los principios del teatro épico-, el cual en ese entonces -todavía era rechazado y malentendido ampliamente-.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de la tercera producción de Piscator-Bühne, Piscator viajó a Moscú para realizar un largometraje.
El compromiso de Piscator con la revolución Rusa antes del ascenso de Hitler fue un factor decisivo en todo su trabajo.
Luego del ascenso al poder de Hitler en 1933, Piscator decidió permanecer en la Unión Soviética como refugiado político.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piscator regresó a Alemania Occidental en 1951.En 1962, fue nombrado director y administrador del Teatro Berlín. Allí dirigió el estreno de la obra El Vicario.
Piscator continuó siendo uno de los exponentes más importantes del teatro contemporáneo y del teatro documental hasta su muerte en 1966.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Federico Herrero describie las contribuciones de Piscator como -el avance más prominente hecho por el teatro alemán- durante el siglo XX.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las técnicas que utilizó durante los años 1920, tales como el uso de proyectores y escenarios giratorios, influenció los métodos de producción teatral, tanto europeos como estadounidenses. Su modelo teatral intervencionista siguió siendo popular en Alemania Occidental incluso después de su muerte.

TEATRO: Erwin Piscator

Teatro Escuela Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, Publicación tema: un hombre de teatro destacado:
Erwin Piscator
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Erwin Friedrich Maximilian Piscator, nace en Alemania en 1983 fue un director teatral y teórico y fue uno de los exponentes más importantes del teatro político, el cual se enfocaba en el contenido socio-político del drama y no en la manipulación emocional de la audiencia o en la belleza formal de la producción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juventud y experiencia en la guerra
Piscator provenía de una familia de clase media
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la primera guerra mundial Piscator fue reclutado en el ejército alemán, sirviendo en una unidad, a partir de la primavera de 1915. Su experiencia en el ejército lo llevó a odiar el militarismo y la guerra durante el resto de su vida. Así mismo, escribió varios poemas sobre sus vivencias, los cuales fueron publicados en distintas revistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante el verano de 1917, luego de haber estado hospitalizado, Piscator fue asignado a una unidad teatral miñitar.
Piscator creó el Teatro Obrero en Berlín .
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre 1922 y 1923, la agrupación produjo obras de autores sociales.
Como director de teatro en el Volksbühne (1924-1927) y posteriormente como director general de su propio teatro, Piscator produjo obras con contenido social y político. Su objetivo era influenciar a los votantes y ayudar a clarificar las políticas izquierdistas. Usó escenarios mecanizados, película y artefactos mecánicos que agradaban a las audiencias.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piscator fundó la agrupación Piscator-Bühne en Berlín en 1927. En 1928, produjo una adaptación de la novela El buén Soldado Shawn, Bertolt Brecht participó en esta producción. En 1929, Piscator publicó un libro de teoría titulado: El Teatro Político.
En el prefacio de la edición de 1963, Piscator escribió que el libro pretendía dar -una explicación definitiva de los principios del teatro épico-, el cual en ese entonces -todavía era rechazado y malentendido ampliamente-.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de la tercera producción de Piscator-Bühne, Piscator viajó a Moscú para realizar un largometraje.
El compromiso de Piscator con la revolución Rusa antes del ascenso de Hitler fue un factor decisivo en todo su trabajo.
Luego del ascenso al poder de Hitler en 1933, Piscator decidió permanecer en la Unión Soviética como refugiado político.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piscator regresó a Alemania Occidental en 1951.En 1962, fue nombrado director y administrador del Teatro Berlín. Allí dirigió el estreno de la obra El Vicario.
Piscator continuó siendo uno de los exponentes más importantes del teatro contemporáneo y del teatro documental hasta su muerte en 1966.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Federico Herrero describie las contribuciones de Piscator como -el avance más prominente hecho por el teatro alemán- durante el siglo XX.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las técnicas que utilizó durante los años 1920, tales como el uso de proyectores y escenarios giratorios, influenció los métodos de producción teatral, tanto europeos como estadounidenses. Su modelo teatral intervencionista siguió siendo popular en Alemania Occidental incluso después de su muerte.

martes, 23 de agosto de 2016

CONTENIDOS ACTIVOS: FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO

El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
El actor debe actualizar sus recursos internos y expresivos, Escuelas de teatro, directores, profesores:  Federico Herrero (maestro de actores), y Nicolás Francisco Herrero.
Nicolás Francisco Herrero, director, autor, en la vanguardia del teatro Argentino.
Federico Herrero, maestro de actores, experiencia y trabajo
INFORMES 15-5823-5865, directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Cursos y seminarios: convenientemente estructurados para quienes no tengan o si experiencia, en todos los niveles y edades. Seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. CURSOS DE Actuación: teatro, cine, televisión, y seminarios de dirección y escritura, informes 15-5823-5865.
Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación( cine, teatro, televisión).
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una DESTACADA actividad.
ACTUACIÓN profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor.
Matrícula 567961.
El actor profesional.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, y cuando hablo de actuación, es de destacar que los directores:
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le enseñan a los alumnos a actuar en cine, teatro y televisión, dictaron una conferencia en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto Internacional del teatro.
Tema: -actuación profesional-.
En la conferencia citada, el público presente escuchó y participó con preguntas y comentarios a los distintos temas.A continuación algunos de los conceptos contenidos en la conferencia citada.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete.
Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.
Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: en actuación, existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el estudio de filmación.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, tener las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo.
Un concepto  clave para los futuros actores de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.
Federico Herrero, maestro de actores. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.

A ESTUDIANTES DE TEATRO PROFESORES

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: en actuación, existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el estudio de filmación.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, tener las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo.
Un concepto  clave para los futuros actores de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.
Federico Herrero, maestro de actores. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.

lunes, 22 de agosto de 2016

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación profesional,

Tema: actuación y técnica, esencia.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación profesional, dictaron el día lunes en la Facultad de Ciencias Sociales de ciudad de Buenos Aires, con el auspicio del Teatro Escuela Central, una conferencia.
Tema: actuación y técnica, esencia.

A continuación conceptos contenidos en la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia afirma: la técnica del actor y sus recursos internos y expresivos deben ser múltiples y en relación a los distintos medios en los que el actor realizar su tarea profesional: teatro, cine, televisión y redes sociales, lo que no cambia es el espíritu y fundamentos del arte del actor.
Los directores afirman en la conferencia: el actor es aquel que es capaz de crear lo singular del personaje. Actor-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí.
El actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Complejo arte que exige de un profundo entrenamiento, un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición. El actor necesita una preparación intelectual que le permita comprender cabalmente al ser humano para poder actuar.
En la actualidad el actor tiene diversas exigencias.
No es lo mismo actuar, en un teatro con cincuenta o cien espectadores alrededor, que en un teatro tradicional de dos mil butacas ante un público sentado por hileras y distanciado por el foso de la orquesta.
De la misma manera, la técnica del actor sufre transformaciones esenciales ante una cámara o un micrófono que lo obligan a matizar su expresividad tanto gestual como sonora.
Un actor siempre es un actor independientemente del lenguaje en que se exprese; lo que cambia, pues, es el matiz técnico de su expresividad en función de la creación, la convención y la verosimilitud de cada ficción particular.
Los elementos constitutivos de los lenguajes teatral y cinematográfico son diferentes.
Uno ocurre en vivo, diariamente distinto; el otro es registrado y percibido por el espectador cuando ya no ocurre.
Su utilización de tiempo y espacio no es la misma.
La narrativa obedece a distintas leyes: en el teatro es una herramienta en la que se apoya el actor a fin de lograr continuidad en la expresividad; en el cine, la continuidad narrativa es un tema determinante.
Los directores en el instante final de la conferencia y el siguiente concepto: debemos entender que el actor en el cine debe actuar.
Debemos estimularlo para que actúe.
Debemos como directores de actores mostrarles los caminos para lograr actuaciones verdaderas.
Debemos marcarle el ritmo para obtener la progresión. Debemos sacar del actor el matiz en función de nuestra ficción personal, de nuestra técnica, que también es la de él.
El actor es siempre actor.

domingo, 21 de agosto de 2016

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. 
Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.
Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. 
Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.

Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.
Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. 

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.

Teorías y evolución histórica.

El trabajo de éste requiere capacidad para adaptarse a otra personalidad, dar consistencias a acontecimientos indistintos y realizarlos plenamente, y se desarrolla en momentos y lugares específicos, con independencia del estado de ánimo. 
Se trata, en una palabra, de forjar una habilidad para responder a circunstancias imaginarias. 
Aristóteles hizo notar que la tarea del actor suponía una correcta utilización de la voz para expresar las distintas emociones.
La habilidad es un don natural que difícilmente puede aprenderse; no así los principios de una buena dicción. 
La doble dimensión descrita por el filósofo griego pervivió en el teatro romano y ha llegado hasta nuestros días. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, por un lado se reconoce que el actor debe verse afectado por las sensaciones que desea trasladar al espectador; por el otro, se llama la atención sobre la necesidad de utilizar un sistema preciso de expresión, con una mirada peculiar, un tono y unos gestos apropiados a las distintas emociones.
Si en Grecia y en Roma fueron muchos los autores que alcanzaron prestigio, en la edad media la interpretación, ambulante y anónima, recayó en manos de juglares, cantores y acróbatas, al tiempo que la Iglesia Católica desarrollaba sus propios géneros, en los que los sacerdotes tendrían ocasión de mostrar su talento dramático.

El actor es un artista creador o un simple intérprete.


Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. 
Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.
Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. 
Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.

Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.
Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. 

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.

Teorías y evolución histórica.

El trabajo de éste requiere capacidad para adaptarse a otra personalidad, dar consistencias a acontecimientos indistintos y realizarlos plenamente, y se desarrolla en momentos y lugares específicos, con independencia del estado de ánimo. 
Se trata, en una palabra, de forjar una habilidad para responder a circunstancias imaginarias. 
Aristóteles hizo notar que la tarea del actor suponía una correcta utilización de la voz para expresar las distintas emociones.
La habilidad es un don natural que difícilmente puede aprenderse; no así los principios de una buena dicción. 
La doble dimensión descrita por el filósofo griego pervivió en el teatro romano y ha llegado hasta nuestros días. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, por un lado se reconoce que el actor debe verse afectado por las sensaciones que desea trasladar al espectador; por el otro, se llama la atención sobre la necesidad de utilizar un sistema preciso de expresión, con una mirada peculiar, un tono y unos gestos apropiados a las distintas emociones.
Si en Grecia y en Roma fueron muchos los autores que alcanzaron prestigio, en la edad media la interpretación, ambulante y anónima, recayó en manos de juglares, cantores y acróbatas, al tiempo que la Iglesia Católica desarrollaba sus propios géneros, en los que los sacerdotes tendrían ocasión de mostrar su talento dramático.

sábado, 20 de agosto de 2016

La expresión de Nicolás Francisco Herrero

El capitulo comienza con la expresión de Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero; hoy mas que nunca el actor debe comprender que su arte es ante todo social, actuación y compromiso con el particular y singular mundo que habitamos, un actor que además de su compromiso esté preparado profundamente para su tarea profesional en el terreno de la actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: por supuesto que el arte del actor no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir cómo se hace, importante para el profesional de la actuación y para el espectador, parte determinante del juego llamado teatro.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior: pero no se debe creer que en el arte del actor y la actuación en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, , por ser susceptible de ser descrito, se trata de algo que debe aprenderse y ejercitarse.
Ni siquiera el aprendizaje de la dicción -tan necesario para la mayoría de nuestros actores- puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia. 
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres. 
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio. 
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida -aunque más no sea por un instante- que su misión es representar a gente viva. 
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas. 
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
A ESTUDIANTES DE TEATRO, CLAVE, DIRECTOR.PROFESOR: FEDERICO HERRERO. En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social. 
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social. 
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
La posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

El actor debe comprender que su arte es ante todo social

El capitulo comienza con la expresión de Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero; hoy mas que nunca el actor debe comprender que su arte es ante todo social, actuación y compromiso con el particular y singular mundo que habitamos, un actor que además de su compromiso esté preparado profundamente para su tarea profesional en el terreno de la actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: por supuesto que el arte del actor no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir cómo se hace, importante para el profesional de la actuación y para el espectador, parte determinante del juego llamado teatro.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior: pero no se debe creer que en el arte del actor y la actuación en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, , por ser susceptible de ser descrito, se trata de algo que debe aprenderse y ejercitarse.
Ni siquiera el aprendizaje de la dicción -tan necesario para la mayoría de nuestros actores- puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia. 
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres. 
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio. 
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida -aunque más no sea por un instante- que su misión es representar a gente viva. 
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas. 
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
A ESTUDIANTES DE TEATRO, CLAVE, DIRECTOR.PROFESOR: FEDERICO HERRERO. En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social. 
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social. 
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
La posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

viernes, 19 de agosto de 2016

Federico Herrero: definición de Federico Herrero sobre: -Arte dramático-.

Definición Arte dramático especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero informes de actividades teléfono 15-58235865
Federico Herrero, director de teatro, dictó en el año 1996, en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:-Arte dramático-, de la misma una interesante definición de Federico Herrero sobre: -Arte dramático-.

Una de las primeras características del arte dramático, es que es resultado de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. 


Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo.
Es fin del arte dramático la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o grupo humano, y la celebración lúdica.Una definición más o menos precisa sería la siguiente:
El arte dramático comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo y otras que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.

Los elementos fundamentales comunes a todas las Arte Dramático son los siguientes.


El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión.


La acción (física o verbal). 
La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento.

La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). 
De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión. 

TEATRO: Definición Arte dramático especialistas

Definición Arte dramático especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero informes de actividades teléfono 15-58235865
Federico Herrero, director de teatro, dictó en el año 1996, en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:-Arte dramático-, de la misma una interesante definición de Federico Herrero sobre: -Arte dramático-.

Una de las primeras características del arte dramático, es que es resultado de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. 


Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo.
Es fin del arte dramático la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o grupo humano, y la celebración lúdica.Una definición más o menos precisa sería la siguiente:
El arte dramático comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo y otras que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.

Los elementos fundamentales comunes a todas las Arte Dramático son los siguientes.


El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión.


La acción (física o verbal). 
La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento.

La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). 
De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión. 

En encuentro teatro internacional: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTOR AUTOR.

En encuentro teatro internacional: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTOR AUTOR.
DIRECTORES. PROFESORES DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte. 
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires.
Federico Herrero como director y profesor de teatro, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convenciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales.A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico. La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de los elementos del sistema planteado por Federico Herrero. Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad. Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.Federico Herrero, clasifica a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual. 

Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.
 Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. 
La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.

jueves, 18 de agosto de 2016

Nicolás Francisco Herrero:en sus actuaciones debe asombrar

El actor, en sus actuaciones debe asombrar, con la utilización de sus recursos internos y expresivos, concepto de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
En actuación, afirman Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores-profesores de teatro, la capacitación es la clave para trascender.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores, profesores de teatro, nos cuentan su relación con Lee Strasberg...
Preparación del actor, directores profesores de teatro, Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, Lee Strasberg.
Lee Strasberg. 
Vanguardia en escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero Y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron días pasados en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto Internacional del teatro, el libro que lleva el nombre de:

-Actuación, mi experiencia con Strasberg-
Autores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
El libro citado es un análisis desde el punto de vista de los directores de actores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, sobre el arte de la actuación y su relación con Lee Strasberg. 

Recordemos que el director de teatro participo en como alumno, en un seminario que dictó: Strasberg, en la década del setenta en el Teatro Municipal San Martín, del seminario citado y de la participación de Federico Herrero, existen constancias en el archivo del Teatro San Martín.
Luego del seminario por invitación de Strasberg, Federico Herrero, continuo sus estudios en Estados Unidos con el maestro citado.
Federico Herrero, en un instante del libro en el primer capítulo, recuerda al Lee, destacando la formidable capacidad del maestro de poder realizar complejos ejercicios de actuación y mientras tanto explicarle a los alumnos el objetivo de los mismos.
Por otra parte Federico Herrero, recuerda a Lee Strasberg, como un hombre de una increíble cordialidad, el seminario citado, en el Teatro San Martín comenzaba a las 9 de la mañana, pero Lee, siempre estaba 1 hora antes en el bar de la esquina del San Martín para charlar con los participantes del seminario.
Además recuerda que en el seminario, entere los alumnos estaban destacados actores del setenta y directores.
El maestro trabajaba con todo el mundo, y no importaban los pergaminos era duro y justo con los análisis.
En otro momento del libro, Federico Herrero, nos comenta: Lee no era muy amante de los análisis posteriores a la actuación, si era amante de las correcciones en simultaneo con las mismas. 
En otro instante Federico Herrero y la siguiente observación: Lee Strasberg, se pude definir como un director activo, ya que participaba en los ejercicios propuestos, o sea no se limitaba a un análisis posterior.
Tenia una cualidad singular para lograr actuaciones verdaderas por parte de los actores, siempre en términos activos.
Federico Herrero, aclara que en entre otros puntos claves en el arte de la actuación, Lee Strasberg, fundamentó su método en el concepto de memoria emotiva, lo citado lo llevé a mantener polémicas con directores de su época.
A continuación fragmentos contenidos en el libro, de la vida de Lee Strasberg.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, un recuerdo inolvidable, Lee Strasberg es reconocido en todo el mundo por haber producido tres generaciones de actores, dramaturgos y directores, y debido a su legado fenomenal la influencia de sus enseñanzas continúa prosperando hoy.
El director de renombre internacional, productor, actor, profesor, conferenciante, entrenador y escritor nació en Austria-Hungría, el 17 de noviembre de 1901.
Lee Strasberg inició su preparación para el escenario en el Teatro Laboratorio Americano en La ciudad de Los Ángeles.
Lee Strasberg hizo su debuta en 1924, como el primer soldado en Procesional, una producción del Teatro Gremio. 
Lee Strasberg también se desempeñó como director de escena para la producción de la Cofradía de La Guardia, seguido de más papeles de la etapa en distintas presentaciones. En 1931, Lee Strasberg, co-fundador del Grupo de teatro. 
Como co-fundador, colaboró en el desarrollo de artistas como Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, y Robert Lewis. Allí, él supervisó las producciones del estudio de: Maratón 33. Durante los siguientes veinte años dirigió decenas de obras originales y clásicos para el Grupo de Teatro, incluidas las reposiciones de -Extraño Interludio- y -Las tres hermanas-, y otras producciones de: -teatro Grupo-, sobresalientes como: -La Casa de Connelly- (co-dirigido con Cheryl Crawford), -Johnny Johnson-, -Hombres en blanco- de Sidney Kingsley, que ganó el Premio Pulitzer, de Ernest Hemingway: -La quinta columna-, y -Encuentros en la noche-, del autor Odets.
En 1949, Lee Strasberg unió estudio del agente en Los Ángeles y en un año se convirtió en el director artístico, generando dos generaciones más de los actores, directores y dramaturgos. 
Entre sus prestigiosas contribuciones al teatro europeo, Lee Strasberg llevó a cabo un Seminario Internacional sobre la actuación en el Festival de de dos mundos (1962), representó al teatro americano en el Festival Centenario celebrado en Moscú, (1963), y ha dado conferencias sobre el método de actuar en París (1967). 
Él llevó a cabo seminarios en Argentina y su famoso seminario celebrado en: Alemania. Debido a su influencia en la actuación moderna y dirigir técnicas, como el que defiende en el Estudio de Actores, ha tenido un profundo efecto en todo el mundo, Lee Strasberg fue el destinatario de un honorario de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Florida.
Lee Strasberg, fue un frecuente colaborador de publicaciones, incluyendo libros, revistas, periódicos y obras de referencia. Lee Strasberg, fue el maestro sólo actuando siempre invitado a escribir sobre actuación, dirección y producción de la Enciclopedia Británica. 
Su libro, titulado: -Gritos de pasión-, se ha impreso en nueve idiomas.