Federico
Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro,
especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron un trabajo de
investigación, en la Facultad de Ciencias Sociales
y en el Teatro Escuela Central.
A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado desde mi punto de vista.
Federico
Herrero en la primera parte del trabajo de investigación, afirma: la
experiencia del director y sus conocimientos es lo que determina como
darle vida a una obra de teatro.
Lo citado está íntimamente ligado a los tiempos y condiciones de la propuesta de producción.
Nicolás
Francisco Herrero agrega a lo anterior, el primer desafío del
directores es resolver si es posible cumplir los términos de la
producción.
Esa reconstrucción paso a paso, lleva a una reconstrucción en vivo y en directo de
las situaciones dramáticas.
La situación no está dada.
Igual que el personaje deviene
ante los ojos del espectador.
Eso lo hace sorprendente e impredecible.
Nicolás
Francisco Herrero, afirma, el personaje que tiene varias opciones de
respuesta porque es mutable, plástico, puede ser cualquiera.
Puede representar a cualquiera de nosotros
Federico
Herrero, aclara que a continuación describirá una posible alternativa
para una puesta en escena de una obra de teatro de contenido social.
Es
unto de partida, antes de ponerse manos a la obra, que el director
conozca profundamente el guión y todas las referencias del mismo.
En otro instante del trabajo de investigación los directores se refieren al tema de la actuación.
De
todas las alternativas en el caso de una obra de teatro de contenido
social, el actor se adapta a una tercera persona, que permite un punto
de vista más objetivo con respecto al personaje.
El actor realiza numerosos ensayos
de mesa: lectura y discusión.
La relación con el público se convierte en una discusión reflexiva acerca del personaje.
El actor no olvida que el texto es una letra aprendida de memoria, mantiene al personaje en estricto control.
El actor antes de memorizar el texto debe fijar las cosas que lo asombraron y la manera cómo se
ha resistido a aceptarlas.
El actor conserva su personalidad y opinión sobre la conducta del personaje que interpreta.
El
actor no se transforma íntegramente en el personaje que representa, lo
que hace es representar exactamente lo que es el personaje, de la manera
más autentica posible, por la vía del gesto y de la palabra debe actuar
con muchísima exactitud.
La representación se transforma en
un coloquio con el público.
La propuesta de Federico Herrero, es por un espectador atento, reflexivo, racional pero distanciado
del hecho representado.
Nicolás Francisco Herrero,afirma: el personaje se compone de dos partes; y el actor es una de ellas.
La otra es el personaje del autor, tal y como está propuesto en el texto.
El actor debe estar en desacuerdo con el autor, en
un desacuerdo objetivo; del estudio del texto deben resultar objeciones
concretas y específicas que le ayudarán a encontrar los gestos y las
intenciones del personaje; lo cual influirá en su forma de
relacionarse con el entorno. La separación, confiere a la pieza teatral una significación
más allá del texto dramático.
Para
Federico Herrero, el personaje no es un ente aislado, sino la sumatoria
de sus relaciones con los otros personajes y con el entorno
circundante.
No
es el personaje el que influye en los diversos componentes de la
estructura dramática sino que será la estructura dramática la que
determinará las características específicas del personaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario