El director de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Peter Brook
El director de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Peter Brook , seminario que dictó Peter Brook en el Teatro de las Naciones de Jean Vilar .
Peter Stephen Paul Brook , nace en Londres en 1925, es un reconocido director de cine y teatro.
Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras.
Se inclinó desde muy joven al teatro. Debuta como director en 1945.
Entre 1947 y 1950 fue ya director del teatro Royal. Durante los cincuenta trabajó en muchas producciones en Estados Unidos, y en 1962 regresó Inglaterra para unirse a la recién establecida compañía Royal Shakespeare .Durante los sesenta dirigió una gran cantidad de producciones para dicha compañía.
En 1968 participó en el taller teatral de Jean Vilar . Este hecho le permitió, por primera vez, trabajar con actores de culturas diferentes a la suya, lo cual le impacto mucho. Jean Vilar lo invitó a formar parte del Teatro de las Naciones en París.
En 1970 dio un giro radical en su vida y se mudó a París.
Peter Brook pensaba que en el teatro, la investigación debía ser puesta a prueba constantemente en la representación y en la actuación. Sostenía que el teatro debía poner a prueba la representación constantemente pararevitalizarse todo el tiempo que quiera y necesite y en las condiciones que quiera y exija. Esto era algo que una compañía profesional no podía afrontar.Por eso, con Micheline Rozan decidieron apartarse de la idea de compañía teatral para explorar el teatro a través de una nueva estructura.
Obtuvieron fondos de fundaciones internacionales. El espacio físico lo cedió el gobierno francés. Los actores y actrices provenían de todas partes del mundo. Con una serie de actividades fundaron primero un Centro de Investigación y luego un Centro de creación. Con este centro internacional, en el cual convergían las más diversas culturas, Peter Brook emprendió largas giras a países lejanos incluyendo India y Afganistán .
Comenta Peter Brook -a mi me parece que el hecho de fundar un grupo internacional nos da la oportunidad de descubrir de un modo enteramente novedoso la fuerza de las diferencias entre la gente y lo saludable que dichas diferencias son-.
En 1972 se fueron de gira por el África con unas treinta personas. Estuvieron viajando durante tres meses realizando funciones en diferentes poblados en Argelia, Nigeria, y lugares donde nunca habían visto un actor ambulantes recorriendo el Sahara con un equipo de fotógrafos y de cine.
Viajó con pequeños grupos, se interesó por la expresión teatral asiática, atravesó luego de parte a parte África: un reflejo temprano está en su pieza -Los ik -.
Este teatro experimental realizaba improvisaciones. Viajaron por África, América y Francia actuando en poblados aislados en le medio del desierto o en poblados con mucha gente, para minorías raciales, niños y ancianos, discapacitados físicos y mentales y sordomudos.
Querían producir cultura, conformar un grupo de experimentación que sirviera de fermento para otros grupos más amplios. Buscaban aquello que otorga vida a una forma de cultura, lo que esta detrás de la cultura misma, para lo que consideraba que el actor necesitaba apartarse de los estereotiposde su propia cultura, trabajando al margen de los sistemas básicos decomunicación compartidos basados en palabras compartidas, códigos,habitos culturales.
Buscaban destruir los estereotipos para llegar a formas de expresión en las que el comportamiento del actor sea totalmente impredecible. No se trataba de una síntesis de los intercambios sino del contraste y la diversidad que conduce a la aparición de una creación completamente nueva, donde cada actor mantiene su identidad mientras se mezcla con otros y participa de una creación conjunta enteramente propia y nueva. Creatividad colectiva que, de ser sincera, podría ser percibida por cualquier espectador, una diversidad que sea espejo del espectador.
Sus mayores éxitos no sólo fueron sus originales escenificaciones de obras deWiliam Shakespeare como Romeo, Lear , Timón de Atenas , El sueño de una noche de verano, Medida por medida, o La tempestad (ya en 1968, que rehizo en 1990)— o su experiencia con el Teatro de la Crueldad que culmina con su escenificación de Marat /Sade (1964) de Peter Weiss , o grandes puestas en escena personales, como -El Mahabharata (1987)-.
Pero su trabajo ha incluido, además, obras de Jarry , Chéjov , Genet (El balcón) o Beckett (Días felices),
El ideal expresado en su libro más antiguo y difundido, El espacio vacío, se ha ido plasmando de muy diversos modos, si bien en sus últimas piezas eldespojamiento ha sido radical. Es un gran creador que parte del teatro más elemental, basado en gestos, decorados, movimientos y diálogos rápidos.
Muchas de sus obras han podido verse en España, y además él mismo se ha ocupado de filmar varias de sus Representaciones , lo que le ha acercado al público.
En la actualidad es director del Centro Internacional para la Investigación Teatral en París. Sus Representaciones se llevan a cabo en un teatro quemado que él descubrió, al lado de la estación del nort
No hay comentarios:
Publicar un comentario