CLASES ACTUACIÓN /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO "EL CONOCIMIENTO"...El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez. La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento. Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea. Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero. El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático... Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno. No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente
domingo, 31 de diciembre de 2017
LÍMITES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO DIRECTOR AUTOR...El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez. La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento. Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea. Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero. El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático... Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno. No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente
viernes, 29 de diciembre de 2017
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES DE ACTORES PREMIADOS.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
jueves, 28 de diciembre de 2017
CRÍTICA FEDERICO HERRERO
FEDERICO HERRERO DIRECTOR/PROFESOR DE TEATRO: en otro instante de la conferencia realizan una auto crítica: igualmente, en nuestros estudios sobre teatro, es fácil apreciar que algunos de ellos, no sólo se alejan con frecuencia del objeto y del propósito que enuncian en su título, sino que elaboran teorías que lo mismo valen para la novela, el código de las señales de tráfico, la filosofía del arte, la historia política o la sociología de las costumbres, en este tema estamos reflexionando.
Los directores en otro instante de la conferencia comentan: la facilidad con que nuestra discusión y reflexión teatral se desliza hacia preocupaciones y temas generales o tangenciales, no debe atribuirse solamente a la incapacidad o falta de contención de nuestra o de los participantes, sino a una tendencia, podríamos decir, natural, que revela una de las características del teatro: la capacidad del arte dramático de abrir mundos imaginarios y reales.
Los directores en otro instante de la conferencia comentan: la facilidad con que nuestra discusión y reflexión teatral se desliza hacia preocupaciones y temas generales o tangenciales, no debe atribuirse solamente a la incapacidad o falta de contención de nuestra o de los participantes, sino a una tendencia, podríamos decir, natural, que revela una de las características del teatro: la capacidad del arte dramático de abrir mundos imaginarios y reales.
martes, 26 de diciembre de 2017
TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INVESTIGACIÓN
TEATRO /15-5823-5865/ NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO, especialistas en artes y ciencias del actor,TRABAJO DE INVESTIGACIÓN -Actuación, sentimientos y emociones-.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Ante todo una gran ficción es aquella que tiene múltiples lecturas, el objetivo del arte teatral es emocionar y conmover y provocar la reflexión del tema propuesto y sus derivados.
Provocar emociones y sentimientos en un equilibrio con la comprensión es un elemento central del trabajo del actor.
En otro instante de la conferencia, Federico Herrero, fija parte de la orientación de su tarea como director: toda mi vida he tratado de desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Desde hace mucho tiempo me he repetido una pregunta: ¿debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Y para la pregunta anterior desde mi punto de vista existe una única respuesta: si el actor no siente los sentimientos u emociones del personaje no logrará conmover el espectador.
Es necesario que el el actor maneje profundamente los distintos caminos que le permitirán llegar a las emociones propuestas.
En otro instante de la conferencia los directores comentan aspectos de las emociones: según la tradición, las emociones dependen únicamente de la interioridad del sujeto.
Por el contrario, en la psicología cognitiva moderna, esas emociones existen y aparecen en una interacción con el acontecimiento.
La teoría cognitiva de las emociones afirma que las emociones son reacciones funcionales vinculadas al bienestar del individuo, a su preocupación por llenar las exigencias del medio y por establecer relaciones.
En consecuencia, esas tendencias a la acción relacional, sentidas como impulsos, son esenciales al proceso emocional. Si las exigencias de una situación dada afectan los intereses de un individuo, aparece una emoción.
Por lo tanto, el interés motiva el comportamiento emocional.
El resultado de la interacción entre los intereses individuales y las exigencias de la situación ha sido denominado estructura de significado vinculada a la situación o el llamado de la situación.
Federico Herrero afirma, esa estructura de situación constituye la base para una experiencia emocional y define una emoción específica.
En consecuencia, el contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto situacional relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Durante una representación, la estructura de significado de la situación está dominada por el hecho que el actor es consciente de la presencia de espectadores que lo evalúan en función de sus expectativas y tienen una actitud crítica hacia lo que está representando.
Por consiguiente, la evaluación de la situación incluye el estimado del alto nivel de objetividad y de realidad de la situación en escena.
Los directores afirman: para provocar una verdadera emoción, la situación se debe considerar verdadera y afectar realmente los intereses del individuo.
Estas son las condiciones que el actor profesional encuentra en la situación de representación.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO, especialistas en artes y ciencias del actor,TRABAJO DE INVESTIGACIÓN -Actuación, sentimientos y emociones-.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Ante todo una gran ficción es aquella que tiene múltiples lecturas, el objetivo del arte teatral es emocionar y conmover y provocar la reflexión del tema propuesto y sus derivados.
Provocar emociones y sentimientos en un equilibrio con la comprensión es un elemento central del trabajo del actor.
En otro instante de la conferencia, Federico Herrero, fija parte de la orientación de su tarea como director: toda mi vida he tratado de desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Desde hace mucho tiempo me he repetido una pregunta: ¿debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Y para la pregunta anterior desde mi punto de vista existe una única respuesta: si el actor no siente los sentimientos u emociones del personaje no logrará conmover el espectador.
Es necesario que el el actor maneje profundamente los distintos caminos que le permitirán llegar a las emociones propuestas.
En otro instante de la conferencia los directores comentan aspectos de las emociones: según la tradición, las emociones dependen únicamente de la interioridad del sujeto.
Por el contrario, en la psicología cognitiva moderna, esas emociones existen y aparecen en una interacción con el acontecimiento.
La teoría cognitiva de las emociones afirma que las emociones son reacciones funcionales vinculadas al bienestar del individuo, a su preocupación por llenar las exigencias del medio y por establecer relaciones.
En consecuencia, esas tendencias a la acción relacional, sentidas como impulsos, son esenciales al proceso emocional. Si las exigencias de una situación dada afectan los intereses de un individuo, aparece una emoción.
Por lo tanto, el interés motiva el comportamiento emocional.
El resultado de la interacción entre los intereses individuales y las exigencias de la situación ha sido denominado estructura de significado vinculada a la situación o el llamado de la situación.
Federico Herrero afirma, esa estructura de situación constituye la base para una experiencia emocional y define una emoción específica.
En consecuencia, el contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto situacional relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Durante una representación, la estructura de significado de la situación está dominada por el hecho que el actor es consciente de la presencia de espectadores que lo evalúan en función de sus expectativas y tienen una actitud crítica hacia lo que está representando.
Por consiguiente, la evaluación de la situación incluye el estimado del alto nivel de objetividad y de realidad de la situación en escena.
Los directores afirman: para provocar una verdadera emoción, la situación se debe considerar verdadera y afectar realmente los intereses del individuo.
Estas son las condiciones que el actor profesional encuentra en la situación de representación.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
domingo, 24 de diciembre de 2017
ACTUACIÓN EJECUCIÓN FEDERICO HERRERO
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO 13 premios en el orden local 17 en orden internacional.
200 puestas en escena.
TEATRO /15-5823-5865/ NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO, especialistas en artes y ciencias del actor,TRABAJO DE INVESTIGACIÓN -Actuación, sentimientos y emociones-.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Ante todo una gran ficción es aquella que tiene múltiples lecturas, el objetivo del arte teatral es emocionar y conmover y provocar la reflexión del tema propuesto y sus derivados.
Provocar emociones y sentimientos en un equilibrio con la comprensión es un elemento central del trabajo del actor.
En otro instante de la conferencia, Federico Herrero, fija parte de la orientación de su tarea como director: toda mi vida he tratado de desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Desde hace mucho tiempo me he repetido una pregunta: ¿debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Y para la pregunta anterior desde mi punto de vista existe una única respuesta: si el actor no siente los sentimientos u emociones del personaje no logrará conmover el espectador.
Es necesario que el el actor maneje profundamente los distintos caminos que le permitirán llegar a las emociones propuestas.
En otro instante de la conferencia los directores comentan aspectos de las emociones: según la tradición, las emociones dependen únicamente de la interioridad del sujeto.
Por el contrario, en la psicología cognitiva moderna, esas emociones existen y aparecen en una interacción con el acontecimiento.
La teoría cognitiva de las emociones afirma que las emociones son reacciones funcionales vinculadas al bienestar del individuo, a su preocupación por llenar las exigencias del medio y por establecer relaciones.
En consecuencia, esas tendencias a la acción relacional, sentidas como impulsos, son esenciales al proceso emocional. Si las exigencias de una situación dada afectan los intereses de un individuo, aparece una emoción.
Por lo tanto, el interés motiva el comportamiento emocional.
El resultado de la interacción entre los intereses individuales y las exigencias de la situación ha sido denominado estructura de significado vinculada a la situación o el llamado de la situación.
Federico Herrero afirma, esa estructura de situación constituye la base para una experiencia emocional y define una emoción específica.
En consecuencia, el contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto situacional relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Durante una representación, la estructura de significado de la situación está dominada por el hecho que el actor es consciente de la presencia de espectadores que lo evalúan en función de sus expectativas y tienen una actitud crítica hacia lo que está representando.
Por consiguiente, la evaluación de la situación incluye el estimado del alto nivel de objetividad y de realidad de la situación en escena.
Los directores afirman: para provocar una verdadera emoción, la situación se debe considerar verdadera y afectar realmente los intereses del individuo.
Estas son las condiciones que el actor profesional encuentra en la situación de representación.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO 13 premios en el orden local 17 en orden internacional.
200 puestas en escena.
TEATRO /15-5823-5865/ NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO, especialistas en artes y ciencias del actor,TRABAJO DE INVESTIGACIÓN -Actuación, sentimientos y emociones-.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia con el siguiente concepto: desde los inicios del arte del teatro la actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes.
Ante todo una gran ficción es aquella que tiene múltiples lecturas, el objetivo del arte teatral es emocionar y conmover y provocar la reflexión del tema propuesto y sus derivados.
Provocar emociones y sentimientos en un equilibrio con la comprensión es un elemento central del trabajo del actor.
En otro instante de la conferencia, Federico Herrero, fija parte de la orientación de su tarea como director: toda mi vida he tratado de desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Desde hace mucho tiempo me he repetido una pregunta: ¿debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Y para la pregunta anterior desde mi punto de vista existe una única respuesta: si el actor no siente los sentimientos u emociones del personaje no logrará conmover el espectador.
Es necesario que el el actor maneje profundamente los distintos caminos que le permitirán llegar a las emociones propuestas.
En otro instante de la conferencia los directores comentan aspectos de las emociones: según la tradición, las emociones dependen únicamente de la interioridad del sujeto.
Por el contrario, en la psicología cognitiva moderna, esas emociones existen y aparecen en una interacción con el acontecimiento.
La teoría cognitiva de las emociones afirma que las emociones son reacciones funcionales vinculadas al bienestar del individuo, a su preocupación por llenar las exigencias del medio y por establecer relaciones.
En consecuencia, esas tendencias a la acción relacional, sentidas como impulsos, son esenciales al proceso emocional. Si las exigencias de una situación dada afectan los intereses de un individuo, aparece una emoción.
Por lo tanto, el interés motiva el comportamiento emocional.
El resultado de la interacción entre los intereses individuales y las exigencias de la situación ha sido denominado estructura de significado vinculada a la situación o el llamado de la situación.
Federico Herrero afirma, esa estructura de situación constituye la base para una experiencia emocional y define una emoción específica.
En consecuencia, el contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto situacional relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Durante una representación, la estructura de significado de la situación está dominada por el hecho que el actor es consciente de la presencia de espectadores que lo evalúan en función de sus expectativas y tienen una actitud crítica hacia lo que está representando.
Por consiguiente, la evaluación de la situación incluye el estimado del alto nivel de objetividad y de realidad de la situación en escena.
Los directores afirman: para provocar una verdadera emoción, la situación se debe considerar verdadera y afectar realmente los intereses del individuo.
Estas son las condiciones que el actor profesional encuentra en la situación de representación.
Federico Herrero en su escuela de teatro enseña, la ejecución de las tareas de la actuación, es decir, la representación convincente de las emociones del personaje y la necesidad de cautivar y emocionar a los espectadores, es una tarea difícil y compleja.
De modo que el actor debe enfrentar un elevado nivel de exigencia en las actividades de su profesión.
Sólo puede mostrar sus competencias -que serán evaluadas de inmediato- dentro del período breve de la representación.
De acuerdo con la teoría de las emociones, la dificultad de la situación y la urgencia de las exigencias -los espectadores lo esperan todo enseguida- crean emociones muy intensas.
La estructura de significado de la situación del contexto de la representación entraña emociones asociadas a las exigencias de la correcta ejecución de la actuación.
En clases de teatro, FEDERICO HERRERO, excelencia, escuela de teatro de actuación profesional.
EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865
viernes, 22 de diciembre de 2017
LO PREDETERMINADO FEDERICO HERRERO EL CONOCIMIENTO
FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO, REFLEXIONES EN CONGRESO DE DIRECTORES. El arte de teatro siempre estará predeterminado por aquello que alguna vez fue, sólo adquiriendo legitimidad por aquello que ha llegado a ser y, más aún, por aquello que quiere ser y quizá pueda ser.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR-AUTOR DE TEATRO afirma en la primera parte del trabajo citado: el arte del teatro tiene su concepto en la constelación, históricamente cambiante, de sus momentos; se resiste a la definición.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR-AUTOR DE TEATRO afirma en la primera parte del trabajo citado: el arte del teatro tiene su concepto en la constelación, históricamente cambiante, de sus momentos; se resiste a la definición.
Y si en vez de esto se intentase, de acuerdo con el uso filosófico, separar categóricamente la llamada cuestión del origen, considerada como cuestión de la esencia, de la cuestión de la génesis desde la prehistoria, entonces se cae en la arbitrariedad de emplear el concepto de origen de forma contraria a lo que dice el sentido de la palabra.
El arte de teatro siempre estará predeterminado por aquello que alguna vez fue, sólo adquiriendo legitimidad por aquello que ha llegado a ser y, más aún, por aquello que quiere ser y quizá pueda ser.
Aun cuando haya que mantener su diferencia de lo puramente empírico, se modifica en sí mismo; algunas cosas, pongamos las figuras culturales, se transforman con el correr de la historia en realidades artísticas, cosa que no fueron anteriormente; algunas que antes eran arte han dejado de serlo.
Los directores afirman: su esencia no es deducible de su origen, como si lo primero fuera el estrato fundamental sobre el que se edificó todo lo subsiguiente, que se hundió cuando ese fundamento fue sacudido.
La fe en que las primeras obras de arte fueron las más elevadas y las más puras es sólo romanticismo tardío; con el mismo derecho se podría sostener que los más antiguos productos artísticos, todavía no separados de prácticas mágicas, de objetivos pragmáticos y de nuestra documentación histórica sobre ellos, productos sólo perceptibles en amplios períodos por la fama o por nuestra grandilocuencia, son turbios e impuros; la concepción clasicista se sirvió de buena gana de tales argumentos.
Los datos se pierden en una enorme vaguedad.
El intento de subsumir la génesis histórica del arte bajo un motivo supremo se pierde necesariamente en algo tan confuso que la teoría del arte no retiene en sus manos más que la visión, ciertamente relevante, de que las artes no pueden ser incluidas en la identidad sin fisuras del Arte en cuanto tal.
Plantear desde arriba la pregunta de si un fenómeno como el cine es o no arte no conduce a ninguna parte.
El arte dramático al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
CLASES TEATRO /15-5823-5865/
CLASES TEATRO /15-5823-5865/ especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Directores Profesores premios en el orden local e internacional.
Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, conceptos.
El actor definiciones importancia del mismo en nuestro mundo necesidad de entrenamiento y formación sólida.
Comentarios de Federico Herrero, en la actualidad el rol del actor en nuestro mundo es importante, tal vez demasiado....
Hoy el actor no se limita a actuar sino que además se han convertido en opinólogos sobre temas variados.
El espectador no se limita a querer verlo actuar, sino que presta mucha atención a el comportamiento de los mismos.
Hoy mas que nunca es necesario establecer algunos conceptos de punto de partida. Las escuelas de teatro tienen que preocuparse de enseñarles los caminos para correctas actuaciones, pero cuidar lo cultural, cultural como elemento expresivo y no de información únicamente.
Teatro, el actor, nuevas obligaciones, preparación, es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar.
Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado.
La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la una estructura dramática .
Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.
El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.
martes, 19 de diciembre de 2017
TALENTOSO AUTOR Y DIRECTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
EL TALENTOSO AUTOR Y DIRECTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y UNA CLAVE. El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad.
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo.
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia.
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío del teatro.
Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
domingo, 17 de diciembre de 2017
Técnicas NICOLÁS FRANCISCO HERRERO el actor
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO no pretende dotar de talento al actor sino ofrecerle las técnicas que permitan controlar ese talento.
CLASES ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero conceptos respecto al actor de cine, televisión, teatro
Actuación directores profesores de teatro arte dramático personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
El actor de cine y teatro.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el: Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema: -El actor de cine y teatro-.
Federico Herrero y un concepto inicial en el trabajo. En primer lugar, todo actor, más allá del medio en que trabaje, debe comunicar ideas y emociones a su audiencia y esto es inclaudicable.
Ahora bien, si nos proponemos entender, comparar y diferenciar la actuación teatral y la cinematográfica, encontraremos algunos puntos en común pero también muchas disimilitudes, opina Federico Herrero.
El cine nació a fines de 1895 cuando finalmente el hombre con el auxilio de la tecnología pudo reproducir y proyectar el movimiento frente a los espectadores, tal como se producía delante de sus ojos. Lo que antes había sido una mera ilusión, era ahora una realidad promisoria que cambiaría radicalmente el mundo del entretenimiento. Lo cierto es que el nuevo arte se nutrió de una vasta y extensa herencia cultural proveniente de la pintura, la narrativa, el teatro y la fotografía, especialmente.
El lenguaje cinematográfico supo capitalizar 24 siglos de tradición teatral. Los planos generales, la cámara fija, los telones pintados, las entradas y las salidas de los personajes dentro y fuera del encuadre, la gestualidad y el maquillaje exagerado en los actores de las primeras películas, daban la sensación de presenciar una función de teatro filmada, particularmente en las producciones del francés George Melies, un mago que usó el cine para continuar hechizando a los espectadores con el apoyo el nuevo lenguaje.
Melies junto con sus colegas norteamericanos sentaron las bases para el cine de ficción, donde los actores tendrían, tienen y tendrán una importante coparticipación.
Si bien estos primeros filmes utilizaron actores de teatro, vodevil, cabaret, circo y pantomima, la evolución del nuevo medio empezaría a reclamar un tipo de actuación diferente de la que daban estos predecesores.
Vamos a analizar estas semejanzas y diferencias desde tres categorías diferentes: el instrumento del actor, la base técnica de la actuación y la naturaleza del lenguaje.Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero determinan: en cuanto a la primera, tanto en el teatro como en el cine, el actor siempre usará su cuerpo como herramienta e instrumento expresivo, lo que cambiara es el modo en que este instrumento se use.
Como el teatro se realiza en un amplio espacio cerrado o al aire libre, exigirá del actor una gran energía escénica para que todos puedan contemplarlo, cualquiera sea la distancia en la que estén ubicados. De igual modo, su voz deberá ser potente, fuerte, audible y sus gestos amplios, visibles, definidos. Pocas sutilezas podrá mostrar el actor de teatro en estos espacios con tantos espectadores.
En el cine, en cambio, el actor trabaja para la cámara, la cual está ubicada a muy poca distancia de él (según el tipo de plano que se utilice). El espacio puede ser real o bien, un estudio donde se han reproducido lo más verosímil posible las características del lugar. No necesitará levantar la voz, pues tendrá un micrófono casi sobre su cabeza, ni hacer gestos ampulosos pues la cámara delatará el más mínimo exceso de energía o exterioridad. Mientras menos haga mejor será su trabajo, mientras más simple e intenso se muestre, mejor será su actuación. Si bien, la escala de una actuación cinematográfica puede ser menor que la de una actuación teatral, ambas en términos de intensidad deben ser igual de grandes.
La adaptación de los actores del teatro al cine estuvo determinada por razones tanto de orden material como psicológico.En el escenario, debes dar una actuación.
Frente a la cámara sería mejor que tuvieras una experienciaRespecto a la segunda, un actor de teatro puede perfectamente utilizar su base técnica en el cine, siempre y cuando la misma se adapte a las condiciones del medio.
El cine, mucho más que el teatro exige una naturalidad que el teatro no necesariamente requiere.
En este proceso de adaptación, el saber analizar un texto, trabajar en equipo y construir un personaje serán grandes ventajas pero comportarse de manera realista y veraz delante de la cámara, le será una tarea rigurosa que le demandará una firme disciplina.En el teatro, el actor lo es todo... el teatro es el santuario del actor: el ruido, la respiración, la materialidad de su cuerpo sobre el escenario dan fe que no está en ninguna otra parte al mismo tiempo.
El instante teatral es efímero, único, irrepetible...
Con esto entendemos que en el cine, las condiciones del trabajo para el actor son bien distintas. El actor de teatro deberá aprender a ser antes que interpretar y esto exige un nuevo tipo de actor.
¿Qué es lo que demanda técnicamente el cine a un actor?
Ni más ni menos que una atenuación de la interpretación, una equilibrada mezcla de acción y retención.
A fines del siglo XIX, Konstantin Stanislavsky comenzó a sondear en las leyes orgánicas de la creación y pronto impuso en el escenario un reflejo veraz de la vida que se oponía al estilo excesivamente teatral que imperaba en ese momento.
Tal organicidad en los actores paso a ser el fundamento del naturalismo teatral y la futura base de un tipo de actuación cinematográfica.
Ya a principios del siglo XX, otros artistas rusos como el cineasta Lev Kulechov se alejaron abiertamente los métodos del teatro realista.
Lejos de buscar cualquier naturalidad en el personaje, optó por una cuestión de construcción y síntesis.
Esto lo emparentaba a la propuesta de Vsevolov Meyerhold, mentor de la biomecánica, que perseguía una precisión de la acción realizada de un modo no realista y exento de movimientos inútiles, sin descuidar la emoción, producto de tales acciones físicas. Para ambos, la precisión psicológica del gesto era vital.En tanto para Bertold Brecht como para Sergei Eisenstein desaparece el actor en cuanto realidad física y humana y se reduce a la abstracción de una idea, a la plástica de un contorno.
Como vemos, el trabajo del actor de cine empieza a enmarcarse en las teorías de la fotogenia y la fisonomía.
Federico Herrero no pretende dotar de talento al actor sino ofrecerle las técnicas que permitan controlar ese talento.
Al intentar ser lo que es, el actor no actúa y esto es de una gran valía para el cine. Esto confirma el éxito y el prestigio del Método dentro del mundo cinematográfico.
Independientemente de las técnicas que el actor use, algo es contundente: debe mantenerse en una inestable frontera entre lo verdadero y lo simulado. Esto tal vez explique la gran demanda de no actores en el trabajo cinematográfico, pues a ellos se los elige porque se parecen al personaje.
Lo cierto es que el mejor actor de películas debe ser aquel que nos hace olvidar que existe un actor y que a la vez, que estamos en presencia de una actuación.Finalmente, la tercera, nos sitúa en la especificidad del medio y su lógica. En el rodaje, el actor de teatro no necesariamente tendrá que interactuar con otro personaje, muchas veces le hablará a la cámara sin que haya otro actor detrás de ella o mostrará sus emociones en un primer plano. Deberá entender que su trabajo será una pieza más en el juego de ajedrez que es la filmación de una película y no el eje central, tal como ocurre en el teatro.
Otra gran cosa que deberá aprender es a negociar con la polaridad continuidad – discontinuidad. En el teatro, el actor cuenta con la ayuda del impulso dramático que da la continuidad de toda la obra, en el cine, se ruedan momentos aislados, lo cual provoca un terrible desajuste de la línea continua de pensamiento que lleva el actor.
Así como el teatro tiene como premisa básica, la acción, y con ella, hay que convencer al público; En las películas, es la reacción la que da la fuerza a cada momento, por eso es tan importante escuchar en las películas, así como el uso de los ojos en el primer plano.
Otra diferencia notable es que en el cine, el actor es como un fantasma, una imagen virtual. No vemos su carne, su sudor, su respiración, ni nada concreto como sucede en el teatro, donde si hay un cuerpo expresando en el aquí y ahora delante de la mirada del espectador.Como hemos visto el oficio y el concepto mismo del actor sufre una brutal transformación en su pasaje del teatro al cine, que nos hace pensar en dos caras de una misma moneda pero con características bien definidas.
Un buen actor de cine es aquel que alcance una síntesis entre naturaleza y técnica.
Por una lado, aprender a manejar un gesto con la mayor precisión técnica pero a la vez con una absoluta naturalidad o hacerse entender sin hablar, comunicando todos su mundo interior serán para todo actor que intente trabajar en el cine: la mayor ambición y el mayor desafío.
CLASES ACTUACIÓN /15-5823-5865/ Federico Herrero conceptos respecto al actor de cine, televisión, teatro
Actuación directores profesores de teatro arte dramático personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
El actor de cine y teatro.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el: Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema: -El actor de cine y teatro-.
Federico Herrero y un concepto inicial en el trabajo. En primer lugar, todo actor, más allá del medio en que trabaje, debe comunicar ideas y emociones a su audiencia y esto es inclaudicable.
Ahora bien, si nos proponemos entender, comparar y diferenciar la actuación teatral y la cinematográfica, encontraremos algunos puntos en común pero también muchas disimilitudes, opina Federico Herrero.
El cine nació a fines de 1895 cuando finalmente el hombre con el auxilio de la tecnología pudo reproducir y proyectar el movimiento frente a los espectadores, tal como se producía delante de sus ojos. Lo que antes había sido una mera ilusión, era ahora una realidad promisoria que cambiaría radicalmente el mundo del entretenimiento. Lo cierto es que el nuevo arte se nutrió de una vasta y extensa herencia cultural proveniente de la pintura, la narrativa, el teatro y la fotografía, especialmente.
El lenguaje cinematográfico supo capitalizar 24 siglos de tradición teatral. Los planos generales, la cámara fija, los telones pintados, las entradas y las salidas de los personajes dentro y fuera del encuadre, la gestualidad y el maquillaje exagerado en los actores de las primeras películas, daban la sensación de presenciar una función de teatro filmada, particularmente en las producciones del francés George Melies, un mago que usó el cine para continuar hechizando a los espectadores con el apoyo el nuevo lenguaje.
Melies junto con sus colegas norteamericanos sentaron las bases para el cine de ficción, donde los actores tendrían, tienen y tendrán una importante coparticipación.
Si bien estos primeros filmes utilizaron actores de teatro, vodevil, cabaret, circo y pantomima, la evolución del nuevo medio empezaría a reclamar un tipo de actuación diferente de la que daban estos predecesores.
Vamos a analizar estas semejanzas y diferencias desde tres categorías diferentes: el instrumento del actor, la base técnica de la actuación y la naturaleza del lenguaje.Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero determinan: en cuanto a la primera, tanto en el teatro como en el cine, el actor siempre usará su cuerpo como herramienta e instrumento expresivo, lo que cambiara es el modo en que este instrumento se use.
Como el teatro se realiza en un amplio espacio cerrado o al aire libre, exigirá del actor una gran energía escénica para que todos puedan contemplarlo, cualquiera sea la distancia en la que estén ubicados. De igual modo, su voz deberá ser potente, fuerte, audible y sus gestos amplios, visibles, definidos. Pocas sutilezas podrá mostrar el actor de teatro en estos espacios con tantos espectadores.
En el cine, en cambio, el actor trabaja para la cámara, la cual está ubicada a muy poca distancia de él (según el tipo de plano que se utilice). El espacio puede ser real o bien, un estudio donde se han reproducido lo más verosímil posible las características del lugar. No necesitará levantar la voz, pues tendrá un micrófono casi sobre su cabeza, ni hacer gestos ampulosos pues la cámara delatará el más mínimo exceso de energía o exterioridad. Mientras menos haga mejor será su trabajo, mientras más simple e intenso se muestre, mejor será su actuación. Si bien, la escala de una actuación cinematográfica puede ser menor que la de una actuación teatral, ambas en términos de intensidad deben ser igual de grandes.
La adaptación de los actores del teatro al cine estuvo determinada por razones tanto de orden material como psicológico.En el escenario, debes dar una actuación.
Frente a la cámara sería mejor que tuvieras una experienciaRespecto a la segunda, un actor de teatro puede perfectamente utilizar su base técnica en el cine, siempre y cuando la misma se adapte a las condiciones del medio.
El cine, mucho más que el teatro exige una naturalidad que el teatro no necesariamente requiere.
En este proceso de adaptación, el saber analizar un texto, trabajar en equipo y construir un personaje serán grandes ventajas pero comportarse de manera realista y veraz delante de la cámara, le será una tarea rigurosa que le demandará una firme disciplina.En el teatro, el actor lo es todo... el teatro es el santuario del actor: el ruido, la respiración, la materialidad de su cuerpo sobre el escenario dan fe que no está en ninguna otra parte al mismo tiempo.
El instante teatral es efímero, único, irrepetible...
Con esto entendemos que en el cine, las condiciones del trabajo para el actor son bien distintas. El actor de teatro deberá aprender a ser antes que interpretar y esto exige un nuevo tipo de actor.
¿Qué es lo que demanda técnicamente el cine a un actor?
Ni más ni menos que una atenuación de la interpretación, una equilibrada mezcla de acción y retención.
A fines del siglo XIX, Konstantin Stanislavsky comenzó a sondear en las leyes orgánicas de la creación y pronto impuso en el escenario un reflejo veraz de la vida que se oponía al estilo excesivamente teatral que imperaba en ese momento.
Tal organicidad en los actores paso a ser el fundamento del naturalismo teatral y la futura base de un tipo de actuación cinematográfica.
Ya a principios del siglo XX, otros artistas rusos como el cineasta Lev Kulechov se alejaron abiertamente los métodos del teatro realista.
Lejos de buscar cualquier naturalidad en el personaje, optó por una cuestión de construcción y síntesis.
Esto lo emparentaba a la propuesta de Vsevolov Meyerhold, mentor de la biomecánica, que perseguía una precisión de la acción realizada de un modo no realista y exento de movimientos inútiles, sin descuidar la emoción, producto de tales acciones físicas. Para ambos, la precisión psicológica del gesto era vital.En tanto para Bertold Brecht como para Sergei Eisenstein desaparece el actor en cuanto realidad física y humana y se reduce a la abstracción de una idea, a la plástica de un contorno.
Como vemos, el trabajo del actor de cine empieza a enmarcarse en las teorías de la fotogenia y la fisonomía.
Federico Herrero no pretende dotar de talento al actor sino ofrecerle las técnicas que permitan controlar ese talento.
Al intentar ser lo que es, el actor no actúa y esto es de una gran valía para el cine. Esto confirma el éxito y el prestigio del Método dentro del mundo cinematográfico.
Independientemente de las técnicas que el actor use, algo es contundente: debe mantenerse en una inestable frontera entre lo verdadero y lo simulado. Esto tal vez explique la gran demanda de no actores en el trabajo cinematográfico, pues a ellos se los elige porque se parecen al personaje.
Lo cierto es que el mejor actor de películas debe ser aquel que nos hace olvidar que existe un actor y que a la vez, que estamos en presencia de una actuación.Finalmente, la tercera, nos sitúa en la especificidad del medio y su lógica. En el rodaje, el actor de teatro no necesariamente tendrá que interactuar con otro personaje, muchas veces le hablará a la cámara sin que haya otro actor detrás de ella o mostrará sus emociones en un primer plano. Deberá entender que su trabajo será una pieza más en el juego de ajedrez que es la filmación de una película y no el eje central, tal como ocurre en el teatro.
Otra gran cosa que deberá aprender es a negociar con la polaridad continuidad – discontinuidad. En el teatro, el actor cuenta con la ayuda del impulso dramático que da la continuidad de toda la obra, en el cine, se ruedan momentos aislados, lo cual provoca un terrible desajuste de la línea continua de pensamiento que lleva el actor.
Así como el teatro tiene como premisa básica, la acción, y con ella, hay que convencer al público; En las películas, es la reacción la que da la fuerza a cada momento, por eso es tan importante escuchar en las películas, así como el uso de los ojos en el primer plano.
Otra diferencia notable es que en el cine, el actor es como un fantasma, una imagen virtual. No vemos su carne, su sudor, su respiración, ni nada concreto como sucede en el teatro, donde si hay un cuerpo expresando en el aquí y ahora delante de la mirada del espectador.Como hemos visto el oficio y el concepto mismo del actor sufre una brutal transformación en su pasaje del teatro al cine, que nos hace pensar en dos caras de una misma moneda pero con características bien definidas.
Un buen actor de cine es aquel que alcance una síntesis entre naturaleza y técnica.
Por una lado, aprender a manejar un gesto con la mayor precisión técnica pero a la vez con una absoluta naturalidad o hacerse entender sin hablar, comunicando todos su mundo interior serán para todo actor que intente trabajar en el cine: la mayor ambición y el mayor desafío.
viernes, 15 de diciembre de 2017
MODALIDADES FEDERICO HERRERO
Federico Herrero comienza el trabajo con una definición clave, cada obra determina la modalidad de trabajo, para darle vida, y el mecanismo propuesto es modificado por las necesidades de los integrantes del equipo de trabajo.
Por este motivo, entre otros es determinante que el director cuente con un amplia variedad de recursos.
El sentido de este trabajo es simplemente pensar en reglas de trabajo instaladas como únicas, la fotográfica lectura de la obra alrededor de una mesa y Federico Herrero aclara lo de fotográfica, ya que en documentales de cine, del tema, casi siempre vemos al elenco alrededor de una mesa discutiendo aspectos de la obra.
Federico Herrero y una sugerencia, en algunas de las primeras lecturas de la obra elegida, trató que el texto sea leído muy suavemente impidiendo que los actores actúen y llenaran las palabras con impulsos prematuros o poco legítimos, tales como mostrarse, expresar, ilustrar o incluso disfrutar del acto de ensayar.
Les pido que digan suavemente el texto durante semanas hasta
que el rol se instale profundamente dentro del actor.
Este delicado susurro se equilibrara con ejercicios e improvisaciones de despliegue de alta energía.
Al investigar una escena por primera vez, es muy importante lograr detectar el gusto de la escena directamente, poniéndose de pie y actuando, Federico Herrero, le llama lectura activa.
Como en una improvisación pautada, sin saber lo que uno va a encontrar, en forma dinámica y activa es una manera rica de explorarlo y puede dar nuevas alternativas al examen intelectual, que también es necesario.
Federico Herrero, agrega : no creo en el ritual de sentarse durante semanas en torno a una mesa para clarificar los significados de un texto antes de permitirse sentir el texto en el cuerpo.
Es un falso supuesto teórico implícito que dice que antes de haber establecido un cierto tipo de esquema intelectual uno no puede actuar e intentar con todo nuestro ser acercarse al texto propuesto.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación...
Por este motivo, entre otros es determinante que el director cuente con un amplia variedad de recursos.
El sentido de este trabajo es simplemente pensar en reglas de trabajo instaladas como únicas, la fotográfica lectura de la obra alrededor de una mesa y Federico Herrero aclara lo de fotográfica, ya que en documentales de cine, del tema, casi siempre vemos al elenco alrededor de una mesa discutiendo aspectos de la obra.
Federico Herrero y una sugerencia, en algunas de las primeras lecturas de la obra elegida, trató que el texto sea leído muy suavemente impidiendo que los actores actúen y llenaran las palabras con impulsos prematuros o poco legítimos, tales como mostrarse, expresar, ilustrar o incluso disfrutar del acto de ensayar.
Les pido que digan suavemente el texto durante semanas hasta
que el rol se instale profundamente dentro del actor.
Este delicado susurro se equilibrara con ejercicios e improvisaciones de despliegue de alta energía.
Al investigar una escena por primera vez, es muy importante lograr detectar el gusto de la escena directamente, poniéndose de pie y actuando, Federico Herrero, le llama lectura activa.
Como en una improvisación pautada, sin saber lo que uno va a encontrar, en forma dinámica y activa es una manera rica de explorarlo y puede dar nuevas alternativas al examen intelectual, que también es necesario.
Federico Herrero, agrega : no creo en el ritual de sentarse durante semanas en torno a una mesa para clarificar los significados de un texto antes de permitirse sentir el texto en el cuerpo.
Es un falso supuesto teórico implícito que dice que antes de haber establecido un cierto tipo de esquema intelectual uno no puede actuar e intentar con todo nuestro ser acercarse al texto propuesto.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación...
miércoles, 13 de diciembre de 2017
-PSICOIMPACT- TEATRO PREMIADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
-PSICOIMPACT- TEATRO PREMIADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, funciones Domingos 19 horas Av. Corrientes 1680.
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR, AUTOR, y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor. Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor. En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados. Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales. EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR, AUTOR, y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. En actuación profesional es importante la actualización de conceptos activos.Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor. Existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor. En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo. Pero aclara: Federico Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados. Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave: en actuación, los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales. EN CAPITAL CLASES DE TEATRO DE TEATRO (15-5823-5865) FEDERICO HERRERO COMO DIRECTOR 13 PREMIOS EN EL ORDEN INTERNACIONAL 17 EN EL LOCAL. DIRECTOR DE 200 PUESTAS EN ESCENA MEMORABLES EN LA HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO MAS LA JUVENTUD Y NUEVAS IDEAS DEL DIRECTOR AUTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
lunes, 11 de diciembre de 2017
EN CAPITAL PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/
EN CAPITAL PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación...
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación...
domingo, 10 de diciembre de 2017
TEMAS NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.
DIRECTOR DE ACTORES Federico Herrero, explica: todO en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
DIRECTOR DE ACTORES Federico Herrero, explica: todO en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, internet, y en nuevos campos en el orden profesional y además como parte del curso cuando el alumno está preparado le enseña a conseguir sus trabajos, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.
A continuación contenidos, desde mi punto de vista.
Vanina, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.
Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje.
Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados.
La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin.
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena.
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular.
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo.
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
CLASES DE TEATRO /15-5823-5865/ VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación...
FEDERICO HERRERO posible en la realidad
DIRECTOR DE ACTORES Federico Herrero, explica: todO en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, informes: 15-5823-5865
Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, internet, y en nuevos campos en el orden profesional y además como parte del curso cuando el alumno está preparado le enseña a conseguir sus trabajos, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes, y responden preguntas.
A continuación contenidos, desde mi punto de vista.
Vanina, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.
Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje.
Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados.
La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin.
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena.
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular.
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Federico Herrero y un concepto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo.
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
Federico Herrero, y parte de su formidable experiencia: además de mi experiencia en el tema de la actuación como director, tuve el privilegio de adolescente de estudiar con dos grandes maestros continuadores de la enseñanza de Constantin Stanislavsky: Heidy Crilla y Oscar Fessler y mas adelante con Lee Strassberg.
-En la historia del arte del actor, se pueden establecer dos momentos, antes y después de Constantin Stanislavsky-.
Constantin Stanislavsky, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convicciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales, Constantin Stanislavsky funda en 1897, junto a Vladimir Nemerovich Danchenko, el Teatro de Arte de Moscú.
Federico Herrero, aclara que a través del análisis de sus experiencias (para él teoría y práctica eran inseparables), descubre la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
Los directores afirman que lo mas valioso de los aportes del director citado son el sí, las circunstancias dadas y las acciones internas y externas.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos).
Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Federico Herrero toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
La palabra misma drama nos remite a este concepto.
En griego drama, es la acción que se está realizando.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de darles vida.
Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Federico Herrero, explica: para Stanislavski, toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
sábado, 9 de diciembre de 2017
"PSICOIMPACT" TEATRO PREMIADO
"PSICOIMPACT" TEATRO PREMIADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO/NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES DE ACTORES. INFORMES 15-5823-5865
Federico Herrero-DIRECTOR DE ACTORES- afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación con orientación profesional, dictaron al termino de una de sus clase de actuación, una charla.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero, aclara, que preferimos la definición presentación a la de representación, ya que como directores de actores tratamos de generar que el actor no se repita,
tenga una actitud de real creación en cada función.
Los directores afirman que lo relevante del la tarea del actor es su capacidad para generar sentimientos y emociones.
Es importante desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Trataremos de formular aquí las condiciones que permiten una representación adecuada de las emociones en la escena.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con llamativa convicción afirman: el objetivo del arte teatral, y de la actuación, es emocionar y conmover y generar en el espectador nuevos puntos de vista en su realidad.
La actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.
¿Debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y su respuesta: la presentación de las emociones es un elemento central del trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en nuestras clase de actuación, tratamos de vincular la representación de las emociones de la obra, en diferentes alternativas.
Las emociones en el actor aumentan el poder de convencimiento, y contribuye a la vitalidad de la expresión.
La situación de representación constituye en sí una fuente de emociones intensas para el actor.
La particularidad de presentación le da espontaneidad a las emociones del personaje.
El actor conforma las emociones de forma tal que su manifestación en escena esté acorde con la expresión de las emociones del personaje tal como las percibe el espectador.
El contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor, por el simple hecho de que ciertos intereses primarios se activan a partir del momento en que aparece en escena para mostrar sus competencias artísticas.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Por lo general, cuando se analizan las emociones representadas en escena, es a partir de la perspectiva del personaje, o de la percepción que tiene el espectador del personaje.
El comportamiento y las expresiones del actor están en correspondencia con las emociones específicas del personaje que el actor debe transmitir al público.
De modo que el actor debe ajustar sus emociones.
Ese proceso de regulación interviene incluso durante la formación de la emoción y constituye una parte fundamental de este.
Federico Herrero y una sugerencia, el actor en sus actuaciones debe regular sus emociones, en mi opinión, la regulación de las emociones, que yo prefiero llamar más bien formación de las emociones, es un procesamiento positivo en el juego escénico.
El actor debe armonizar sus emociones con la expresión de las emociones del personaje.
De modo que se correspondan con la forma exterior, visible, de las emociones del personaje representado, permite que participen del calor, la vitalidad y la espontaneidad del personaje.
Federico Herrero-DIRECTOR DE ACTORES- afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación con orientación profesional, dictaron al termino de una de sus clase de actuación, una charla.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero, aclara, que preferimos la definición presentación a la de representación, ya que como directores de actores tratamos de generar que el actor no se repita,
tenga una actitud de real creación en cada función.
Los directores afirman que lo relevante del la tarea del actor es su capacidad para generar sentimientos y emociones.
Es importante desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Trataremos de formular aquí las condiciones que permiten una representación adecuada de las emociones en la escena.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con llamativa convicción afirman: el objetivo del arte teatral, y de la actuación, es emocionar y conmover y generar en el espectador nuevos puntos de vista en su realidad.
La actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.
¿Debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y su respuesta: la presentación de las emociones es un elemento central del trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en nuestras clase de actuación, tratamos de vincular la representación de las emociones de la obra, en diferentes alternativas.
Las emociones en el actor aumentan el poder de convencimiento, y contribuye a la vitalidad de la expresión.
La situación de representación constituye en sí una fuente de emociones intensas para el actor.
La particularidad de presentación le da espontaneidad a las emociones del personaje.
El actor conforma las emociones de forma tal que su manifestación en escena esté acorde con la expresión de las emociones del personaje tal como las percibe el espectador.
El contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor, por el simple hecho de que ciertos intereses primarios se activan a partir del momento en que aparece en escena para mostrar sus competencias artísticas.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Por lo general, cuando se analizan las emociones representadas en escena, es a partir de la perspectiva del personaje, o de la percepción que tiene el espectador del personaje.
El comportamiento y las expresiones del actor están en correspondencia con las emociones específicas del personaje que el actor debe transmitir al público.
De modo que el actor debe ajustar sus emociones.
Ese proceso de regulación interviene incluso durante la formación de la emoción y constituye una parte fundamental de este.
Federico Herrero y una sugerencia, el actor en sus actuaciones debe regular sus emociones, en mi opinión, la regulación de las emociones, que yo prefiero llamar más bien formación de las emociones, es un procesamiento positivo en el juego escénico.
El actor debe armonizar sus emociones con la expresión de las emociones del personaje.
De modo que se correspondan con la forma exterior, visible, de las emociones del personaje representado, permite que participen del calor, la vitalidad y la espontaneidad del personaje.
viernes, 8 de diciembre de 2017
LA VIDA...NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO en la primera parte del trabajo de investigación, afirma: la experiencia del director y sus conocimientos es lo que determina como
darle vida a una obra de teatro.
Lo citado está íntimamente ligado a los tiempos y condiciones de la propuesta de producción.
Nicolás Francisco Herrero agrega a lo anterior, el primer desafío del directores es resolver si es posible cumplir los términos de la producción.
Esa reconstrucción paso a paso, lleva a una reconstrucción en vivo y en directo de
las situaciones dramáticas.
La situación no está dada.
Igual que el personaje deviene
ante los ojos del espectador.
Eso lo hace sorprendente e impredecible.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, el personaje que tiene varias opciones de respuesta porque es mutable, plástico, puede ser cualquiera.
Puede representar a cualquiera de nosotros
Federico Herrero, aclara que a continuación describirá una posible alternativa para una puesta en escena de una obra de teatro de contenido social.
Es unto de partida, antes de ponerse manos a la obra, que el director conozca profundamente el guión y todas las referencias del mismo.
En otro instante del trabajo de investigación los directores se refieren al tema de la actuación.
De todas las alternativas en el caso de una obra de teatro de contenido social, el actor se adapta a una tercera persona, que permite un punto de vista más objetivo con respecto al personaje.
El actor realiza numerosos ensayos
de mesa: lectura y discusión.
La relación con el público se convierte en una discusión reflexiva acerca del personaje.
El actor no olvida que el texto es una letra aprendida de memoria, mantiene al personaje en estricto control.
El actor antes de memorizar el texto debe fijar las cosas que lo asombraron y la manera cómo se
ha resistido a aceptarlas.
El actor conserva su personalidad y opinión sobre la conducta del personaje que interpreta.
El actor no se transforma íntegramente en el personaje que representa, lo que hace es representar exactamente lo que es el personaje, de la manera más autentica posible, por la vía del gesto y de la palabra debe actuar con muchísima exactitud.
La representación se transforma en
un coloquio con el público.
La propuesta de Federico Herrero, es por un espectador atento, reflexivo, racional pero distanciado
del hecho representado.
Nicolás Francisco Herrero,afirma: el personaje se compone de dos partes; y el actor es una de ellas.
La otra es el personaje del autor, tal y como está propuesto en el texto.
El actor debe estar en desacuerdo con el autor, en un desacuerdo objetivo; del estudio del texto deben resultar objeciones concretas y específicas que le ayudarán a encontrar los gestos y las intenciones del personaje; lo cual influirá en su forma de
relacionarse con el entorno. La separación, confiere a la pieza teatral una significación
más allá del texto dramático.
Para Federico Herrero, el personaje no es un ente aislado, sino la sumatoria de sus relaciones con los otros personajes y con el entorno circundante.
No es el personaje el que influye en los diversos componentes de la estructura dramática sino que será la estructura dramática la que determinará las características específicas del personaje.
Para Federico Herrero, el personaje no es un ente aislado, sino la sumatoria de sus relaciones con los otros personajes y con el entorno circundante.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
CLASES ACTUACIÓN "EL CONOCIMIENTO" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
CLASES ACTUACIÓN "EL CONOCIMIENTO" NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FUNCIONES CLASES /15-5823-5865/ NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO 13 premios orden local, 17 orden internacional.
TEATRO PREMIADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO/NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES DE ACTORES. INFORMES 15-5823-5865
Federico Herrero-DIRECTOR DE ACTORES- afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación con orientación profesional, dictaron al termino de una de sus clase de actuación, una charla.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero, aclara, que preferimos la definición presentación a la de representación, ya que como directores de actores tratamos de generar que el actor no se repita,
tenga una actitud de real creación en cada función.
Los directores afirman que lo relevante del la tarea del actor es su capacidad para generar sentimientos y emociones.
Es importante desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Trataremos de formular aquí las condiciones que permiten una representación adecuada de las emociones en la escena.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con llamativa convicción afirman: el objetivo del arte teatral, y de la actuación, es emocionar y conmover y generar en el espectador nuevos puntos de vista en su realidad.
La actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.
¿Debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y su respuesta: la presentación de las emociones es un elemento central del trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en nuestras clase de actuación, tratamos de vincular la representación de las emociones de la obra, en diferentes alternativas.
Las emociones en el actor aumentan el poder de convencimiento, y contribuye a la vitalidad de la expresión.
La situación de representación constituye en sí una fuente de emociones intensas para el actor.
La particularidad de presentación le da espontaneidad a las emociones del personaje.
El actor conforma las emociones de forma tal que su manifestación en escena esté acorde con la expresión de las emociones del personaje tal como las percibe el espectador.
El contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor, por el simple hecho de que ciertos intereses primarios se activan a partir del momento en que aparece en escena para mostrar sus competencias artísticas.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Por lo general, cuando se analizan las emociones representadas en escena, es a partir de la perspectiva del personaje, o de la percepción que tiene el espectador del personaje.
El comportamiento y las expresiones del actor están en correspondencia con las emociones específicas del personaje que el actor debe transmitir al público.
De modo que el actor debe ajustar sus emociones.
Ese proceso de regulación interviene incluso durante la formación de la emoción y constituye una parte fundamental de este.
Federico Herrero y una sugerencia, el actor en sus actuaciones debe regular sus emociones, en mi opinión, la regulación de las emociones, que yo prefiero llamar más bien formación de las emociones, es un procesamiento positivo en el juego escénico.
El actor debe armonizar sus emociones con la expresión de las emociones del personaje.
De modo que se correspondan con la forma exterior, visible, de las emociones del personaje representado, permite que participen del calor, la vitalidad y la espontaneidad del personaje.
TEATRO PREMIADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO/NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES DE ACTORES. INFORMES 15-5823-5865
Federico Herrero-DIRECTOR DE ACTORES- afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero y Federico Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación con orientación profesional, dictaron al termino de una de sus clase de actuación, una charla.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero afirma: en actuación, es importante capacitar al actor para los ensayos y la presentación, por supuesto para estos fines es clave que el actor le de importancia al antes y al después de la presentación o representación.
Nicolás Francisco Herrero, aclara, que preferimos la definición presentación a la de representación, ya que como directores de actores tratamos de generar que el actor no se repita,
tenga una actitud de real creación en cada función.
Los directores afirman que lo relevante del la tarea del actor es su capacidad para generar sentimientos y emociones.
Es importante desarrollar una teoría que tome en cuenta las exigencias específicas de la representación en el estudio de las emociones.
Trataremos de formular aquí las condiciones que permiten una representación adecuada de las emociones en la escena.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con llamativa convicción afirman: el objetivo del arte teatral, y de la actuación, es emocionar y conmover y generar en el espectador nuevos puntos de vista en su realidad.
La actuación dramática reposa esencialmente en la expresión y la transmisión de las emociones de los actores y los personajes, de donde se desprenden a su vez las emociones de los espectadores.
¿Debe el actor sentir las emociones del personaje representado para realizar una interpretación conveniente, y provocar la emoción en el espectador frente a la acción dramática?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y su respuesta: la presentación de las emociones es un elemento central del trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en nuestras clase de actuación, tratamos de vincular la representación de las emociones de la obra, en diferentes alternativas.
Las emociones en el actor aumentan el poder de convencimiento, y contribuye a la vitalidad de la expresión.
La situación de representación constituye en sí una fuente de emociones intensas para el actor.
La particularidad de presentación le da espontaneidad a las emociones del personaje.
El actor conforma las emociones de forma tal que su manifestación en escena esté acorde con la expresión de las emociones del personaje tal como las percibe el espectador.
El contenido de las emociones de los actores en escena se debe definir mediante la estructura de significado de la situación desde el punto de vista del actor.
Al describir la estructura de significado de la situación del actor en escena se deben poner de manifiesto, por una parte, sus principales preocupaciones y, por la otra, los componentes particulares del contexto relacionado con esas preocupaciones.
Por consiguiente, la situación en la representación es una situación potencialmente emocional para el actor, por el simple hecho de que ciertos intereses primarios se activan a partir del momento en que aparece en escena para mostrar sus competencias artísticas.
Las emociones que va a provocar la situación dependerán de las estructuras particulares o de los componentes de la situación de representación.
La evaluación de la situación que hace el actor sólo toma en cuenta un número limitado de dimensiones.
Por lo general, cuando se analizan las emociones representadas en escena, es a partir de la perspectiva del personaje, o de la percepción que tiene el espectador del personaje.
El comportamiento y las expresiones del actor están en correspondencia con las emociones específicas del personaje que el actor debe transmitir al público.
De modo que el actor debe ajustar sus emociones.
Ese proceso de regulación interviene incluso durante la formación de la emoción y constituye una parte fundamental de este.
Federico Herrero y una sugerencia, el actor en sus actuaciones debe regular sus emociones, en mi opinión, la regulación de las emociones, que yo prefiero llamar más bien formación de las emociones, es un procesamiento positivo en el juego escénico.
El actor debe armonizar sus emociones con la expresión de las emociones del personaje.
De modo que se correspondan con la forma exterior, visible, de las emociones del personaje representado, permite que participen del calor, la vitalidad y la espontaneidad del personaje.