En parte estos apuntes corresponden a la puesta en escena de la obra: -Informe para una academia- Franz Kafka, que Federico Herrero puso en escena en al Teatro Escuela Central y en el Teatro Latino de San Telmo.
Es de citar que la puesta en escena de Federico Herrero, obtuvo elogios de la prensa especializada y patricipó en festivales en el orden local e internacional.
La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura
Los escritos de Franz Kafka , constituyen una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX.
El argumento de: -Informe para una academia-, es simple y a la vez multifacético, um momo-hombre es encontrado en la selva y luego de su captura, puesto a servicio de la ciencia, para su educación y en la obra está presente el momento que el hombre mono informa miembros de la academia sus mejoras y cambios, y su -adaptación- a un mundo ideal, desde el punto de vista de los académicos.
En cuanto a técnica literaria, Nicolás Francisco Herrero, opina: su obra señalan que ésta participa en la obra citada de las características del expresionismo y el surrealismo, el estilo lúcido e irónico de Kafka, que mezcla naturalidad, fantasía y realidad, da a su obra un aire de claustrofobia y fantasmal.
La producción kafkiana estuvo prohibida durante la Checoslovaquia socialista, al ser considerado un autor reaccionario, por lo que sus estudiosos fueron acosados por la policía política del régimen.
Nació el 3 de julio de 1883 en Praga, y falleció el 3 de junio de 1924.
Se destacan entre sus obras obras, las tres novelas: -El proceso- (1925), -El castillo- (1926), y -América- (1927).
Federico Herrero en sus apuntes de la puesta en escena de : -Informe para una academia-, aclara que se divide en tres capítulos: la transformación, la aceptación, y la angustia del protagonista.
Muchas son las interpretaciones posibles para -Informe de una academia-, Federico Herrero en su puesta en escena opta por destacar el siguiente concepto: -la indiferencia por parte de la sociedad con la que se trata a los individuos diferentes, el aislamiento que se les hace empujándolos en algunos casos a la soledad-.
Federico Herrero en un instante de la investigación, instala lo siguiente: es como una autobiografía del autor, el cual trata de plasmar en el cuento la soledad y el aislamiento que sintió en algún momento por su familia debido a su intenso trabajo.
Federico Herrero en un instante de la investigación, instala lo siguiente: es como una autobiografía del autor, el cual trata de plasmar en el cuento la soledad y el aislamiento que sintió en algún momento por su familia debido a su intenso trabajo.
Una obra interesante y muy fácil de entender, del cual uno queda atrapado desde el principio hasta el final.
No hay comentarios:
Publicar un comentario