viernes, 26 de julio de 2013

"Diálogo entre un Sacerdote y un moribundo". En el año 1986, una puesta en escena inolvidable de Federico Herrero, con la actuación de Alvaro Lopez y Eduardo rey, en el Teatro Escuela Central. El director de teatro Federico Herrero, nos comenta aspectos de su puesta en escena de la obra del Marqués de Sade: "Diálogo entre un Sacerdote y un Moribundo". Obra donde aparece con claridad muchos de los temas que obsesionaban al divino Marqués, la no existencia de Dios, el poder y el desafío a la muerte. Estrenada en el Teatro Escuela, en la década del ochenta, en la actualidad Nicolás Francisco Herrero, está preparando una nueva versión. El Marques de Sade trata de argumentar que Dios no existe, desde el momento que se escapa de la razón y compresión del ser humano. Nos plantea todo en un tono nihilista y un tanto escéptico, no exento de cinismo. La primera parte empieza en el primer párrafo, cuando un sacerdote va a darle la absolución a un moribundo. Es aquí cuando empieza el diálogo y el primer planteamiento, que no es otro que la incomprensión de los dos personajes. Uno piensa que tan sólo basta con arrepentirse y el otro que debe arrepentirse buscando la salvación. Aquí comienza una dialéctica sobre la necesidad o no de un Dios, y la omnipotencia de éste. Esta parte termina cuando el sacerdote le pregunta al moribundo “ ¿no crees, pues, en Dios?” En la segunda parte, el moribundo le explica que no puede creer en aquello que no comprende y, poco a poco, a través de la dialéctica va desmontando los argumentos del sacerdote, pues piensa que la naturaleza se vasta por sí misma, que no necesita tener un amo. Después le hace ver que no hay un sólo Dios, sino que también aparte de su Dios Omnipresente existe Mahoma, Brama e incluso Confucio…A continuación empiezan a hablar de la religión y por último de los milagros, y también niega su existencia, argumentando que para que fuesen ciertos deberían de ser prodigios contrarios a las leyes de la naturaleza. En definitiva, el diálogo en esta parte gira a la necesidad de razonar y comprender del moribundo y la fe del sacerdote. Y va desarrollando los argumentos y pensamientos de cada uno de los personajes. La tercera parte es la última intervención del moribundo, cuando le dice al sacerdote que la única moral es no hacer daño a los demás y que no le hace falta ninguna otra ley o religión. Donatien Alphonse François de Sade, conocido por Marqués de Sade nació en el año 1740 y falleció en 1814. Autor entre otras obras de Los crímenes del amor, Justine o los infortunios de la virtud, Los 120 días de Sodoma, Prosperidades del vicio, filosofía del tocador. Está presente en sus obras la negación de la existencia de Dios, además de la descripción de actos de violencia extrema, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del mal. Fue encarcelado veintisiete años de su vida, encerrado en diferentes fortalezas y asilos para locos. También figuró en las listas de condenados a muerte. Desde 1834, la palabra sadismo aparece en el diccionario en varios idiomas para describir la propia excitación producida al cometer actos de crueldad sobre otra persona.




"Diálogo entre un Sacerdote y un moribundo".

En el año 1986, una puesta en escena inolvidable de Federico Herrero, con la actuación de Alvaro Lopez y Eduardo rey, en el Teatro Escuela Central.


El director de teatro Federico Herrero, nos comenta aspectos de su puesta en escena de la obra del Marqués de Sade: "Diálogo entre un Sacerdote y un Moribundo".



Obra donde aparece con claridad muchos de los temas que obsesionaban al divino Marqués, la no existencia de Dios, el poder y el desafío a la muerte.

Estrenada en el Teatro Escuela, en la década del ochenta, en la actualidad Nicolás Francisco Herrero, está preparando una nueva versión.

El Marques de Sade trata de argumentar que Dios no existe, desde el momento que se escapa de la razón y compresión del ser humano.

Nos plantea todo en un tono nihilista y un tanto escéptico, no exento de cinismo.

La primera parte empieza en el primer párrafo, cuando un sacerdote va a darle la absolución a un moribundo.

Es aquí cuando empieza el diálogo y el primer planteamiento, que no es otro que la incomprensión de los dos personajes.

Uno piensa que tan sólo basta con arrepentirse y el otro que debe arrepentirse buscando la salvación. Aquí comienza una dialéctica sobre la necesidad o no de un Dios, y la omnipotencia de éste.

Esta parte termina cuando el sacerdote le pregunta al moribundo “ ¿no crees, pues, en Dios?”

En la segunda parte, el moribundo le explica que no puede creer en aquello que no comprende y, poco a poco, a través de la dialéctica va desmontando los argumentos del sacerdote, pues piensa que la naturaleza se vasta por sí misma, que no necesita tener un amo.

Después le hace ver que no hay un sólo Dios, sino que también aparte de su Dios Omnipresente existe Mahoma, Brama e incluso Confucio…A continuación empiezan a hablar de la religión y por último de los milagros, y también niega su existencia, argumentando que para que fuesen ciertos deberían de ser prodigios contrarios a las leyes de la naturaleza. En definitiva, el diálogo en esta parte gira a la necesidad de razonar y comprender del moribundo y la fe del sacerdote. Y va desarrollando los argumentos y pensamientos de cada uno de los personajes.

La tercera parte es la última intervención del moribundo, cuando le dice al sacerdote que la única moral es no hacer daño a los demás y que no le hace falta ninguna otra ley o religión.

Donatien Alphonse François de Sade, conocido por Marqués de Sade nació en el año 1740 y falleció en 1814.

Autor entre otras obras de Los crímenes del amor, Justine o los infortunios de la virtud, Los 120 días de Sodoma, Prosperidades del vicio, filosofía del tocador.

Está presente en sus obras la negación de la existencia de Dios, además de la descripción de actos de violencia extrema, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del mal.

Fue encarcelado veintisiete años de su vida, encerrado en diferentes fortalezas y asilos para locos. También figuró en las listas de condenados a muerte. Desde 1834, la palabra sadismo aparece en el diccionario en varios idiomas para describir la propia excitación producida al cometer actos de crueldad sobre otra persona.

miércoles, 24 de julio de 2013

TEATRO ARGENTINO SINGULAR "PSICOIMPACT" UNA OBRA ESCRITA Y DIRIGIDA POR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO "PSICOIMPACT"-HORARIOS DE FUNCIONES 15-58235865 Nicolás Francisco Herrero, autor de teatro Argentino presentó en la Feria Del libro su obra de teatro -Psicoimpact- El tema fundamental de este artículo es analizar en la obra de teatro -Psicoimpact- del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, autor considerado por especialistas destacado, entre sus obras se es conveniente citar a las obras: -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, el tema de la soledad representada a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. El psicoanálisis, usado aquí como método, aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en la interacción social de los personajes, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el final, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del tiempo como posesión. El teatro psicológico de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el argentino. Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en la carencia de marcos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los mitos clásicos para proyectarse hacia lo posmoderno. Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos, la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro de su ser y en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. Los personajes de Herrero se convierten en seres incomprensibles tanto en sus relaciones de comunicación como en su diatriba Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación . La configuración de una dramaturgia que está en correspondencia con la deformación del cuerpo como respuesta sobre las formas de la desmoralización del espíritu y especialmente de las deformidades del cuerpo. Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde adentro del espíritu. Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo. Lo transforma en una realidad sobre la que vive su propio martirio el héroe, este héroe está colmado de desavenencia y de locura para llevarlo al plano del sueño. Entonces se tiene la combinación de un Quijote con un Pantagruel , que tratan de sobrevivir al tiempo en la vida de Xilón de Harmonia . Esa desacralización está de nuevo en la poética del cuerpo sobre una raíz de desesperación entre la madre y la hija en la propuesta de la obra -Psicoimpact-(2011) donde la familia queda desplegada al abandono, al olvido. En el teatro de Nicolás Francisco Herrero se sienten y experimentan claves como el sentido del deber, la profundidad en lo religioso, la libertad y el entusiasmo por la organización del destino. Es el cuerpo parte integral de esta composición activa, los personajes de Herrero se convierten en seres incomprensibles tanto en sus relaciones de comunicación como en su diatriba, es esa mirada dentro del espejo y no encontrar más remedio que su propio ser desdibujada. También es fuente de personajes que requieren de la divagación en esa paridad del existir por condición natural o personal y la confusión con el medio que les rodea.

TEATRO ARGENTINO SINGULAR "PSICOIMPACT" UNA OBRA ESCRITA Y DIRIGIDA POR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

"PSICOIMPACT"-HORARIOS DE FUNCIONES 15-58235865

Nicolás Francisco Herrero, autor de teatro Argentino presentó en la Feria Del libro su obra de teatro
-Psicoimpact-

El tema fundamental de este artículo es analizar en la obra de teatro -Psicoimpact- del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, autor considerado por especialistas destacado, entre sus obras se es conveniente citar a las obras: -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, el tema de la soledad representada a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico.

El psicoanálisis, usado aquí como método, aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en la interacción social de los personajes, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias.

Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el final, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del tiempo como posesión.

El teatro psicológico de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el argentino.

Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en la carencia de marcos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los mitos clásicos para proyectarse hacia lo posmoderno.

Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos, la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro de su ser y en su afán por hallar la tranquilidad espiritual.

Los personajes de Herrero se convierten en seres incomprensibles tanto en sus relaciones de comunicación como en su diatriba
Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación .

La configuración de una dramaturgia que está en correspondencia con la deformación del cuerpo como respuesta sobre las formas de la desmoralización del espíritu y especialmente de las deformidades del cuerpo. Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado.

Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde adentro del espíritu.

Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

Lo transforma en una realidad sobre la que vive su propio martirio el héroe, este héroe está colmado de desavenencia y de locura para llevarlo al plano del sueño. Entonces se tiene la combinación de un Quijote con un Pantagruel , que tratan de sobrevivir al tiempo en la vida de Xilón de Harmonia .

Esa desacralización está de nuevo en la poética del cuerpo sobre una raíz de desesperación entre la madre y la hija en la propuesta de la obra -Psicoimpact-(2011) donde la familia queda desplegada al abandono, al olvido.

En el teatro de Nicolás Francisco Herrero se sienten y experimentan claves como el sentido del deber, la profundidad en lo religioso, la libertad y el entusiasmo por la organización del destino. Es el cuerpo parte integral de esta composición activa, los personajes de Herrero se convierten en seres incomprensibles tanto en sus relaciones de comunicación como en su diatriba, es esa mirada dentro del espejo y no encontrar más remedio que su propio ser desdibujada.

También es fuente de personajes que requieren de la divagación en esa paridad del existir por condición natural o personal y la confusión con el medio que les rodea.

domingo, 7 de julio de 2013

INFORMES DE FUNCIONES: TELÉFONO 15-58235865 "PSICOIMPACT" UNA OBRA DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO "PSICOIMPACT" AUTOR Y DIRECTOR Nicolás Francisco Herrero La obra tiene una duración de 1 hora. Producción de la obra Teatro Escuela Central. "Psicoimpact" Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor. La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema. La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero. La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama. El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

INFORMES DE FUNCIONES:
TELÉFONO 15-58235865

"PSICOIMPACT"
UNA OBRA DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
"PSICOIMPACT"
AUTOR Y DIRECTOR Nicolás Francisco Herrero
La obra tiene una duración de 1 hora.
Producción de la obra Teatro Escuela Central.
"Psicoimpact"
Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor.
La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema.
La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero.
La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama.
El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

jueves, 4 de julio de 2013

"PSICOIMPACT" INFORMES DE HORARIOS DE FUNCIONES TELÉFONO 15-58235865 La historia continua, nueva versión de la obra -Psicoimpact-, en pequeños escenarios, versión que le permitió obtener a su autor Nicolás Francisco Herrero, el primer premio -Nuevo Teatro Argentino-que otorga la Asociación de espacios dedicados a la investigación teatral. Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83). Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico. Y en este caso es verdad. Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico. En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge. Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura. La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla. Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez. Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo. Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido. En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.

"PSICOIMPACT" 
INFORMES DE HORARIOS DE FUNCIONES 
TELÉFONO 15-58235865

La historia continua, nueva versión de la obra -Psicoimpact-, en pequeños escenarios, versión que le permitió obtener a su autor Nicolás Francisco Herrero, el primer premio -Nuevo Teatro Argentino-que otorga la Asociación de espacios dedicados a la investigación teatral.

Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).

Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.

Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.

En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.

Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.

La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento

Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.

Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.

Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.

miércoles, 3 de julio de 2013

Federico Herrero, director de teatro, en su libro "Teoría Teatral", dedica unas páginas al Teatro Argentino de ciencia ficción. Teatro Argentino de ciencia ficción En el teatro Argentino, el genero de ciencia ficción, han habido muy pocas obras de teatro. Esto puede ser debido a que muchos de los escenarios típicos de la ciencia ficción difícilmente se pueden representar con las grandes limitaciones de los espacios de un teatro. Aun así, ha habido unas pocas obras de teatro en la ciencia ficción así como adaptaciones teatrales de otras obras. Obras originalmente escritas para teatro Pier Heller fue un escritor argentino. Fue director del teatro de arte en ciudad de Córdoba junto con su hermano. Aunque también hizo cuentos, novelas, ensayos, son importantes sus obras de teatro. Su obra teatral más importante en el genero de ciencia ficción es "La trangresión"estrenada en el Teatro Latino del barrio de San Telmo en 1978. Esta obra sirvió para popularizar la palabra "robot", en teatro. Plantea el tema de la lucha de las máquinas contra el hombre. También merece citarse la obra "Como Pancho por San Telmo". "Como Pancho por San Telmo" es una obra de teatro de Osvaldo Dragún, estrenada en el Teatro Escuela Central en 1986. Se trata de cinco personajes que son máquinas que han olvidado que alguna vez fueron hombres, consiguió los premios al Mejor Guión , al Mejor Actor y al Mejor Espectáculo en el Festival de Teatro "Teatro de ciencia ficción". "Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. Sus recursos escénicos son pequeños: mesas con con micrófonos y pantallas. Sus escenas consisten en conversaciones entre los diversos personajes, sea en persona o por medio de la red. Trata de un mundo dominado por un dictador donde los personajes expresan sus discrepancias o desconfianza por medio de Internet. "El reciclaje" es una obra del autor Adrián Stoppelman de enredo con tensión sexual, disparos y alguna defenestración. Es una sátira de los hombres y su relación con el tiempo. Esta obra fue Finalista del Premio Nuevo teatro de Creación Literaria 1987. "El Hipopótamo Blanco" es una obra de Hebe Serebrisky. Tras una gira internacional, esta obra se representó también en Argentina, y se convirtió en uno de los grandes títulos del teatro Argentino. Trata de cuatro astronautas que llevan muchos años en una nave espacial y se van transformado en hipopótamos, astronautas que tienen como misión encontrar vida en el universo. El espectáculo comienza con el despertar de los astronautas hibernados llegando a un planeta de hipopótamos. "Puerto final", es un espectáculo de la compañía Laboratorio del actor, creación colectiva, estrenado en 1974 en la sala Laboratorio del actor. Cuenta la historia de Cristina, una joven voluntaria, en un proyecto que investiga la posibilidad de sobrevivir en un sótano aislado durante un mes. Cuenta con la única ayuda de un sistema de inteligencia artificial, llamado MAPA#2. Algo sale mal y el mes que debía estar en el interior se convierte en algo más de dos años. Las puertas del sótano siguen cerradas.El espectáculo habla de la confianza y de la traición. De la necesidad de vincularnos con alguien o algo, aunque no sea humano. "Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga interactúan en la puesta en escena del espectáculo. Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa. Adaptaciones de otras obras También hay obras de ciencia ficción (principalmente novelas distópicas) que han sido adaptadas al teatro. La novela "1984" de George Orwell ha sido adaptada como una obra de teatro con el mismo título y ha sido estrenada en 1982 en el Teatro Escuela. El escenario es bastante sencillo: una simple celda donde Winston Smith, personaje central de la novela, es interrogado. La acción transcurre cuando éste está ya detenido. Fahrenheit 451 La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradury, ha sido adaptada al teatro por Nicolás Francisco Herrero. Se ha representado en el Teatro Pinamar. "Viaje a la luna" de Julio Verne ha sido adaptada al teatro por Celeste Viale. En su juventud, Julio Verne se ganó la vida escribiendo obras de teatro de poca importancia. Años después, las obras de teatro que llevó a escena fueron en su mayoría las adaptaciones hechas a partir de sus más famosas novelas. Para esta labor de adaptación de sus novelas al teatro, Julio Verne confió en experimentados dramaturgos, con quienes colaboró personalmente.

Federico Herrero, director de teatro, en su libro "Teoría Teatral", dedica unas páginas al Teatro Argentino de ciencia ficción.

Teatro Argentino de ciencia ficciónEn el teatro Argentino, el genero de ciencia ficción, han habido muy pocas obras de teatro. 

Esto puede ser debido a que muchos de los escenarios típicos de la ciencia ficción difícilmente se pueden representar con las grandes limitaciones de los espacios de un teatro. 

Aun así, ha habido unas pocas obras de teatro en la ciencia ficción así como adaptaciones teatrales de otras obras.
Obras originalmente escritas para teatroPier Heller fue un escritor argentino. Fue director del teatro de arte  en ciudad de Córdoba junto con su hermano. 
Aunque también hizo cuentos, novelas, ensayos, son importantes sus obras de teatro.
Su obra teatral más importante en el genero de ciencia ficción  es "La trangresión"estrenada en el Teatro Latino del barrio de San Telmo en 1978. 
Esta obra sirvió para popularizar la palabra "robot", en teatro. 
Plantea el tema de la lucha de las máquinas contra el hombre.

También merece citarse la obra "Como Pancho por San Telmo".

"Como Pancho por San Telmo" es una obra de teatro de Osvaldo Dragún, estrenada en el Teatro Escuela Central en 1986. 

Se trata de cinco personajes que son máquinas que han olvidado que alguna vez fueron hombres, consiguió los premios al Mejor Guión , al Mejor Actor y al Mejor Espectáculo en el Festival de Teatro "Teatro de ciencia ficción".
"Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. 
Sus recursos escénicos son pequeños: mesas con con micrófonos y pantallas. Sus escenas consisten en conversaciones entre los diversos personajes, sea en persona o por medio de la red. 
Trata de un mundo dominado por un dictador donde los personajes  expresan sus discrepancias o desconfianza por medio de Internet.

"El reciclaje" es una obra del autor Adrián Stoppelmande enredo con tensión sexual, disparos y alguna defenestración. 
Es una sátira de los hombres y su relación con el tiempo.
Esta obra fue Finalista del Premio Nuevo teatro de Creación Literaria 1987.

"El Hipopótamo Blanco" es una obra de Hebe Serebrisky.  Tras una gira internacional, esta obra se representó también en Argentina, y se convirtió en uno de los grandes títulos del teatro Argentino.
Trata de cuatro astronautas que llevan muchos años en una nave espacial y se van transformado en hipopótamos, astronautas que tienen como misión encontrar vida en el universo.
El espectáculo comienza con el despertar de los astronautas hibernados llegando a un planeta de hipopótamos.

"Puerto final", es un espectáculo de la compañía Laboratorio del actor, creación colectiva, estrenado en 1974 en la sala Laboratorio del actor.
Cuenta la historia de Cristina, una joven voluntaria, en un proyecto que investiga la posibilidad de sobrevivir en un sótano aislado durante un mes. 
Cuenta con la única ayuda de un sistema de inteligencia artificial, llamado MAPA#2. Algo sale mal y el mes que debía estar en el interior se convierte en algo más de dos años. 
Las puertas del sótano siguen cerradas.El espectáculo habla de la confianza y de la traición. De la necesidad de vincularnos con alguien o algo, aunque no sea humano. 

"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga interactúan en la puesta en escena del espectáculo. Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa.
Adaptaciones de otras obras

También hay obras de ciencia ficción (principalmente novelas distópicas) que han sido adaptadas al teatro.
La novela "1984" de George Orwell ha sido adaptada como una obra de teatro con el mismo título y ha sido estrenada en 1982 en el Teatro Escuela.
El escenario es bastante sencillo: una simple celda donde Winston Smith, personaje central de la novela, es interrogado. La acción transcurre cuando éste está ya detenido.

Fahrenheit 451La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradury, ha sido adaptada al teatro por Nicolás Francisco Herrero.
Se ha representado en el Teatro Pinamar.


"Viaje a la luna"
 de Julio Verne ha sido adaptada al teatro por Celeste Viale.

En su juventud, Julio Verne se ganó la vida escribiendo obras de teatro de poca importancia. Años después, las obras de teatro que llevó a escena fueron en su mayoría las adaptaciones hechas a partir de sus más famosas novelas.
Para esta labor de adaptación de sus novelas al teatro, Julio Verne confió en experimentados dramaturgos, con quienes colaboró personalmente. 

lunes, 1 de julio de 2013

PSICOIMPACT

INFORMES DE HORARIOS DE FUNCIONES TELÉFONO 15-58235865
La historia continua, nueva versión de la obra -Psicoimpact-, en pequeños escenarios, versión que le permitió obtener a su autor Nicolás Francisco Herrero, el primer premio -Nuevo Teatro Argentino-que otorga la Asociación de espacios dedicados a la investigación teatral.

Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, tienen una historia, -Egomanipulación- y -Evento Teatral-, obras claves del llamado teatro de resistencia, dictadura de argentina, ambas presentadas en aquel momento(1979-83).

Hay quienes dicen que lo bueno viene en frasco chico.
Y en este caso es verdad.

Federico Herrero director de teatro, tiene una especialidad, hacerlo en pequeños escenarios, y la nueva propuesta del director es presentar obras en espacios no convencionales, donde la comunicación con el espectador tenga total intimidad, lo que permite formar parte del extraño mundo que plantea la obra, Psicoimpact contiene singulares matices que llevan a los espectadores a un plano fantástico.

En la obra que se presentó en el centro cultural vida, la nueva versión de -Psicoimpact-del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, con escenas no conocidas de la obra citada, todo está cuidado, y el blanco del espacio acoge.

Es como si el tamaño del escenario ayudará a concentrar el atractivo, da la sensación que uno mira por el ojo de una cerradura.

La obra está formada por diez escenas, las temáticas tratadas en cada una son diversas, y cada una funciona por si misma, pero el total habla.
Un pequeño escenario, obra de teatro con magía y un director atento

Las situaciones susurran extrañamiento, surgen del asombro o reflejan tensión, pero todas parecen nacidas de la contemplación calma de un Santiago, mágico personaje de la obra, una contemplación distante y atenta a la vez.

Federico Herrero es el director detrás de todo esto, le indica al espectador un modo de mirar que marca el rumbo.

Los actores, en acción y movimiento, pero todo está como en espera, el tiempo parece suspendido.
En la obra hay ciudades, naturaleza, nieve, un poco de humor y algo de magia.

Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra de teatro "A puerta cerrada" del autor Jean Paul Sartre , estrenada en 1979 en el Teatro Latino de San Telmo y en el Teatro Escuela Central. En la actualidad Nicolás Francisco Herrero está preparando una una nueva versión. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A puerta cerrada A puerta cerrada es una obra de teatro creada por el filósofo francés Jean Paul Sartre en 1944. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- "A puerta cerrada" es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre, "El infierno son los otros" "A puerta cerrada"- fue puesta en escena por primera vez en el en mayo de 1944, en París. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La obra sólo presenta cuatro personajes (uno de los cuales, el aparece por muy poco tiempo) y un sólo escenario. "A puerta cerrada" es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre , "El infierno son los otros". Ha sido adaptada al cine en muchas ocasiones. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Síntesis argumental La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés , entra a la habitación de Garcín , y posteriormente otra, Estelle . ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.

Federico Herrero, director de teatro, recuerda su puesta en escena de la obra de teatro "A puerta cerrada" del autor Jean Paul Sartre , estrenada en 1979 en el Teatro Latino de San Telmo y en el Teatro Escuela Central.

En la actualidad Nicolás Francisco Herrero está preparando una una nueva versión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

A puerta cerrada


A puerta cerrada es una obra de teatro creada por el filósofo francés Jean Paul Sartre en 1944.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
"A puerta cerrada" es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre, "El infierno son los otros"
"A puerta cerrada"- fue puesta en escena por primera vez en el en mayo de 1944, en París.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

La obra sólo presenta cuatro personajes (uno de los cuales, el aparece por muy poco tiempo) y un sólo escenario.

"A puerta cerrada" es la fuente de la, quizás, más famosa frase de Sartre , "El infierno son los otros".

Ha sido adaptada al cine en muchas ocasiones.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Síntesis argumental


La obra se inicia con el Mayordomo conduciendo a un hombre llamado Garcín hacia un cuarto, que la audiencia pronto identifica como el infierno (el infierno puede ser un hotel gigantesco, debido a los "cuartos y pasillos" mencionados en la obra). El cuarto no tiene espejos ni ventanas y sólo cuenta con una puerta, tres sillones, una estatua de bronce y un abrecartas. Finalmente, una mujer, Inés , entra a la habitación de Garcín , y posteriormente otra, Estelle .
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Después de que ambas ingresen, el Mayordomo sale y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece torturador alguno. En lugar de ello, ellos descubren que están ahí para torturarse entre ellos, lo cual parecen estar logrando. Al principio, los tres observan eventos que les conciernen, sucediendo en Tierra, pero finalmente (conforme su conexión con Tierra se desvanece y los vivos prosiguen) son abandonados con sus propios pensamientos y la compañía de los otros dos. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno decide salir, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

La obra obtuvo el premio especial de la Sociedad de Autores, año 2011
<a href=
Gritos (titulo original) es una obra de teatro del autor Argentino Nicolás Francisco Herrero, autor entre otras obras de "Psicoimpact", "Egomanipulación".
La trama de la de la obra gira en torno a los últimos días de vida de Laura, una enferma, que está siendo cuidada por sus hermanas Karina y María y la sirvienta.
La obra obtuvo el premio especial de la Sociedad de Autores, año 2011.
Argumento
Maria y Karina son dos hermanas que acuden a la casa familiar para acompañar a su otra hermana, Laura, que agoniza a causa de un cáncer.
Laura ha llevado una existencia sencilla y sigue soltera, viviendo en la casa de sus padres.
Se interesa por el artes plasticas y la filosofía, confesándole sus inquietudes al sacerdote Pedro.
En un comentario el autor y director Nicolás Francisco Herrero comenta que la utilización del color rojo en esta obra simboliza el interior de la persona
Además cuenta con los cuidados de su sirvienta, María, una mujer que tras sufrir la muerte de su hija, vuelca sus esperanzas en Dios y desarrolla un estrecho vínculo afectivo con su ama. Las tres hermanas habían estado muy unidas durante la pero han ido perdiendo el contacto y la capacidad de demostrarse afecto.
A lo largo de la obra se descubren también las personalidades de Maria y Karina.
Mientras que Karina sufre por encontrarse atrapada en un relación que ella misma desprecia, Maria parece superficial y caprichosa que no tiene inconveniente en traspasar los límites morales impuestos ni se preocupa verdaderamente por quienes la rodean.
Tras la muerte de Laura, las otras dos hermanas se separan sin haber llegado a establecer una comunicación fructífera.
En un comentario el autor y director Nicolás Francisco Herrero comenta que la utilización del color rojo en esta obra simboliza el interior de la persona.

FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL MATADERO

En el año 1987, Federico Herrero, puso en escena una adaptación de una de las obras fundamentales de la literatura Argentina: El Matadero, de Esteban Echeverria
<a href=

En el año 1987, Federico Herrero, puso en escena una adaptación de una de las obras fundamentales de la literatura Argentina: El Matadero, de Esteban Echeverria , obra clave en el romanticismo Argentino.
A continuación comentarios de Herrero.
El movimiento romántico tuvo su primera manifestación en la Argentina con la aparición, en 1832 del poema Elvira o La novia del Plata de Esteban Echeverría , quien lideró la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario.
También integró el idioma tradicional español con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense y las luchas sociales, este estuvo íntimamente ligado con el romanticismo uruguayo.
En Hispanoamérica , el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada contienda de las Independencias, (1810-1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Entre las obras más importantes de este movimiento se destacan "La cautiva" y "El matadero", ambas de Echeverría ;Martín Fierro , obra maestra de José Hernández ; Amalia , de José Mármol; Facundo, de Domingo F. Sarmiento; y el folletín y obra dramática Juan Moreira , de EduardoGutiérrez , considerado fundador del teatro rioplatense.
Las principales características del romanticismo en Argentina son:
Americanismo : la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.
Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica contenidos populares sobre lo aristocrático.
El yo del escritor: se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
El principal sentimiento es el afecto, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; lo femenino que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales, escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
Transcurrió sus últimos años, enfermo y en la miseria. La vida de Echeverría se extinguió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar
José Esteban Antonio Echeverría nació en 1805.
Dedicado desde joven a la actividad literaria, en 1832 escribió un poema narrativo titulado: Elvira, o La novia del plata, y dos años después, Los Consuelos, el primerlibro de versos de la literatura argentina.
En 1837, dio a conocer "Rimas", conjunto de poemasnetamente románticas, la principal de ellas titulada "La cautiva", que creó el poema nacional, al convertir a la pampa en protagonista de su leyenda.
Aquel año, el escritor ya concurría al "Salón Literario" -inaugurado en el mes de junio por Marcos Sastre- donde ejerció verdadero predomino intelectual. La institución cerró en mayo de 1838 y entonces Echeverría organizó la "Asociación de la Joven Generación Argentina", luego asociación de Mayo, creada a imitación de las agrupaciones italianas. En ella leyó las "Palabras Simbólicas", que luego desarrollaría en el Dogma Socialista, su trabajo en prosa más destacado.
Hacia 1840, terminó de escribir "El matadero", obra que inició el realismo mágico y el estilo narrativo en nuestra literatura. Identificó al rosismo con los corrales durante aquella época.
Cuando se produjo el levantamiento de Dolores, Echeverría se adhirió a esa rebelión -aunque sostenía una trancición pacífica y no armada- con el poema "La insurrección del Sur", que concluiría en el destierro. Poco después tuvo que emigrar primero a Colonia y luego a Montevideo , donde fijó su residencia.
Prosiguió su labor literaria con nuevos poemas -entre ellos "El ángel caído"- y trabajos en prosa, como: La ojeada retrospectiva, que se publicó por primera vez en la edición del Dogma Socialista.
Transcurrió sus últimos años, enfermo y en la miseria. La vida de Echeverríase extinguió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar.