sábado, 4 de agosto de 2018

ESCENA ACTIVA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la escena activa en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo. Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular. Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso. Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite. Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo. Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades. Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes. Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal. Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo. Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos. En respuesta a una pregunta de Florencia, alumna de actuación sobre el director: Constantin Stanislavsky , respuesta de Federico Herrero, se puede establecer en el arte de la actuación un antes y después de Constantin Stanislavsky. Es imposible imaginar una buena escuela de actuación sin los principios de Constantin Stanislavsky, toda mi vida he tratado de comprender los mismos. Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg. En la historia del arte del actor, se pueden establecer dos momentos, antes y después de Constantin Stanislavsky-. Constantin Stanislavsky. Federico Herrero, aclara que a través del análisis de sus experiencias (para él teoría y práctica eran inseparables), descubre la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico. Los directores, en su escuela de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman que lo mas valioso de los aportes del director citado son el sí, las circunstancias dadas y las acciones internas y externas. Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos). Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático. La palabra misma drama nos remite a este concepto. En griego drama, es la acción que se está realizando. Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de darles vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario