viernes, 26 de septiembre de 2014

Los directores y profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa y destacada actividad.

-Actuación y sonidos interiores en el arte del actor-
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral. Matrícula 567961
Los directores y profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa y destacada actividad.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas). Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...) Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2010, presentaron en la facultad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:
-Actuación y sonidos interiores en el arte del actor-
Del trabajo citado desde mi punto de vista conceptos vinculados a la voz del actor y sus sonidos interiores en relación con el personaje.
Nicolás Francisco Herrero, al comienzo de la conferencia afirma: trato en mi actividad como director y autor que en el arte del actor, su verdad, la misma realidad esté en el centro de toda verdadera creación humana y artística.
Federico Herrero cuando se refiere al entrenamiento vocal del actor nos brinda el siguiente comentario: ya no se trata solamente de un entrenamiento basado en el análisis del ritmo, del tiempo, del acento.
Federico Herrero rechaza la conocida proposición que menta que las vicisitudes de la voz son una expresión audible de los sentimientos internos del personaje.
Sostiene, en cambio, que los sonidos emitidos por el personaje, especialmente en el encuadre de eventos y emociones profundas, son de naturaleza sobre determinada: en esos momentos el actor no expresa sus sentimientos, sino su intento fallido de controlarlos, y esto, sin duda, marca un giro decidido en el entrenamiento del arte del actor.
En todo caso, Federico Herrero nos muestra que hay convergencias de intereses en distintos maestros: por un lado, el si mágico de la actuación del sistema o método tiene ciertos correlatos en el psicoanálisis y están asimismo preocupados por el tema de la verdad, especialmente en la forma en que ésta yace detrás de la máscara, detrás de los clisés.
En otro instante del trabajo investigación citado los directores se refieren al sistema de actuación de Lee Strasberg, maestro de Federico Herrero, y su relación con Freud.
Pero lo que más le atrae a Federico Herrero es el hecho de que tanto los términos analíticos en Freud como los del sistema alcanzan altos niveles de abstracción .
La convicción de la que Federico Herrero parte es justamente que el psicoanálisis o la psicología profunda es una extensión lógica de un entendimiento del sistema de entrenamiento en el arte del actor para el artista moderno.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple

Actuación, teoría y reflexiones.
Los directores de teatro y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Instituto internacional de arte dramático y en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:
Actuación, teoría y reflexiones.
A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.
En la primera parte de la conferencia los directores aclaran que el contenido de la misma será alrededor de el actor entre el oficio y la naturaleza: 

Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto: en el análisis de una ficción es punto  de partida , en mi caso, las actuaciones, por supuesto como parte de un todo. 
La consideración del actor por parte de la misma es un área relevante. 
En otro instante de la conferencia los directores, citan algunas definiciones del arte del actor, entre ellas las siguientes.
En la última edición del Diccionario de la Real Academia Española admite dos definiciones del término actor. 
Una procedente del latín actor (hombre que interpreta un papel en el teatro , personaje de una acción) y otra del latín auctor, autor (persona que es causa de algo , persona que inventa algo persona que ha hecho una obra). 
Federico Herrero, afirma que la contraposición entre intérprete y artista en la figura del actor, constituye una discusión de larga data en el teatro y en la ficción en sus distintos formatos. 
Los directores en otro instante de la conferencia la continúan con los siguientes conceptos: la misma da lugar a distintos bloques semánticos, que poseen dos argumentaciones internas diferentes del término actuación:
Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación lo que obliga para la comprensión del arte del espectador para los no profesionales a emplear palabras de otras áreas e incluso a introducir formas del habla cotidiana para referirse al actor.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Es importante  que  los especialistas empleen  palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata. 
La existencia de ambos sentidos promueve una amplia diversidad de técnicas de actuación y de hechos escénicos. 
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar.

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y... arte dramático en orden internacional y en Argentina. Actuación directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales

Actuación y arte dramático

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2007, con el auspicio del instituto internacional de teatro, publicaron el libro:

Actuación y arte dramático

A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en capitulo dos afirma: no sé si yo diría que no hay teorías vinculadas a la actuación. 

Sé que, para mí, no hay; quizás porque no estoy en condiciones de medir o elaborar una; por otra parte, no seré nunca capaz de elaborar una, porque en la idea de la teoría hay toda una elaboración escrita, una práctica. 
Digamos que, entre nosotros, los realizadores de puesta en escena y los directores, nosotros practicamos la práctica, y no la teoría. 
Los directores afirman: sin embargo, pienso que hay una cierta teoría, al menos hay leyes teóricas que se encuentran, curiosamente, en todas las leyes de la actuación. 
Los directores y el concepto contenido en al capítulo tres: la expresión teoría de la actuación no nos parece fundamentalmente falsa, pero nos parece un poco terminante. Federico Herrero y la siguiente reflexión: prefiero utilizar las leyes fundamentales que a veces se conocen, que a veces se pierden y se olvidan, más que la práctica que, de golpe, hace resurgir la ley de la tradición. 
No diría que no hay teoría; al contrario, hay múltiples teorías. Evidentemente, lo que me interesa de esas múltiples teorías son las leyes que las atraviesan a todas.Los directores afirman: pero lo que hemos escrito está tan próximo a la práctica del teatro, que de hecho hay toda una traducción teórica tan fuerte que es casi una práctica.
Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar. 
Como director no logre a ayudar a un actor. 
Me preguntaba por qué y no lo comprende. 
De hecho, tiene la impresión de respetar las leyes; súbitamente, percibe que se olvidó lo esencial, cómo es eso de estar en el presente. 
Pienso que el teatro es el arte del presente para el actor. 
No hay pasado, no hay futuro. Está el presente, el acto presente.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Actuación. Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo en Argentina.

Actuación. Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo en Argentina.
Actuación realista
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el la Universidad de Psicología y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema:
Actuación realista
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia, aclarando, que la finalidad de la misma no es que sea una clase para especialistas o profesionales del arte dramático, el fin de nuestra charla afirman los directores, es enriquecer los puntos de vista de los artistas vocacionales del teatro independiente y de espectadores.
Federico Herrero, agrega al concepto anterior que estas conferencias forman parte de la propuesta del Teatro Escuela Central de generar y enriquecer nuevo espectadores para los teatros.
Los directores aclaran que existen constancias en distintos medios de Argentina de las conferencias dictadas desde el año 1977.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto: para evaluar la tarea del actor es conveniente comprender el estilo de la propuesta.
En la actualidad actores y actrices han cambiado con el paso del tiempo su actuación, evolucionando hacia la expresión más realista de sus emociones y estados internos. 
Hablamos también sobre las diferencias cognitivas y sociales entre actuar en cine, teatro o televisión, en estilos varios. 
Los directores afirman: la experiencia de disfrutar con una actuación es muy diferente de lo que experimentamos al leer o incluso al escuchar historias. 
Esto se debe a que la actuación, nos brinda experiencias que pueden llegar a ser ciertas e  indistinguibles de la observación de interacciones reales. 
Piensa en la producción y realización de una película, en las actuaciones que contienen, todo ello requiere de un alto nivel de especificidad. 
En al arte del actor, cada detalle cuenta, desde las acciones concretas de los actores, la palabra, los silencios. 
Federico Herrero aclara, la realidad es que no todos somos capaces de actuar, al menos bien, pero casi todos disfrutamos viendo a otros actuar de manera realista, o natural o sumergirnos en propuestas con distintos límites.
Los directores comentan, es probable y Federico Herrero, repite nuevamente la palabra probable, ya que el arte nos es ciencia o sea que es absolutamente personal, que la actuación realista, podría ser mas placentera que otros estilos de actuación ya que son mas parecidas al mundo real. 
Tanto la ejecución como la percepción de la actuación realista nos lleva algunos desafíos cognitivos y emocionales importantes. Por ejemplo, los actores deben transmitir emociones y sentimientos similares a los que podemos sentir en situaciones de vida. 
En la actuación realista el actor recrea los estados internos del personaje en esas situaciones imaginarias para poder expresar sus acciones con realismo. Este tema es muy extenso pero como vemos la necesidad de conectar o mimetizarse con el personaje que se interpreta, con sus pensamientos, sus emociones y sentimientos o sus actos son fundamentales para recrear de manera realista la actuación.
Los directores luego de distintos comentarios contenidos en la conferencia, afirman que es un campo de investigación amplio los fenómenos psicológicos y emocionales subyacentes a la actuación realista.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Actuación de vanguardia especialistas directores profesores de arte dramático, cine, teatro, televisión: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865

Actuación de vanguardia especialistas directores profesores de arte dramático, cine, teatro, televisión:  Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Universidad Nacional de Filosofía y Letras  de ciudad de Buenos Aires, en el año 2012, una conferencia, tema: 

-Vanguardia en la el arte del actor-.
En un instante de la conferencia Federico Herrero cita: el texto de su maestro Polaco, Jerzy Grotowski: -ensayo teatral, campo crítico-, a continuación conceptos del mismo, desde el punto de vista de Federico Herrero.
Escribir -el actor- o -la actriz- es como decir -el hombre- o -la mujer-, el contorno de una silueta genérica que se traza solo para ser llenada.

Una alucinación verbal de totalidad, un tranquilizante para tantas diferencias inseguras.
En lo que sigue me referiré al actor como genérico, pero solo por costumbre y no por discriminarla presencia femenina.
Incluso sería más correcto teóricamente decir -la actriz- por que la actuación es –por lo menos contemporáneamente– más
femenina, y lo femenino define más su naturaleza. 
Lo femenino como categoría, que no quiere decir necesariamente sostenida por personas con genitales femeninos. 
Pero, por costumbre, digo el actor.
Hay para mí en el sonido de la palabra -el actor- algo que es grandioso, pero que sin las comillas hace aparecer una cara conocida, única. 
La tensión entre estos dos niveles puede discutirse toda la vida, con argumentos simétricos y por lo tanto irreconcilliables. 
Es una lucha política dentro del teatro, de la actuación,en la que el rival del actores -el actor-.
Se fusionan los rivales en el placer estético del espectador, que es concreto y abstracto, privado y público, íntimo y social. 
El que disfruta la pelea es el público, como siempre.
En la emoción que produce la actuación hay una certidumbre que la unifica, y serie de tantas diferencias por que las vive y expresa al mismo tiempo.
Esa es la verdad del teatro, donde la espiritualidad se alimenta de carne humana. 
La carne del actor como combustible del conocimiento, y como un enigma que solo podría resolver una humanidad más sabia. Carne con sudor y olor que se destila en la emoción de los otros, pero emoción purgante. 
Pero ¿cómo hace esa carne para ser tan raramente humana, para abandonar toda privacidad y ser emoción social y purga íntima? 
Muy fácil: el actor la trasmuta, la ofrece en sacrificio, la inmola, siendo para los otros lo que nunca será para él, potenciando tanto el sí mismo que termina por escaparse. 
Y esa ofrenda la espiritualiza. Muy fácil. 
Muy fáciles decirlo, caro hacerlo.
¿Qué pedirá el actor a cambio,cuando tenga que juntar en él las salpicaduras y los restos, la consecuencia inevitable de toda purga bien administrada?
Pedirá lo que sabe que dio, un sueño.
Quiere cobrar con alguna ganancia,como cualquiera.
Y se lo dan, pero le dan todo,incluso la muerte que se puso en suspenso.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Informes 15-58-235865

Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
Informes 15-58-235865

En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.

Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.

A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.


Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.

Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.
Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. 

En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.
El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general. 
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. 
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

martes, 9 de septiembre de 2014

Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.

Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
Informes 15-58-235865

En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.

Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.

A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.


Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.

Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.
Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica. 

En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.
El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general. 
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales. 
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Actuación directores profesores de teatro arte dramático personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas). Informes 15-58-235865. Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...) Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales

Actuación directores profesores de teatro arte dramático personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
El actor de cine y teatro.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el: Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema: -El actor de cine y teatro-. Federico Herrero y un concepto inicial en el trabajo. En primer lugar, todo actor, más allá del medio en que trabaje, debe comunicar ideas y emociones a su audiencia y esto es inclaudicable. Ahora bien, si nos proponemos entender, comparar y diferenciar la actuación teatral y la cinematográfica, encontraremos algunos puntos en común pero también muchas disimilitudes, opina Federico Herrero. El cine nació a fines de 1895 cuando finalmente el hombre con el auxilio de la tecnología pudo reproducir y proyectar el movimiento frente a los espectadores, tal como se producía delante de sus ojos. Lo que antes había sido una mera ilusión, era ahora una realidad que cambiaría radicalmente el mundo del entretenimiento. Lo cierto es que el nuevo arte se nutrió de una vasta y extensa herencia cultural proveniente de la pintura, la narrativa, el teatro y la fotografía, especialmente. El lenguaje cinematográfico supo capitalizar 24 siglos de tradición teatral. Los planos generales, la cámara fija, los telones pintados, las entradas y las salidas de los personajes dentro y fuera del encuadre, la expresión facial y el maquillaje exagerado en los actores de las primeras películas, daban la sensación de presenciar una función de teatro filmada, particularmente en las producciones del francés George Melies, un mago que usó el cine para continuar hechizando a los espectadores con el apoyo el nuevo lenguaje. Melies junto con sus colegas norteamericanos sentaron las bases para el cine de ficción, donde los actores tendrían, tienen y tendrán una importante participación. Si bien estos primeros filmes utilizaron actores de teatro, circo y pantomima, la evolución del nuevo medio empezaría a reclamar un tipo de actuación diferente de la que daban estos predecesores. Vamos a analizar estas semejanzas y diferencias desde tres categorías diferentes: el instrumento del actor, la base técnica de la actuación y la naturaleza del lenguaje. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero determinan: en cuanto a la primera, tanto en el teatro como en el cine, el actor siempre usará su cuerpo como herramienta e instrumento expresivo, lo que cambiara es el modo en que este instrumento se use.
Como el teatro se realiza en un amplio espacio cerrado o al aire libre, exigirá del actor una gran energía escénica para que todos puedan contemplarlo, cualquiera sea la distancia en la que estén ubicados. De igual modo, su voz deberá ser potente, fuerte, audible y sus gestos amplios, visibles, definidos. Pocas sutilezas podrá mostrar el actor de teatro en estos espacios con tantos espectadores.
En el cine, en cambio, el actor trabaja para la cámara, la cual está ubicada a muy poca distancia de él (según el tipo de plano que se utilice). El espacio puede ser real o bien, un estudio donde se han reproducido lo más verosímil posible las características del lugar. No necesitará levantar la voz, pues tendrá un micrófono casi sobre su cabeza, ni hacer gestos ampulosos pues la cámara delatará el más mínimo exceso de energía o exterioridad. Mientras menos haga mejor será su trabajo, mientras más simple e intenso se muestre, mejor será su actuación. Si bien, la escala de una actuación cinematográfica puede ser menor que la de una actuación teatral, ambas en términos de intensidad deben ser igual de grandes.
La adaptación de los actores del teatro al cine estuvo determinada por razones tanto de orden material como psicológico.
En el escenario, debes dar una actuación. 
Frente a la cámara sería mejor que tuvieras una experiencia. Respecto a la segunda, un actor de teatro puede perfectamente utilizar su base técnica en el cine, siempre y cuando la misma se adapte a las condiciones del medio. El cine, mucho más que el teatro exige una naturalidad que el teatro no necesariamente requiere.
En este proceso de adaptación, el saber analizar un texto, trabajar en equipo y construir un personaje serán grandes ventajas pero comportarse de manera realista y veraz delante de la cámara, le será una tarea rigurosa que le demandará una firme disciplina. En el teatro, el actor lo es todo... el teatro es el santuario del actor: el ruido, la respiración, el cuerpo sobre el escenario dan fe que no está en ninguna otra parte al mismo tiempo. El instante teatral es efímero, único, irrepetible... Con esto entendemos que en el cine, las condiciones del trabajo para el actor son bien distintas. El actor de teatro deberá aprender a ser antes que interpretar y esto exige un nuevo tipo de actor. ¿Qué es lo que demanda técnicamente el cine a un actor?
Ni más ni menos que una atenuación de la interpretación, una equilibrada mezcla de acción y retención.
Federico Herrero opina; al intentar ser lo que es, el actor no actúa y esto es de una gran valía para el cine. Esto confirma el éxito y el prestigio del Método dentro del mundo cinematográfico. 
Independientemente de las técnicas que el actor use, algo es contundente: debe mantenerse en una inestable frontera entre lo verdadero y lo simulado. Esto tal vez explique la gran demanda de no actores en el trabajo cinematográfico, pues a ellos se los elige porque se parecen al personaje. Lo cierto es que el mejor actor de películas debe ser aquel que nos hace olvidar que existe un actor y que a la vez, que estamos en presencia de una actuación. Finalmente, la tercera, nos sitúa en la especificidad del medio y su lógica. En el rodaje, el actor de teatro no necesariamente tendrá que actuar con otro personaje, muchas veces le hablará a la cámara sin que haya otro actor detrás de ella o mostrará sus emociones en un primer plano. Deberá entender que su trabajo será una pieza más en el juego de ajedrez que es la filmación de una película y no el eje central, tal como ocurre en el teatro. Otra gran cosa que deberá aprender es a negociar con la polaridad continuidad – discontinuidad. En el teatro, el actor cuenta con la ayuda del impulso dramático que da la continuidad de toda la obra, en el cine, se ruedan momentos aislados, lo cual provoca un terrible desajuste de la línea continua de pensamiento que lleva el actor. Así como el teatro tiene como premisa básica, la acción, y con ella, hay que convencer al público; en las películas, es la reacción la que da la fuerza a cada momento, por eso es tan importante escuchar en las películas, así como el uso de los ojos en el primer plano. Otra diferencia notable es que en el cine, el actor es como un fantasma, una imagen virtual. No vemos su carne, su sudor, su respiración, ni nada concreto como sucede en el teatro, donde si hay un cuerpo expresando en el aquí y ahora delante de la mirada del espectador. Como hemos visto el oficio y el concepto mismo del actor sufre una brutal transformación en su pasaje del teatro al cine, que nos hace pensar en dos caras de una misma moneda pero con características bien definidas. Un buen actor de cine es aquel que alcance una síntesis entre naturaleza y técnica. Por una lado, aprender a manejar un gesto con la mayor precisión técnica pero a la vez con una absoluta naturalidad o hacerse entender sin hablar, comunicando todos su mundo interior serán para todo actor que intente trabajar en el cine: la mayor ambición y el mayor desafío.

martes, 2 de septiembre de 2014

Federico Herrero confiesa, siempre he tratado de que el actor dibuje entonces sobre el espacio su interpretación física, sometida a un ritmo determinado en un espacio neutro,

El espacio escénico en la actuación
Directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero el día 10 julio del año 2012, dictaron una conferencia en la Facultad de Filosofía y letras y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos Aires.

De la conferencia citada algunos conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
En la primera parte de la conferencia los directores afirman: en el arte del actor el espacio determina el estilo de la actuación.
Desde el punto de vista escénico del escenario como instrumento, es su nueva valoración del decorado como elemento y del espacio escénico como un lugar en que la acción teatral se desarrolla. 
Federico Herrero afirma: En la mente de los actores, el espacio escénico es algo más que el polígono que es determinado por la línea de implantación escenográfica, pasando a ser una totalidad técnico teórica en la que se muestra el trabajo del actor y transcurre el espectáculo.
El espacio escénico en se amplía hasta englobar las relaciones actor y público, espectador y espectáculo; hasta convertirse en la entidad espacial neutra en la que se dispone el lugar, individual o múltiple de la acción escénica y unas determinadas relaciones con los espectadores que la contemplan. 
Federico Herrero afirma:  en mis puestas en escena, mi  preocupación por el espacio se manifiesta en mi necesidad que de crearlo a través de su temporalidad rítmica, es decir: musical. 
Los directores y el siguiente concepto: tratamos en nuestra actividad que el espacio tenga vida, por tanto, a nuestros ojos, y gracias al intermedio del cuerpo, la placa de resonancia de la obra. 
Podríamos avanzar incluso la paradoja de que las formas inanimadas del espacio, para devenir vivientes, deben obedecer las leyes de una acústica visual. 
 Federico Herrero confiesa, siempre he tratado de que el actor dibuje entonces sobre el espacio su interpretación física, sometida a un ritmo determinado en un espacio neutro, desprovisto de falsas perspectivas, dotado finalmente de elementos evocadores, ascéticos y en cierto modo narrativos.

Los directores comentan, en nuestro análisis nos lleva a privar al espacio escénico viviente de toda mentira y dotarlo de unos elementos sólidos, materiales practicables, jugados en función de su significado concreto y determinados por una iluminación dosificada y consecuente.
Federico Herrero afirma, muchas veces hemos fracasado en el intento citado anteriormente.
A través de nuestras investigaciones escenográficas hemos tratado de liquidar el decorado ilusorio y construir elementos tridimensionales, generadores del juego escénico, a los que la luz concede su valor decisivo. 
Los directores en la última parte de la conferencia afirman: todas las tentativas de reforma escénica tocan este aspecto, es decir, la forma de dar a la luz su potencia total y a través de ella, al actor y al espacio escénico su valor plástico integral.
Podemos trabajar sobre el drama y el actor, en lugar de girar eternamente alrededor de fórmulas decorativas más o menos,  cuya investigación nos hace perder de vista el objetivo esencial.