Clases de teatro /15-5823-5865/ Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.
Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires.
-Actuación, mis fundamentos-
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del instituto internacional del teatro, una conferencia tema: -Actuación, mis fundamentos-.
A continuación, algunos contenidos de la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, nos comenta, llevaría mucho tiempo, más del que ustedes se imaginan, describir mi sistema de preparación del actor, mas les cuento, día a día, descubro nuevos secretos del arte del actor.
Sin tengo la total seguridad, que estas reflexiones generaran en ustedes nuevos puntos de vista, respecto al arte dramático.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
Federico Herrero como director y profesor de teatro, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convenciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales.
A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de los elementos del sistema planteado por Federico Herrero.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.
Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.
Federico Herrero, clasifica a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual. Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.
Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.
El -si- es para los artistas un punto de partida, que traslada al actor de la realidad al único universo de la ficción.
Esto es lo que le permite al actor crear de un modo normal, orgánico, natural (sin violencia), las acciones internas y externas. El sí inicia toda creación, provoca la acción misma.
Dentro de las cualidades y características del -si-, los va a clasificar en -si- simple o mágico y -si- singular.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en actuación, se entiende por totalidad activa, a la historia de la obra, sus hechos, acontecimientos, la época, el tiempo y el lugar de la acción, las condiciones de vida, nuestra idea de la obra como actores y directores, lo que agregamos de nosotros mismos, la puesta en escena, los decorados y trajes, la iluminación, los ruidos y sonidos, y todo lo demás que los actores deben tener en cuenta durante la creación de las distintas situaciones.
miércoles, 31 de octubre de 2018
lunes, 29 de octubre de 2018
Federico Herrero: Clases de actuación /informes:15-5823-5865/
Federico Herrero: Clases de actuación /informes:15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación en teatro, cine y televisión, premios en el orden local e internacional. comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.
sábado, 27 de octubre de 2018
Teatro cursos /15-5823-5865/ Federico Herrero
Teatro cursos /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación en teatro, cine y televisión, premios en el orden local e internacional. comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.
jueves, 25 de octubre de 2018
Buenos Aires ciudad: -Nicolás Francisco Herrero: teatro- /informes 15-5823-5865/
Buenos Aires ciudad: -Nicolás Francisco Herrero: teatro- /informes 15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional, puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones.
martes, 23 de octubre de 2018
Teatro, cine y televisión: -clases de actuación- /informes 15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero
Teatro, cine y televisión: -clases de actuación- /informes 15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones.
lunes, 22 de octubre de 2018
La "excelencia": Profesores de teatro /informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
La "excelencia": Profesores de teatro /informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, directores, profesores, especialistas en actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. En otro instante, Nicolás Francisco Herrero, agrega: en el arte de la actuación está presente la subjetividad del hombre, sus emociones, sus sentimientos, su imaginación; en definitiva sus mundos llamados internos son puestos afuera para los otros seres humanos y para uno mismo de una manera diferente a la lógica y al razona miento.
Respuestas de directores-profesores de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero en el congreso internacional de directores de teatro.
A continuación algunas de las respuestas, desde mi punto de vista. como punto de partida: pensar sobre el arte de la actuación, el arte en general, el arte del teatro, su subjetividad y su misterio es algo que el hombre ha hecho desde el origen de los tiempos.
Nicolás Francisco Herrero, y una respuesta, como punto de partida: pensar sobre el arte de la actuación, el arte en general, el arte del teatro, su subjetividad y su misterio es algo que el hombre ha hecho desde el origen de los tiempos.
No ha sido, ni es fácil encontrar una respuesta posible, nunca se la encuentra. Porque desde mi punto de vista el arte es algo así como una pregunta formulada metafóricamente.
En otro instante, Nicolás Francisco Herrero, agrega: en el arte de la actuación está presente la subjetividad del hombre, sus emociones, sus sentimientos, su imaginación; en definitiva sus mundos llamados internos son puestos afuera para los otros seres humanos y para uno mismo de una manera diferente a la lógica y al razona miento.
El arte dramático, la música, la pintura, la literatura, la poesía, el teatro, nos revelan acontecimientos, puntos de vista sobre el mundo y sobre los hombres, como decía Julio Cortazar: el otro lado de las cosas.
Nicolás Francisco Herrero, comenta, es una frase mágica, tan profunda como la citada, el otro lado de las cosas, mas me apropio de la misma y sumo: el arte de la actuación en sus distintas expresiones, teatro, cine, televisión, es mostrar el otro lado de las cosas.
En todas las artes hay un vehículo para expresar estos misterios; esos vehículos son objetos tangibles, concretos, que pertenecen a los hechos manejados por la voluntad.
Por ejemplo: para crear una obra de arte sobre una tela, el artista necesita un pincel en una mano, una paleta de colores en su otra mano, un gesto desde los colores a la tela y el resultado es un trazo.
Indagando sobre esto en mi experiencia y en la de los demás y con la finalidad de transmitir algo muy concreto, tan concreto como los otros vehículos para que puedan trabajar y entrenarse durante toda su vida, encontré una palabra que define, creo yo como ninguna otra, ese transmisor, ese vehículo que traslada la experiencia, la vida del artista y la convierte en obra que se transforma en la experiencia del espectador.
La acción como vehículo de la realidad imaginaria
La acción es la magia de la actuación, y tiene como finalidad una cantidad de cosas subjetivas.
El escenario es lo real, cuando aparece la ficción es porque el actor reacciona frente a una realidad imaginaria como -si- fuera real.
A partir de la acción el actor ingresa a la ficción.
Crear mundos imaginarios es la capacidad que debe desarrollar el actor, esas realidades creadas son las del personaje, no las del actor.
Son las circunstancias que rodean al personaje y lo hacen existir frente a los espectadores.
Tanto el hombre común como los personajes de teatro son producto de las circunstancias.
Con mi acción puedo crear un nuevo tiempo.
El actor puede crear un nuevo espacio.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la charla, afirman, el actor, tiene que crear una realidad emocional distinta y sorprender en su actuación...
Respuestas de directores-profesores de teatro: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero en el congreso internacional de directores de teatro.
A continuación algunas de las respuestas, desde mi punto de vista. como punto de partida: pensar sobre el arte de la actuación, el arte en general, el arte del teatro, su subjetividad y su misterio es algo que el hombre ha hecho desde el origen de los tiempos.
Nicolás Francisco Herrero, y una respuesta, como punto de partida: pensar sobre el arte de la actuación, el arte en general, el arte del teatro, su subjetividad y su misterio es algo que el hombre ha hecho desde el origen de los tiempos.
No ha sido, ni es fácil encontrar una respuesta posible, nunca se la encuentra. Porque desde mi punto de vista el arte es algo así como una pregunta formulada metafóricamente.
En otro instante, Nicolás Francisco Herrero, agrega: en el arte de la actuación está presente la subjetividad del hombre, sus emociones, sus sentimientos, su imaginación; en definitiva sus mundos llamados internos son puestos afuera para los otros seres humanos y para uno mismo de una manera diferente a la lógica y al razona miento.
El arte dramático, la música, la pintura, la literatura, la poesía, el teatro, nos revelan acontecimientos, puntos de vista sobre el mundo y sobre los hombres, como decía Julio Cortazar: el otro lado de las cosas.
Nicolás Francisco Herrero, comenta, es una frase mágica, tan profunda como la citada, el otro lado de las cosas, mas me apropio de la misma y sumo: el arte de la actuación en sus distintas expresiones, teatro, cine, televisión, es mostrar el otro lado de las cosas.
En todas las artes hay un vehículo para expresar estos misterios; esos vehículos son objetos tangibles, concretos, que pertenecen a los hechos manejados por la voluntad.
Por ejemplo: para crear una obra de arte sobre una tela, el artista necesita un pincel en una mano, una paleta de colores en su otra mano, un gesto desde los colores a la tela y el resultado es un trazo.
Indagando sobre esto en mi experiencia y en la de los demás y con la finalidad de transmitir algo muy concreto, tan concreto como los otros vehículos para que puedan trabajar y entrenarse durante toda su vida, encontré una palabra que define, creo yo como ninguna otra, ese transmisor, ese vehículo que traslada la experiencia, la vida del artista y la convierte en obra que se transforma en la experiencia del espectador.
La acción como vehículo de la realidad imaginaria
La acción es la magia de la actuación, y tiene como finalidad una cantidad de cosas subjetivas.
El escenario es lo real, cuando aparece la ficción es porque el actor reacciona frente a una realidad imaginaria como -si- fuera real.
A partir de la acción el actor ingresa a la ficción.
Crear mundos imaginarios es la capacidad que debe desarrollar el actor, esas realidades creadas son las del personaje, no las del actor.
Son las circunstancias que rodean al personaje y lo hacen existir frente a los espectadores.
Tanto el hombre común como los personajes de teatro son producto de las circunstancias.
Con mi acción puedo crear un nuevo tiempo.
El actor puede crear un nuevo espacio.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la charla, afirman, el actor, tiene que crear una realidad emocional distinta y sorprender en su actuación...
sábado, 20 de octubre de 2018
CLASES DE ACTUACIÓN /informes 15-5823-5865/: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores, profesores de teatro, actuación en cine, teatro y televisión, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
CLASES DE ACTUACIÓN /informes 15-5823-5865/: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores, profesores de teatro, actuación en cine, teatro y televisión, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
Gracias a la Fundación Internacional de teatro por premio al director-autor de teatro Nicolás Francisco Herrero en próxima publicación detalles.
TU ESCUELA DE TEATRO( INFORMES 15-5823-5865). Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, EXCELENCIA
En el NUEVO TEATRO-CONGRESO INTERNACIONAL, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
INFORMES 15-5823-5865. Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Informes de actividades 15-58-235865
Actuación: múltiples significados
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires una conferencia, tema:
Actuación: múltiples significados
De la conferencia citada conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto: punto de partida es determinar el origen etimológico del término actuación que a continuación vamos a analizar en profundidad.
Actuación parte como la mayoría de las expresiones escritas y verbales en español del latín.
Exactamente del verbo actuare, que a su vez emana de otro anterior: agere, que puede traducirse como: hacer.
Actuación es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto).
El término suele utilizarse para definir la tarea del actor en sus distintos campos de acción profesionales: teatro, cine, televisión y redes sociales. Federico Herrero define: la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
PROFESORES DE TEATRO / 15-5823-5865/ EL CONOCIMIENTO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES PROFESORES, 13 PREMIOS EN ORDEN LOCAL 17 EN ORDEN INTERNACIONAL.
Gracias a la Fundación Internacional de teatro por premio al director-autor de teatro Nicolás Francisco Herrero en próxima publicación detalles.
TU ESCUELA DE TEATRO( INFORMES 15-5823-5865). Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, EXCELENCIA
En el NUEVO TEATRO-CONGRESO INTERNACIONAL, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
INFORMES 15-5823-5865. Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Informes de actividades 15-58-235865
Actuación: múltiples significados
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires una conferencia, tema:
Actuación: múltiples significados
De la conferencia citada conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto: punto de partida es determinar el origen etimológico del término actuación que a continuación vamos a analizar en profundidad.
Actuación parte como la mayoría de las expresiones escritas y verbales en español del latín.
Exactamente del verbo actuare, que a su vez emana de otro anterior: agere, que puede traducirse como: hacer.
Actuación es la acción y efecto de actuar (poner en acción, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto).
El término suele utilizarse para definir la tarea del actor en sus distintos campos de acción profesionales: teatro, cine, televisión y redes sociales. Federico Herrero define: la actuación comienza con una disposición activa por parte del actor para formular su estructura en función del personaje.
Estructura personal del actor, que no es una suma de partes sino una totalidad.
Mediante técnicas activas el actor adquiere nuevas estructuras, que a la vez en cada ejercicio de la misma sufre nuevas transformaciones.
Federico Herrero y un concepto clave par entender la mecánica del actor; nunca veremos el mismo personaje, en cada actuación el actor adquiere una nueva totalidad, producto de las anteriores experiencias.
Es fantástico, aseguran los directores, como un personaje, no es el mismo desde su primera función o primera escena filmada.
Por supuesto el actor debe manejar profundamente su arte para lograr lo citado,
En cine, que se actúa sin continuidad en la acción, el director de actores debe estar atento a mostrar las posibles transformaciones.
El concepto anterior es de difícil comprensión, Federico Herrero nos da un ejemplo, si el actor en su primer día de filmación, actúa la escena nueve, deberá estar sumamente atento a las experiencia anteriores.
Federico Herrero, sugiere que el actor, trabaje su personaje en la totalidad, con una búsqueda personal del actor para conocer y entender a su nuevo ser de ficción.
El actor se encarga de personificar y dar vida al personaje, poniendo en escena aquello que, según entiende, es su esencia. La actuación incluye una caracterización física (lograda gracias al vestuario, el maquillaje, pelucas, efectos visuales y otras herramientas).
El objetivo del actor es mostrar en su actuación zonas ocultas del se humano, hacer visible lo invisible, estimular en el espectador, con la ficción, nuevas lecturas de la realidad. Muchos son los actores que han conseguido pasar a la historia como auténticos referentes precisamente por sus actuaciones que determinan nuevos comportamientos individuales y sociales.
No obstante, tampoco hay que pasar por alto el hecho de que actuación es una palabra que también se emplea con mucha asiduidad en la vida.
Así, en este se suele decir que un hombre ha tenido una actuación destacada.
Actuación también puede referirse al ejercicio de funciones.
Un funcionario público tiene que actuar de determinada forma para cumplir con sus tareas y en lo cotidiano el hombre debe actuar múltiples roles.
Una frase clave de Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.
PROFESORES DE TEATRO / 15-5823-5865/ EL CONOCIMIENTO EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES PROFESORES, 13 PREMIOS EN ORDEN LOCAL 17 EN ORDEN INTERNACIONAL.
viernes, 19 de octubre de 2018
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.
jueves, 18 de octubre de 2018
Profesores de teatro en ciudad Buenos Aires /informes: 15-5823-5865/ directores/profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero
Profesores de teatro en ciudad Buenos Aires /informes: 15-5823-5865/ directores/profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. CONCEPTOS EN EL FORO INTERNACIONAL DE TEATRO.Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
ESPECIALISTAS EN EL TEMA
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
miércoles, 17 de octubre de 2018
CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO
CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO DIRECTORES PROFESORES EN BIENAL INTERNACIONAL. RESPUESTAS.
El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Nicolás Francisco Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 PREMIOS ORDEN LOCAL 17 ORDEN INTERNACIONAL.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
TEATRO INFORMES 15/5823/5865, profesores-directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Nicolás Francisco Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES 13 PREMIOS ORDEN LOCAL 17 ORDEN INTERNACIONAL.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
TEATRO INFORMES 15/5823/5865, profesores-directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
martes, 16 de octubre de 2018
Premiado teatro NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Premiado teatro NICOLÁS FRANCISCO HERRERO... CLASES TEATRO informes 15-5823-5865, Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, directores, profesores, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional, actuación en teatro, cine y televisión. Dicha tendencia se debe a la creciente dificultad de acotar las fronteras de lo que entendemos por -teatro-, lo que conduce, según Federico Herrero, a su nuevas definiciones y por lo tanto, a la necesidad de replantear las ópticas interpretativas que usamos para abordar las prácticas escénicas actuales.
Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad,
postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación con orientación profesional, todos los niveles, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS
Tal es el grado de fricción discursiva que encontramos en el debate sobre qué término es más pertinente (como si fuera necesario elegir uno en exclusión del otro) y dentro de cada campo, sobre cuál es la manera adecuada de aplicar el concepto.
Conformada por una multiplicidad de voces que se debaten internamente y que postulannociones encontradas sobre las características de su identidad.
TEATRO ACTIVIDADES /info.15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES, PROFESORES, 13 premios en orden local 17 en orden internacional.
Actuación en distintas dimensiones es la tarea de una buena escuela de teatro, distintas dimensiones de sentimientos y emociones.
Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad,
postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación con orientación profesional, todos los niveles, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS
Tal es el grado de fricción discursiva que encontramos en el debate sobre qué término es más pertinente (como si fuera necesario elegir uno en exclusión del otro) y dentro de cada campo, sobre cuál es la manera adecuada de aplicar el concepto.
Conformada por una multiplicidad de voces que se debaten internamente y que postulannociones encontradas sobre las características de su identidad.
TEATRO ACTIVIDADES /info.15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES, PROFESORES, 13 premios en orden local 17 en orden internacional.
Actuación en distintas dimensiones es la tarea de una buena escuela de teatro, distintas dimensiones de sentimientos y emociones.
domingo, 14 de octubre de 2018
Federico Herrero: PROFESORES DE TEATRO /información: 15-5823-5865/
Federico Herrero: PROFESORES DE TEATRO /información: 15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional, actuación arte en teatro, cine y televisión. "EL CONOCIMIENTO" EN PANORAMA DEL TEATRO ARGENTINO E INTERNACIONAL.
En el encuentro internacional de directores-profesores de teatro, los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron un trabajo de investigación , tema: Actuación, teatro y creación, el autor punto de partida.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Al comienzo de la conferencia, Federico Herrero, aclara, que el contenido de la misma es totalmente personal, son sus conclusiones a partir de su experiencia. Agrega a lo anterior que siente que en todo el mundo se puede ver una vuelta al teatro de autor, mas agrega a lo anterior que ya son muchos los casos que el autor es a la vez director de sus obras.
Federico Herrero comienza la conferencia con la siguiente sugerencia: el actor y el director, para darle vida a la obra deben seguir el mismo proceso que el autor: tener noción de que, aunque parezca inocente,no hay palabra que lo sea.
La comprensión debe ir mucho más allá.
Los directores coinciden en que todas contienen en sí mismas y en el silencio que las precede y las continúa, una silenciosa complejidad de energías entre cada una de sus letras.
Si uno logra descubrirlo, y además busca el arte necesario para esconderlo, consigue decir esas palabras simples dando la impresión de que están vivas.
Los directores afirman: esencialmente se trata de la vida, pero de la vida en una forma más concentrada y más comprimida en tiempo y en espacio.
Federico Herrero cree que el problema es comprender si, momento a momento, en la escritura o en la representación, existe un destello o una pequeña llama que ilumine el todo y de intensidad a cada momento destilado y comprimido.
Desde la lectura de los directores este problema artístico existe sólo en el teatro y en el cine. Un libro puede tener sus caídas, pero en el teatro, de un segundo al siguiente, uno puede perder al público si el ritmo no es el correcto.
Federico Herrero, afirma: la compresión y la condensación no alcanzan.
Uno siempre puede reducir una obra que es demasiado larga o demasiado hablada o incluso sacar algo que sea muy tedioso.
Esta chispa, esta llama, es lo que importa.
CURSOS TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES..."EL CONOCIMIENTO" EN PANORAMA DEL TEATRO ARGENTINO E INTERNACIONAL.
viernes, 12 de octubre de 2018
Reglas en CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero
Reglas en CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación arte en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presentaron en el foro internacional de directores de teatro, un trabajo de investigación: "Teatro y teoría". A continuación algunos fragmentos del trabajo citado, desde mi punto de vista.
Contribuir a la recuperación de una unidad que es tan antigua como el teatro, tan significativa como la teoría, fue uno de los primeros propósitos que orientó el trabajo.
La coexistencia semántica original de ambas nociones se ha atenuado; ya no se entienden como términos de una dualidad, aun cuando nombran actividades que derivan de la misma facultad ejercida por un sujeto que se propone conocer el mundo, conocerse, conocer esos conocimientos, según tendencias divergentes de su imaginación, en efecto, pero que se confunden para definir específicamente la condición antropológica fundamental: la necesidad-capacidad de representar.
No se desconoce que entre una y otra forma de imaginación las divergencias parecen acentuarse cada vez más. Por un lado, un teatro contemporáneo subraya la transformación del texto, lo "acontecimental" en la "repetición", el fenómeno circunstancial en la permanencia, lo irrepetible por efímero, lo presente por presencia y por fugaz, que no corresponde a la participación compulsiva promovida por estéticas ya superadas sino a la rehabilitación de. la relación entre el actor y el espectador, un acto de comunicación donde no se quiere ignorar la uni(ci)dad de cada situación.
Por otro lado, las teorías se multiplican: las doctrinas estructuralistas, los progresos semióticos, los análisis pragmáticos, organizan metodológicamente el conjunto de observaciones y formulaciones con tanta austeridad que, difícilmente, suelen resolverse más allá de los recintos universitarios, de tratados de especialización y discusiones cada vez menos seculares. Pero aun ese cisma no puede disimular que "toda mirada sobre el mundo teoriza", y que también lo contrario es cierto.
Si bien en un principio los griegos ya entendían que ver y pensar no eran acciones demasiado diferentes y designaban "theoria" las dos formas de la contemplación: la imagen y la idea, el reflejo y la reflexión, el espejo y la especulación, una visión y otra visión, hoy parece necesario reivindicar que -más allá de una identidad etimológica-, tanto la búsqueda estética como la investigación disciplinaria, se proponen una revelación de la verdad. Asimiladas por esa misma tentativa -un intento, una tentación- no pueden soslayar, ni una ni otra, al sujeto que quiere conocer ni la situación histórica que lo determina. Por eso, más que las consabidas contradicciones, conviene observar la interacción entre el discurso teórico y el discurso teatral, un juego también "antagónico" que disputan ambos discursos como "textos-en-la-historia" (1), un saber y una acción, un proceso cultural global en el que no cabe distinguir las instancias de anterioridad-posterioridad porque ocurren desarrollando un círculo, un ciclo -como una revolución- en el siglo.
Aunque no sea una novedad, importa señalar que aun los científicos más innovadores siguen insistiendo en que también la teoría se propone ir "más-allá", llegar al "ser-en-sí" de las cosas y que también un personaje, ya hace siglos, se había propuesto revelar, en el teatro, por el teatro, la verdad:y esa propuesta se repite en cada representación.
Verdad y mentira, esencia y apariencia, ausencia y presencia, adentro y afuera, son algunos pares antitéticos que han determinado, sin interrupción, preocupaciones y elaboraciones, las más profundas, las mayores.
El signo es clave y figura de esa dualidad, de ahí que no pueda escandalizar que la semiótica haya sido definida tanto como una teoría de los signos tanto como una "teoría de la mentira". No hay mucha diferencia: verdad y mentira dependen del signo porque "Si algo no puede ser usado para mentir tampoco sirve para decir la verdad".
Una observación todavía vigente de los formalistas había considerado que, en el escenario, todo es signo, de ahí que nunca se haya dudado de que ese sea el espacio de la ficción. Pero además podría agregarse que el escenario es el espacio privilegiado de la verdad o, por lo menos, donde la verdad puede producirse ya, en cualquier momento, porque en ese lugar la verdad está en suspenso: detenida, posible, inminente. Es menos difícil suponer la verdad en la ficción que en la realidad: "Más verdadera que la verdad, la simulación". Afirmar "Yo miento" tampoco asegura la verdad. Más de una paradoja cuestiona la confesión de la mentira: la verdad sigue incierta. Sin embargo, señalar la mentira, ponerla en evidencia, exhibirla, si no dice la verdad, en parte la muestra.
miércoles, 10 de octubre de 2018
Teatro de vanguardia:: CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
Teatro de vanguardia:: CLASES DE ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación arte en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero presentaron en el foro internacional de directores de teatro, un trabajo de investigación: "Teatro y teoría". A continuación algunos fragmentos del trabajo citado, desde mi punto de vista.
Contribuir a la recuperación de una unidad que es tan antigua como el teatro, tan significativa como la teoría, fue uno de los primeros propósitos que orientó el trabajo.
La coexistencia semántica original de ambas nociones se ha atenuado; ya no se entienden como términos de una dualidad, aun cuando nombran actividades que derivan de la misma facultad ejercida por un sujeto que se propone conocer el mundo, conocerse, conocer esos conocimientos, según tendencias divergentes de su imaginación, en efecto, pero que se confunden para definir específicamente la condición antropológica fundamental: la necesidad-capacidad de representar.
No se desconoce que entre una y otra forma de imaginación las divergencias parecen acentuarse cada vez más. Por un lado, un teatro contemporáneo subraya la transformación del texto, lo "acontecimental" en la "repetición", el fenómeno circunstancial en la permanencia, lo irrepetible por efímero, lo presente por presencia y por fugaz, que no corresponde a la participación compulsiva promovida por estéticas ya superadas sino a la rehabilitación de. la relación entre el actor y el espectador, un acto de comunicación donde no se quiere ignorar la uni(ci)dad de cada situación.
Por otro lado, las teorías se multiplican: las doctrinas estructuralistas, los progresos semióticos, los análisis pragmáticos, organizan metodológicamente el conjunto de observaciones y formulaciones con tanta austeridad que, difícilmente, suelen resolverse más allá de los recintos universitarios, de tratados de especialización y discusiones cada vez menos seculares. Pero aun ese cisma no puede disimular que "toda mirada sobre el mundo teoriza", y que también lo contrario es cierto.
Si bien en un principio los griegos ya entendían que ver y pensar no eran acciones demasiado diferentes y designaban "theoria" las dos formas de la contemplación: la imagen y la idea, el reflejo y la reflexión, el espejo y la especulación, una visión y otra visión, hoy parece necesario reivindicar que -más allá de una identidad etimológica-, tanto la búsqueda estética como la investigación disciplinaria, se proponen una revelación de la verdad. Asimiladas por esa misma tentativa -un intento, una tentación- no pueden soslayar, ni una ni otra, al sujeto que quiere conocer ni la situación histórica que lo determina. Por eso, más que las consabidas contradicciones, conviene observar la interacción entre el discurso teórico y el discurso teatral, un juego también "antagónico" que disputan ambos discursos como "textos-en-la-historia" (1), un saber y una acción, un proceso cultural global en el que no cabe distinguir las instancias de anterioridad-posterioridad porque ocurren desarrollando un círculo, un ciclo -como una revolución- en el siglo.
Aunque no sea una novedad, importa señalar que aun los científicos más innovadores siguen insistiendo en que también la teoría se propone ir "más-allá", llegar al "ser-en-sí" de las cosas y que también un personaje, ya hace siglos, se había propuesto revelar, en el teatro, por el teatro, la verdad:y esa propuesta se repite en cada representación.
Verdad y mentira, esencia y apariencia, ausencia y presencia, adentro y afuera, son algunos pares antitéticos que han determinado, sin interrupción, preocupaciones y elaboraciones, las más profundas, las mayores.
El signo es clave y figura de esa dualidad, de ahí que no pueda escandalizar que la semiótica haya sido definida tanto como una teoría de los signos tanto como una "teoría de la mentira". No hay mucha diferencia: verdad y mentira dependen del signo porque "Si algo no puede ser usado para mentir tampoco sirve para decir la verdad".
Una observación todavía vigente de los formalistas había considerado que, en el escenario, todo es signo, de ahí que nunca se haya dudado de que ese sea el espacio de la ficción. Pero además podría agregarse que el escenario es el espacio privilegiado de la verdad o, por lo menos, donde la verdad puede producirse ya, en cualquier momento, porque en ese lugar la verdad está en suspenso: detenida, posible, inminente. Es menos difícil suponer la verdad en la ficción que en la realidad: "Más verdadera que la verdad, la simulación". Afirmar "Yo miento" tampoco asegura la verdad. Más de una paradoja cuestiona la confesión de la mentira: la verdad sigue incierta. Sin embargo, señalar la mentira, ponerla en evidencia, exhibirla, si no dice la verdad, en parte la muestra.
lunes, 8 de octubre de 2018
Actuación: mesa redonda con la participación de Agustín Alezzo, Federico Herrero, Raul Serrano, y Augusto Fernandez, en ciudad de Buenos Aires el día 3 de marzo del 2018.
Actuación: mesa redonda con la participación de Agustín Alezzo, Federico Herrero, Raul Serrano, y Augusto Fernandez, en ciudad de Buenos Aires el día 3 de marzo del 2018.
A continuación algunos conceptos de la mesa de trabajo citada.
CLASES DE TEATRO: /Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. Actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador. Federico Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas. Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación. Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales. En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así: En cuanto al texto pronunciado: la palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual). La palabra: se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes. La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
A continuación algunos conceptos de la mesa de trabajo citada.
CLASES DE TEATRO: /Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. Actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador. Federico Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas. Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación. Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales. En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así: En cuanto al texto pronunciado: la palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual). La palabra: se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes. La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
domingo, 7 de octubre de 2018
Nicolás Francisco Herrero: TEATRO ARGENTINO excelencia: /Informes 15-5823-5865/
Nicolás Francisco Herrero: TEATRO ARGENTINO excelencia: /Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. Actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador.
Federico Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas.
Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales.
Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación.
Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales.
En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así:
En cuanto al texto pronunciado: la palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual).
La palabra: se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.
El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.
La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.
Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos.
El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.
Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
Nicolás Francisco Herrero: VANGUARDIA EN TEATRO: /Informes 15-5823-5865/
Nicolás Francisco Herrero: VANGUARDIA EN TEATRO: /Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. Actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador.
Federico Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas.
Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales.
Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación.
Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales.
En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así:
En cuanto al texto pronunciado: la palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual).
La palabra: se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.
El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.
La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano.
Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos.
El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.
Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
En ciudad de Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO/Informes 15-5823-5865/ Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Actuación especialistas. sistemas de vanguardia. actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional.
sábado, 6 de octubre de 2018
Emociones CLASES DE TEATRO /informes: 15-5823-5865/ Federico Herrero
Emociones CLASES DE TEATRO /informes: 15-5823-5865/ Federico Herrero y Nicolás
Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, en al año 2009,
publicaron el libro:
-El actor en el futuro: principios-.
A continuación contenidos del mismo, desde mi punto de vista.
En el capítulo tres los directores se detienen en el tema: actuación y exigencia emocional.
Establecen una luz diferente sobre los conceptos corrientes relacionados con la actuación dramática, tales como implicación, credulidad y presencia.
Federico Herrero afirma: la conciencia de presencia escénica es primordial en el arte del actor contemporáneo.
La expresión de las emociones, y las acciones vinculadas a aquellas, participa fuertemente en la presencia del actor y en la ilusión de espontaneidad de las emociones del personaje representado.
En cuanto a las relaciones emocionales entre actor y personaje, la supuesta diferencia entre los diferentes estilos de actuación dramática no está acorde con los principales resultados de los estudios empíricos.
Sin embargo, la teoría de las emociones en el arte del actor, puede explicar esos resultados a partir de una perspectiva nueva del estudio en una relación contemporánea de las emociones.
Federico Herrero afirma que la situación en escena es suficiente para que el actor pueda evocar emociones intensas.
Querer actuar bien y cumplir con la acción y los contenidos de la actuación ya determina sentimientos y emociones.
La estructura de significado de la situación entraña entonces la experiencia de las emociones, que el actor concibe de conformidad con la expresión de las emociones del personaje.
-El actor en el futuro: principios-.
A continuación contenidos del mismo, desde mi punto de vista.
En el capítulo tres los directores se detienen en el tema: actuación y exigencia emocional.
Establecen una luz diferente sobre los conceptos corrientes relacionados con la actuación dramática, tales como implicación, credulidad y presencia.
Federico Herrero afirma: la conciencia de presencia escénica es primordial en el arte del actor contemporáneo.
La expresión de las emociones, y las acciones vinculadas a aquellas, participa fuertemente en la presencia del actor y en la ilusión de espontaneidad de las emociones del personaje representado.
En cuanto a las relaciones emocionales entre actor y personaje, la supuesta diferencia entre los diferentes estilos de actuación dramática no está acorde con los principales resultados de los estudios empíricos.
Sin embargo, la teoría de las emociones en el arte del actor, puede explicar esos resultados a partir de una perspectiva nueva del estudio en una relación contemporánea de las emociones.
Federico Herrero afirma que la situación en escena es suficiente para que el actor pueda evocar emociones intensas.
Querer actuar bien y cumplir con la acción y los contenidos de la actuación ya determina sentimientos y emociones.
La estructura de significado de la situación entraña entonces la experiencia de las emociones, que el actor concibe de conformidad con la expresión de las emociones del personaje.
viernes, 5 de octubre de 2018
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores profesores, actuación en teatro, cine y televisión, 13 premios en orden local, 17 en orden internacional. A pesar de esta rigurosa metodología, la base idealista, los directores aseguran que los resultados finales proporcionaran los elementos de una semántica escénica legible y útil. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, coinciden, en afirmar, no nos consideramos como directores de teatro y maestros de actores racionalistas.
Nuestros principios son el resultado de una reflexión sistemática que habría conducido a una teoría, sino ante todo a desarrollar nuestra intuición, instinto desarrollado en la experiencia.En otro instante de la conferencia los directores se vuelven a detener en el trabajo del actor.
La tendencia a imitar la naturaleza nada tiene que ver con el actor; cuando se introduce en el terreno del arte es tan perjudicial, como puede ser la convención cuando la encontramos en la vida cotidiana.Hay que comprender bien que son dos cosas distintas y que cada una debe quedar en su sitio.
No podemos esperar en deshacernos de un golpe de la tendencia a ser naturales en la escena, a pintar decorados naturales, a hablar con un tono natural; el mejor modo que tenemos de luchar contra ello es estudiar las otras artes.El decorado se simplifica de tal modo, que son, sobre todo, las variaciones de luz, quebrándose sobre volúmenes diferentes, las que constituyen la elocuencia del decorado.
En la parte final de la conferencia los directores afirman que los creadores deben influir, emocionar, movilizar al espectador para extraer de él sentimientos sociales, el are del teatro debe ayudar a la toma de conciencia del espectador de aspectos de sus situaciones de vida.Cualquier hombre de teatro, tiene abierta la disyuntiva de para qué, en función de qué y de qué modo influir sobre el espectador.LAS CLASES DE TEATRO (informes 15.5823.5865) DE FEDERICO HERRERO SON INOLVIDABLES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO
jueves, 4 de octubre de 2018
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ Directores profesores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, actuación en teatro, cine, televisión. En otro instante del libro citado NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR, AUTOR DE TEATRO, afirma que el nacimiento del arte del actor y del arte del teatro es a partir de la necesidad de los seres humanos de comprender profundamente las leyes de la vida, de la naturaleza, de los seres humanos.
Aunque el teatro tuvo en su origen ritos que hacían encarnar lo invisible.
Como en toda época, necesitamos escenificar auténticos temas, pero se requieren nuevas formas para crear hachos teatrales que den nuevas respuestas a nuestras vidas.
El actor debe explorar nuevas alternativas para mostrar el ser oculto.
Los directores afirman la existencia de tres posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con nuestra participación activa, la participación del silencio y la posterior la reflexión del actor y espectadores.
En otro instante los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, citan como ejemplo a Antoine Artaud, quien creó varios escritos en los cuales describía con imaginación e intuición otro teatro sagrado cuyo núcleo central se expresa mediante las formas que le son más próximas, un teatro que actúa como una epidemia por intoxicación, por infección, por analogía, por magia, un teatro donde obra, la propia representación, se halla en lugar del texto.
Nicolás Francisco Herrero, afirma en la parte final del libro, que la gran responsabilidad del actor con su arte es ayudarnos a comprender las grandes verdades individuales y colectivas.
CLASES DE TEATRO ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( teatro, cine, televisión)-(15/5823/5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO
El libro de Nicolás Francisco Herrero
En otro instante del libro citado NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR, AUTOR DE TEATRO, afirma que el nacimiento del arte del actor y del arte del teatro es a partir de la necesidad de los seres humanos de comprender profundamente las leyes de la vida, de la naturaleza, de los seres humanos.
Aunque el teatro tuvo en su origen ritos que hacían encarnar lo invisible.
Como en toda época, necesitamos escenificar auténticos temas, pero se requieren nuevas formas para crear hachos teatrales que den nuevas respuestas a nuestras vidas.
El actor debe explorar nuevas alternativas para mostrar el ser oculto.
Los directores afirman la existencia de tres posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con nuestra participación activa, la participación del silencio y la posterior la reflexión del actor y espectadores.
En otro instante los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, citan como ejemplo a Antoine Artaud, quien creó varios escritos en los cuales describía con imaginación e intuición otro teatro sagrado cuyo núcleo central se expresa mediante las formas que le son más próximas, un teatro que actúa como una epidemia por intoxicación, por infección, por analogía, por magia, un teatro donde obra, la propia representación, se halla en lugar del texto.
Nicolás Francisco Herrero, afirma en la parte final del libro, que la gran responsabilidad del actor con su arte es ayudarnos a comprender las grandes verdades individuales y colectivas.
CLASES DE TEATRO ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( teatro, cine, televisión)-(15/5823/5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO
miércoles, 3 de octubre de 2018
En ciudad Buenos Aires: Federico Herrero /15-5823-5865/
En ciudad Buenos Aires: Federico Herrero /15-5823-5865/ En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero.
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad.
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor.
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena.
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
Técnicas Internas Nicolás Francisco Herrero
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas. Nicolás Francisco Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
En ciudad Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/
En ciudad Buenos Aires: PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero.
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad.
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor.
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena.
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.