En el año 1987, Federico Herrero, puso en escena una adaptación de una de las obras fundamentales de la literatura Argentina: El Matadero, de Esteban Echeverria
En el año 1987, Federico Herrero, puso en escena una adaptación de una de las obras fundamentales de la literatura Argentina: El Matadero, de Esteban Echeverria , obra clave en el romanticismo Argentino.
A continuación comentarios de Herrero.
El movimiento romántico tuvo su primera manifestación en la Argentina con la aparición, en 1832 del poema Elvira o La novia del Plata de Esteban Echeverría , quien lideró la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario.
También integró el idioma tradicional español con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense y las luchas sociales, este estuvo íntimamente ligado con el romanticismo uruguayo.
En Hispanoamérica , el contenido nacionalista del romanticismo confluyó con la recién terminada contienda de las Independencias, (1810-1824), convirtiéndose en una herramienta de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural.
Entre las obras más importantes de este movimiento se destacan "La cautiva" y "El matadero", ambas de Echeverría ;Martín Fierro , obra maestra de José Hernández ; Amalia , de José Mármol; Facundo, de Domingo F. Sarmiento; y el folletín y obra dramática Juan Moreira , de EduardoGutiérrez , considerado fundador del teatro rioplatense.
Las principales características del romanticismo en Argentina son:
Americanismo : la literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas, y las temáticas nacionales.
Lo popular: Se exalta en esta literatura romántica contenidos populares sobre lo aristocrático.
El yo del escritor: se refleja en la obra, hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.
El principal sentimiento es el afecto, idealizado; el sentimiento religioso, y Dios, que está asociado al hombre y a su entorno; lo femenino que despierta sentimientos extremos (de ángel o demonio), sin prejuicios sociales, escenarios en ruinas, la soledad de la noche, o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los bosques y los campos, o el mar.
José Esteban Antonio Echeverría nació en 1805.
Dedicado desde joven a la actividad literaria, en 1832 escribió un poema narrativo titulado: Elvira, o La novia del plata, y dos años después, Los Consuelos, el primerlibro de versos de la literatura argentina.
En 1837, dio a conocer "Rimas", conjunto de poemasnetamente románticas, la principal de ellas titulada "La cautiva", que creó el poema nacional, al convertir a la pampa en protagonista de su leyenda.
Aquel año, el escritor ya concurría al "Salón Literario" -inaugurado en el mes de junio por Marcos Sastre- donde ejerció verdadero predomino intelectual. La institución cerró en mayo de 1838 y entonces Echeverría organizó la "Asociación de la Joven Generación Argentina", luego asociación de Mayo, creada a imitación de las agrupaciones italianas. En ella leyó las "Palabras Simbólicas", que luego desarrollaría en el Dogma Socialista, su trabajo en prosa más destacado.
Hacia 1840, terminó de escribir "El matadero", obra que inició el realismo mágico y el estilo narrativo en nuestra literatura. Identificó al rosismo con los corrales durante aquella época.
Cuando se produjo el levantamiento de Dolores, Echeverría se adhirió a esa rebelión -aunque sostenía una trancición pacífica y no armada- con el poema "La insurrección del Sur", que concluiría en el destierro. Poco después tuvo que emigrar primero a Colonia y luego a Montevideo , donde fijó su residencia.
Prosiguió su labor literaria con nuevos poemas -entre ellos "El ángel caído"- y trabajos en prosa, como: La ojeada retrospectiva, que se publicó por primera vez en la edición del Dogma Socialista.
Transcurrió sus últimos años, enfermo y en la miseria. La vida de Echeverríase extinguió el 19 de febrero de 1851, a causa de una enfermedad pulmonar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario