NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, afirma que la contraposición entre intérprete y artista en la figura del actor, constituye una discusión de larga data en el teatro y en la ficción en sus distintos formatos.
Los directores en otro instante de la conferencia la continúan con los siguientes conceptos: la misma da lugar a distintos bloques semánticos, que poseen dos argumentaciones internas diferentes del término actuación:
Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación lo que obliga para la comprensión del arte del espectador para los no profesionales a emplear palabras de otras áreas e incluso a introducir formas del habla cotidiana para referirse al actor.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Es importante que los especialistas empleen palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata.
La existencia de ambos sentidos promueve una amplia diversidad de técnicas de actuación y de hechos escénicos.
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario