lunes, 31 de julio de 2017

-TALLER DE TEATRO-informes 15.5823.5865-

-TALLER DE TEATRO-informes 15.5823.5865- FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas es enseñarte a actuar (teatro, cine, televisión). 


domingo, 30 de julio de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO "EL ACTOR"

Nicolás Francisco Herrero, autor y director de obras de teatro singulares, cuando me refiero a actuación con orientación profesional, la idea es que quede claro que la preparación del actor, en mis clases, es que esté preparado para actuar en cine, televisión y en teatro, en la distintas propuestas estéticas.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, como punto de partida, una pregunta, sin respuesta: ¿tiene claro el actor, cuando se trata de un sentimiento o una emoción?.
Federico Herrero, y el siguiente concepto: en la actuación la tarea es generar y transmitir los sentimientos que contienen las distintas situaciones que actúa.
Nicolás Francisco Herrero, continua con el concepto anterior y agrega, por lo tanto, debe manejar profundamente sus recursos internos y expresivos.
El objetivo del arte del actor es emocionar y conmover y lograr que el espectador se descubra a si mismo y comprenda aspectos del mundo en que vive.
Por supuesto lo citado está ligado a lo singular de cada interprete.
Un concepto de interés para los actores, la actuación reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.
La representación de los sentimientos y emociones es un elemento central del trabajo en la actuación.
CLASES DE TEATRO-informes 15.5823.5865- FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas es enseñarte a actuar (teatro, cine, televisión).

sábado, 29 de julio de 2017

PROFESORES DE TEATRO-informes 15.5823.5865-

PROFESORES DE TEATRO-informes 15.5823.5865- FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas es enseñarte a actuar (teatro, cine, televisión). 

viernes, 28 de julio de 2017

LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO

LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO
EN FESTIVAL INTERNACIONAL FUNCIÓN DE OBRA DE TEATRO "PSICOIMPACT" DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y RESPUESTAS DE DIRECTORES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO.
EVOLUCIÓN EN CLASES DE ACTUACIÓN ES: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en la Asociación de escuelas de teatro de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires, tema: la evolución en escuelas de teatro. De la conferencia citada, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. Federico Herrero en el comienzo de la conferencia y una definición.Yo considero que elaboro mis ideas sobre el arte del teatro tras una etapa de aprendizaje y practica escénica de la interpretación y la puesta en escena actitud que he tratado de mantener hasta el día de hoy, en realidad lo que quiero decir, es que un director de teatro y ante todo director de actores, debe estar atento a nuevas formulaciones respecto a su actividad. Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el creador en el campo de las artes escénicas, debe convertir el escenario en un laboratorio de experiencias, el no limitarse a una conducta más o menos garantizada por el uso y buscar siempre nuevas soluciones. Soy un apasionado del movimiento, agrega Federico Herrero, pienso en un espacio escénico en movimiento.Federico Herrero, y una definición en parte en mi actividad como director de teatro, he intentado, ser ante todo un creador de ambientes, un evocador; los objetos se modifican de formas para convertirse en sucedáneos de una idea: en símbolos. En este espacio en movimiento, el actor es un elemento plástico más, con capacidad de movimiento propio, pero limitado al gran movimiento que el director dispone al conjunto de elementos del espectáculo. Federico Herrero agrega a lo anterior, tuve la posibilidad de comprender profundamente lo citado a través de mi práctica, y en mi juventud como alumno del director Francés: Jean Vilar, uno de mis maestros. Los directores en otro instante de la conferencia se refieren al tema de la actuación.El actor debe comprender que es parte de un todo, un todo orquestado por elresponsable da la puesta en escena. El director debe estar atento al encuentro de equilibrio entre las partes del todo citado. Los directores en la conferencia destacan que sus obra se apoyan en bases fuertemente idealistas, a partir de las cuales desarrollan sus principios de renovación formal del arte del teatro.Esa base idealista es incoherente, no por su origen, sino por la acumulación de contra dicciones menores que paso a paso se van descubriendo en el transcurso de su obras. aplicación de las técnicas de la ciencia experimental en el arte del teatro A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil.Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas. Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría, sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia.En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor. La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio. No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado. En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO

miércoles, 26 de julio de 2017

EN AVENIDA CORRIENTES CLASES DE TEATRO

EN AVENIDA CORRIENTES CLASES DE TEATRO CLASES DE TEATRO-informes 15.5823.5865- FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas es enseñarte a actuar (teatro, cine, televisión). 

lunes, 24 de julio de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. La actuación múltiple

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de los elementos del sistema planteado por los directores.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.
Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.
Los profesores, clasifican a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual.
Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.
Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.

domingo, 23 de julio de 2017

ACTUACIÓN PROFESIONAL NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Cuando me refiero a actuación con orientación profesional, la idea es que quede claro que la preparación del actor, en mis clases, es que al actor esté preparado para actuar en cine, televisión y en teatro, en la distintas propuestas estéticas, Federico Herrero, aclaración contenida en su libro: -Actuación profesional-.
Nicolás Francisco Herrero: actuación y puntos de vista


Actuación y sentimientos.

Federico Herrero, y el siguiente concepto: en la actuación la tarea inicial del actor es generar y transmitir los sentimientos que contienen las distintas situaciones que actúa.
Nicolás Francisco Herrero, continua con el concepto anterior y agrega, por lo tanto el actor, debe manejar profundamente sus recursos internos y expresivos.



Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, el objetivo del arte del actor es emocionar y conmover y lograr que el espectador se descubra a si mismo y comprenda aspectos del mundo en que vive.
Por supuesto lo citado está ligado a lo singular de cada actor.



Nicolás Francisco Herrero, y un concepto de interés para los actores, la actuación reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.



La representación de los sentimientos y emociones es un elemento central del trabajo del actor.
El contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor, por el simple hecho de que ciertos intereses primarios se activan a partir del momento en que aparece en escena para mostrar sus competencias artísticas.

Escuelas de teatro, concepto clave para futuros actores, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, un concepto clave en actuación, los sentimientos y emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.

Nicolás Francisco Herrero, determina que en actuación, el actor al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Al estudiar la relación entre el actor y su personaje, mi tarea, en parte, es vincular la representación de las emociones de la obra, en la estética elegida o implícita en la obra.

Federico Herrero y el siguiente concepto: he tratado a lo largo de mi experiencia como director de actores desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Una documentación empírica sobre la representación de las emociones por parte de actores ha mostrado que lo que tienen importancia capital para el actor.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, a partir de esas observaciones hemos podido enunciar una teoría de los sentimientos y emociones en la actuación.
El arte de la actuación es siempre presente, lo de ayer, debe quedar en el pasado, reflexión de Federico Herrero.

Un alumno de teatro de los profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y una reflexión, en mis clases de actuación descubrí aspectos de mi, desconocidos...
Nicolás Francisco Herrero, y una reflexión, en mi vida como director y autor, en primer lugar trato de que el espectador se divierta y reflexione con mis obras, con sentimiento y emoción.
Un alumno de actuación, le pregunta a Federico Herrero, ¿cual es el camino al éxito, respuesta, estar preparado en todos los aspectos de la actividad.?

Federico Herrero, afirma, si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.

Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.

En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/Directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.

sábado, 22 de julio de 2017

-Psicoimpact- Nicolás Francisco Herrero

Nicolás Francisco Herrero, presentó en el encuentro internacional de escuelas de teatro, su  obra de teatro: -Psicoimpact-, al término de la misma, contestó preguntas de los espectadores presentes, el encuentro citado se realizó en el mes de mayo, en la ciudad de San Pablo, Brasil, en la misma participaron profesores destacados de todo el mundo, próximamente se publicaran las conclusiones del encuentro citadas.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto clave: si el actor está capacitado, en casi todos los casos va a poder adaptarse a los distintos formatos: televisión, cine, teatro, radio y redes sociales.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior, una buena escuela de teatro debe preparar al actor para actuar en los distintos formatos,y es importante que el actor convierta sus actuaciones en cualquier formato en: arte.
Nicolás Francisco Herrero, en respuesta a una pregunta de un alumno de actuación, comenta en mis obras de teatro como autor y director, intento un teatro inteligente, comprometido, pero que emocione, divierta, y convoque los sentimientos del espectador.
Aclara que a lo largo de su trayectoria a pesar de lo citado, ha sido testigo de actores que brillan en algunos de los formatos citados y tienen dificultades para adaptar su tarea en otros de los formatos citados.
Completa el concepto anterior con una clave, es válido que el actor encuentre mayor placer en sus actuaciones en cine, teatro o televisión, es una cuestión de vocación.
 Afirma: actuar en cine es muy diferente que actuar en teatro la preparación en el arte de la actuación es único, pero es importante que el estudiante de teatro, en sus escuelas, sepa las variantes de cada medio. Para poder aprender se necesitan conocer las técnicas específicas del teatro, cine y televisión y una constante práctica.
El actor debe conocer la cámara y los límites del cine. No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.
Nicolás Francisco Herrero afirma: los actores tener conciencia que la cámara no es el ojo, además de su práctica detenerse en escenas de diversos filmes de reconocidos directores y talentosos actores. Plantea que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.
En la actuación en teatro, comenta Nicolás Francisco Herrero, que es importante que el actor evite la repetición, cada función es única, irrepetible.
Cuando un actor hace cine, no solamente debe aprender a expresar dependiendo del tamaño de plano, sino también debe convivir en un rodaje con los cortes en la linea de vida del personaje. Por eso el actor debe tener conciencia absoluta de la cámara y siempre elegir con criterio lo que va a hacer en la escena.
El actor debe manejar las diferencias entre sus recursos expresivos, lo corporal y lo interno.

viernes, 21 de julio de 2017

FEDERICO HERRERO "EL" CONOCIMIENTO DIRECTOR DE ACTORES

FEDERICO HERRERO "EL" CONOCIMIENTO DIRECTOR DE ACTORES. La actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa, punto de partida es determinar el origen etimológico del término actuación que a continuación vamos a analizar en profundidad.
Actuación parte como la mayoría de las expresiones escritas y verbales en español del latín.
Exactamente del verbo actuare, que a su vez emana de otro anterior: agere, que puede traducirse como: hacer.
Actuación es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto).
El término suele utilizarse para definir la tarea del actor en sus distintos campos de acción profesionales: teatro, cine, televisión y redes sociales, la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Para entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico,como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado.
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Nicolás Francisco Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano. el hombre debe actuar múltiples roles.

miércoles, 19 de julio de 2017

IMITACIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra  la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una  imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
ACTUACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y SEMINARIOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL: ESTUDIE  TEATRO CON LOS MEJORES: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO-DIRECTORES DE ACTORES INFORMES 15-5823-5865

martes, 18 de julio de 2017

"ESTÉTICA" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación.
La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro.
-El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.

lunes, 17 de julio de 2017

LO BÁSICO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, afirma,  desde un punto de vista básico, una historia, una obra de teatro, tiene lugar cuando alguien quiere algo y otro no quiere que la obtenga. A partir de ese momento, a través de diferentes digresiones, todos los elementos de la historia se ordenan alrededor del conflicto central. La teoría del conflicto central, podemos agregar, excluye de igual modo las así llamadas escenas mixtas: una comida ordinaria interrumpida por un incidente incomprensible -sin razón ni rima, sin consecuencia- y que terminará en algo trivial.

Peor aún, no hay ahí lugar para escenas compuestas de sucesos en serie, varias escenas de acción se suceden, sin por ello continuarse en la misma dirección.

Ahora bien ¿dónde está el origen de todo esto?.

El origen ideológico-estético de la teoría del conflicto central puede encontrarse a fines del siglo XIX.

Esta teoría se convierte no sólo en el esquema de toda narración teatral, sino también en el esquema que impera en todas las formas de ser del hombre moderno; y aquí ocurre algo curioso: se ha llegado al punto en que los sistemas narrativos están influyendo en la manera de ser y de actuar de la gente; la gente se inspira en las películas para hacer cosas. Hemos llegado a un punto en el que el arte, y en particular el cine, ha vuelto a cumplir la función que alguna vez tuvo: la de engendrar formas de vida; no sólo individuales, sino colectivas e institucionales, en tanto configura no sólo un discurso, sino también una fuerza productora de realidades o al menos de relatos.

Lo que en el marco moderno es más o menos lo mismo: la realidad es una narrativa exitosa.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y el siguiente concepto: uno de los supuestos ideológicos en los que se funda la teoría del conflicto central, es a partir de la creencia de un mundo armónico y en una sola historia posible para el universo -al modo determinista, los directores sugieren atención a los autores y creadores atención a las pequeñas historias, contenidas en la gran historia, un rechazo del racionalismo de la modernidad en favor de un juego de signos y fragmentos, de una síntesis de lo dispar, de dobles codificaciones. el director debe estar atento a  introducir pluralidad, multiplicidad y contradicción, duplicidad de sentidos y tensión en lugar de inerciales códigos narrativos, tiranizados por el principio de identidad y de no contradicción. La teoría del conflicto central tiende a hacernos creer que el mundo tiene una cierta armonía y que esta armonía es alterada por la violencia de la voluntad de atacar a otro para conseguir algo,Yo quiero algo, si quiero algo trato de hacerlo, siempre alguien se opondrá, yo me llamo protagonista, el que se opone se llama antagonista; luchamos, esta lucha se agudiza, mientras más se agudiza todo lo que pasa en torno a la película u obra de teatro se va concentrando. Uno se va interesando en esto, uno quiere saber si ganará uno u otro (como en un partido) y finalmente gana uno; para esto, claro está, hay un complejo sistema de normas acerca de curvas de crisis, de clímax...

domingo, 16 de julio de 2017

FEDERICO HERRERO EL ESPACIO FANTASMAL

FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
En el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor. En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

sábado, 15 de julio de 2017

CLASES DE ACTUACIÓN-informes 15.5823.5865-

FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas CLASES DE ACTUACIÓN-informes 15.5823.5865-

viernes, 14 de julio de 2017

POLÉMICA FEDERICO HERRERO DIRECTOR

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO: REFLEXIÓN: Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad, postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
Nuevo teatro Nuevos enfoques Directores de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
En la medida en que las artes escénicas se reinventan en diferentes partes del mundo, esnecesario también reinventar y diversificar los enfoques teóricos que usamos para abordarlas.
En este proceso, podemos identificar una creciente tendencia centrífuga en la definición de las actuaciones expresivas del ser humano, tanto en las artes escénicas como en el campo socio-cultural.
Dicha tendencia se debe a la creciente dificultad de acotar las fronteras de lo que entendemos por -teatro-, lo que conduce, según Federico Herrero, a su nuevas definiciones y por lo tanto, a la necesidad de replantear las ópticas interpretativas que usamos para abordar las prácticas escénicas actuales.
Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad,
postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación con orientación profesional, todos los niveles, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS
Tal es el grado de fricción discursiva que encontramos en el debate sobre qué término es más pertinente (como si fuera necesario elegir uno en exclusión del otro) y dentro de cada campo, sobre cuál es la manera adecuada de aplicar el concepto.
Conformada por una multiplicidad de voces que se debaten internamente y que postulannociones encontradas sobre las características de su identidad.

jueves, 13 de julio de 2017

TEATRO CAPÍTULO 2 FEDERICO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.
Si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director...
Nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
En la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje.
La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente.
Sentir no es lo mismo que emocionarse.
El discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible.
Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores.
Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.
La fluidez está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía.

miércoles, 12 de julio de 2017

"CLAVES" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Escuelas de teatro, profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: "Claves".
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, correspondieron a preguntas de los alumnos presentes.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra, y además a diferencia de distintas escuelas de teatro en las cuales yo estudié, los directores y profesores de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, se destacan por su continua actualización de contenidos.
Por una cuestión de buen gusto no nombraré a distintas escuelas de actuación en las que estudié pero acarro que la diferencias entre las clases de teatro de Federico Herrero y el resto son abismales.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Claudia alumna de actuación, en la actualidad existen una gran cantidad de universidades que dictan carreras vinculadas al arte del teatro, investigación, producción, y otras carreras, la mayoría prometen al estudiante un titulo, que no solamente no lo pueden dar sino se agrava por que el estudiante con esos supuestos títulos no podrá acceder al mercado laboral.
En realidad afirman los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es parte de la formación del estudiante aprender a conseguir trabajo y por supuesto los maestros lo deben acompañar en el conocimiento del tema citado.
Por otra parte Federico Herrero en respuesta a Eduardo, estudiante de actuación, le aclara que el estudiante debe estar preparado para actuar en los distintos formatos: teatro, cine, televisión, es responsabilidad de la escuela una formación moderna y artística al estudiante.
A veces los estudiantes eligen aprender con actores, y Federico Herrero, comenta que un actor puede ser excelente pero la dirección de actores y el preparar actores es una especialidad totalmente distinta.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta.
En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro.
Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira.
En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás.
Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.

lunes, 10 de julio de 2017

TEATRO PROFESIONAL NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Directores profesores de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Instituto Internacional de Teatro, una conferencia, tema: -el actor profesional-.
El actor profesional.
En la conferencia citada, el público presente escuchó y participó con preguntas y comentarios a los distintos temas.A continuación algunos de los conceptos contenidos en la conferencia citada.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
CLASES DE TEATRO-informes 15.5823.5865- FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 premios en orden local 17 orden internacional. Especialistas es enseñarte a actuar (teatro, cine, televisión). FEDERICO HERRERO Y UNA PREGUNTA A ESTUDIANTES DE TEATRO, ¿COMPRENDEN USTEDES LA DIFERENCIA ENTRE ACTUAR E IMITAR?

domingo, 9 de julio de 2017

FUNCIONES TEATRO: "PSICOIMPACT"

FUNCIONES TEATRO: "PSICOIMPACT" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO informes funciones 15-5823-5865 13 premios en orden local 17 en orden internacional.
Escuelas de teatro, Hace unos años EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
FEDERICO HERRERO. DIRECTORES DE ACTORES: El arte de la actuación NO DEBE SER una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
FORO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE TEATRO, FEDERICO HERRERO, DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO, NOS CUENTA QUE EN LA ACTUALIDAD LA ACTUALIZACIÓN EN EL TEMA ESCUELAS DE TEATRO, ES DETERMINANTE, POR LAS NUEVAS EXIGENCIAS EN EL ARTE DEL ACTOR, EN EL CAMPO PROFESIONAL.
LA ESCUELA DE TEATRO DE LOS DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO : FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, ES LA VANGUARDIA EN EL TEMA EN CIUDAD DE BUENOS AIRES, INFORMES 15-5823-5865.
EN EL TEATRO ARGENTINO: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ES NUEVO TEATRO, SUS OBRAS PROVOCAN EN EL ESPECTADOR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS INESPERADOS, POR SUPUESTO ES UN TEATRO INTELIGENTE QUE DIVIERTE EN EL PROFUNDO SENTIDO DE LA EXPRESIÓN, LO CITADO, ES UN COMENTARIO DE LA REVISTA ACTIVIDAD TEATRAL EN LATINO-AMÉRICA.
PROFESOR-DIRECTOR DE TEATRO: Federico Herrero: el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Federico Herrero y actuación en dimensiones múltiples. Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación. El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El arte del teatro en términos reales lo descubrí con Federico Herrero
Nicolás Francisco Herrero, EL TEATRO ARGENTINO ES ANTES Y DESPUÉS DE...AUTOR-DIRECTOR DE TEATRO: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
TRABAJAR  DE ACTOR, UNA ESCUELA DE TEATRO DEBE ENSEÑAR A LOS ESTUDIANTES DE TEATRO COMO CONSEGUIR TRABAJO Y POR SUPUESTO RESOLVER LOS TEMAS LEGALES QUE LE PERMITAN UNA CORRRECTA INSRCIÓN LABORAL, ACTUACIÓN MULTIPLE, REGLAS DE TRES TIEMPOS SON PARTE DE TEMAS DE UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO.A ESTUDIANTES DE TEATRO, NO TENGAN LA MENOR DUDA QUE EL DIRECTOR DE TEATRO Y PROFESOR CON MAYORES CONOCIEMIENTOS DEL TEMA Y ALTO NIVEL DE ACTUALIZACIÓN ES FEDERICO HERRERO, MI PUNTO DE  VISTA. INFORMES 15-5823-5865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor,
Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?,
la respuesta es simple, estudié teatro y actuación en distintas escuelas, por una cuestión de buen gusto no las nombro,
casi todas me defraudaron, muchas de ellas muy conocidas,
el arte de la actuación en términos reales lo descubrí con Federico Herrero.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
La única intención de mis publicaciones es difundir entre lectores, reflexiones de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, que yo como analista de arte considero interesantes.
Por supuesto las reflexiones son desde mi punto de vista.
El receptor transforma la información y le da nuevos sentidos.
Federico Herrero, en sus casi 45 años de actividad como director tiene ha tenido una coherencia y un permanente compromiso social en el ejercicio de su actividad, y como maestro una constante actualización de su arte.
A continuación algunos comentarios de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en sus clases de teatro,
desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma: el teatro se encuentra en el interrogante sobre las formas de la realidad, incluida la distinción entre ficción y realidad.
Es el arte que construye nuevas realidades, a partir de las actuales, al teatro crea futuros escenarios de vida.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto que yo creo es clave: que la realidad nunca supere a la ficción, es tarea del creador en teatro generar situaciones en términos de prospectiva.
Realidad y teatro siempre requiere de constantes actualizaciones, afirma Federico Herrero, y agrega, el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Este interrogante es una de las razones también la necesidad de filosofía y teatro, y cuando hablo de filosofía, aclara Federico Herrero, es simplemente pensar la actividad teatral.
Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad.
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo.
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia.
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío del teatro.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.

viernes, 7 de julio de 2017

"TALENTO" FEDERICO HERRERO DIRECTOR

Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Festival Internacional de teatro de Holanda, año 2015, una conferencia., a continuación, algunos contenidos desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, nos comenta, llevaría mucho tiempo, más del que ustedes se imaginan, describir mi sistema de preparación del actor, mas les cuento, día a día, descubro nuevos secretos del arte del actor.Sin tengo la total seguridad, que estas reflexiones generaran en ustedes nuevos puntos de vista, respecto al arte dramático.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.Movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convenciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales.
A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de los elementos del sistema planteado por los directores.Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.
Los profesores, clasifican a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual.
Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.

jueves, 6 de julio de 2017

"ACTO TEATRAL" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral. Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción. Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático. El espectador exigirá verdad total en la actuación. Con vida, intención y sentimiento. En el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes. En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles. El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor. En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

miércoles, 5 de julio de 2017

"ACTOR-INTÉRPRETE" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.
EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

martes, 4 de julio de 2017

"LA ACTUACIÓN" FEDERICO HERRERO DIRECTOR

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que el arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor, sin el arte de la actuación no puede existir plenamente,

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, ante otra pregunta, responden: si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director…

Nicolás Francisco Herrero, continua con la siguiente expresión: nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, determinan que en la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje.

La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.

Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente.

Sentir no es lo mismo que emocionarse.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en el arte de la actuación, el discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible.

Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores. Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
FEDERICO HERRERO EN SU ESCUELA DE TEATRO, UNA CLAVE, Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
Al desplazar su yo hacia un rincón de la conciencia, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.

Un concepto final de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, la fluidez en la actuación está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía. Así el actor.

domingo, 2 de julio de 2017

"ARTE" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero, y una respuesta, como punto de partida: pensar sobre el arte de la actuación, el arte en general, el arte del teatro, su subjetividad y su misterio es algo que el hombre ha hecho desde el origen de los tiempos.
No ha sido, ni es fácil encontrar una respuesta posible, nunca se la encuentra. Porque desde mi punto de vista el arte es algo así como una pregunta formulada metafóricamente.
En otro instante, Nicolás Francisco Herrero, agrega: en el arte de la actuación está presente la subjetividad del hombre, sus emociones, sus sentimientos, su imaginación; en definitiva sus mundos llamados internos son puestos afuera para los otros seres humanos y para uno mismo de una manera diferente a la lógica y al razona miento.
El arte dramático, la música, la pintura, la literatura, la poesía, el teatro, nos revelan acontecimientos, puntos de vista sobre el mundo y sobre los hombres, como decía Julio Cortazar: el otro lado de las cosas.
Nicolás Francisco Herrero, comenta, es una frase mágica, tan profunda como la citada, el otro lado de las cosas, mas me apropio de la misma y sumo: el arte de la actuación en sus distintas expresiones, teatro, cine, televisión, es mostrar el otro lado de las cosas.
En todas las artes hay un vehículo para expresar estos misterios; esos vehículos son objetos tangibles, concretos, que pertenecen a los hechos manejados por la voluntad.
Por ejemplo: para crear una obra de arte sobre una tela, el artista necesita un pincel en una mano, una paleta de colores en su otra mano, un gesto desde los colores a la tela y el resultado es un trazo.
Indagando sobre esto en mi experiencia y en la de los demás y con la finalidad de transmitir algo muy concreto, tan concreto como los otros vehículos para que puedan trabajar y entrenarse durante toda su vida, encontré una palabra que define, creo yo como ninguna otra, ese transmisor, ese vehículo que traslada la experiencia, la vida del artista y la convierte en obra que se transforma en la experiencia del espectador.
La acción como vehículo de la realidad imaginaria
La acción es la magia de la actuación, y tiene como finalidad una cantidad de cosas subjetivas.
El escenario es lo real, cuando aparece la ficción es porque el actor reacciona frente a una realidad imaginaria como -si- fuera real.
A partir de la acción el actor ingresa a la ficción.
Crear mundos imaginarios es la capacidad que debe desarrollar el actor, esas realidades creadas son las del personaje, no las del actor.
Son las circunstancias que rodean al personaje y lo hacen existir frente a los espectadores.
Tanto el hombre común como los personajes de teatro son producto de las circunstancias.
Con mi acción puedo crear un nuevo tiempo.
El actor puede crear un nuevo espacio.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la charla, afirman, el actor, tiene que crear una realidad emocional distinta y sorprender en su actuación....

sábado, 1 de julio de 2017

ACTUACIÓN TEATRO CINE TELEVISIÓN

Federico Herrero, completa el concepto anterior con una clave, es válido que el actor encuentre mayor placer en sus actuaciones en cine, teatro o televisión, es una cuestión de vocación.Los directores afirman: actuar en cine es muy diferente que actuar en teatro la preparación en el arte de la actuación es único, pero es importante que el estudiante de teatro, en sus escuelas, sepa las variantes de cada medio. Para poder aprender se necesitan conocer las técnicas específicas del teatro, cine y televisión y una constante práctica.El actor debe conocer la cámara y los límites del cine.No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.Federico Herrero afirma: los actores tener conciencia que la cámara no es el ojo, además de su práctica detenerse en escenas de diversos filmes de reconocidos directores y talentosos actores.Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, plantean que una de las mayores dificultades en la actuación cinematográfica es la no unidad del tiempo y el espacio en la actuación cinematográfica.En la actuación en teatro, Federico Herrero, comenta que es importante que el actor evite la repetición, cada función es única, irrepetible, es lo que trato de enseñar al actor en mi escuela, entre otros temas.Federico Herrero en respuesta a un alumno de dirección, espacio no convencional le llamo a aquellos sitios aptos para la presentación de una obra, con buena acústica, iluminados, con una buena visual para el espectador, pero que el concepto de libertad para el espectador esté presente.Nicolás Francisco Herrero, respuesta: cuando un actor hace cine, no solamente debe aprender a expresar dependiendo del tamaño de plano, sino también debe convivir en un rodaje con los cortes en la linea de vida del personaje. Por eso el actor debe tener conciencia absoluta de la cámara y siempre elegir con criterio lo que va a hacer en la escena.El profesor de teatro y maestro de actores: respuesta: Federico Herrero, y un concepto importante, una buena escuela de teatro debe enseñarle al estudiante de teatro, el arte de conseguir trabajo en su actividad, enseñar los secretos, resolver lo legal al estudiante.Directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una clave: el actor debe manejar las diferencias entre sus recursos expresivos, lo corporal y lo interno.
CLASE DE TEATRO informes 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO, especialistas en artes y ciencias del actor (teatro, cine, televisión) , 13 premios en orden local 17 en orden internacional.