domingo, 30 de agosto de 2015

Federico Herrero, director-profesor de teatro, en la primera parte de la conferencia

Director de actores: Federico Herrero, una vida en función del estudiante de teatro. Clases de teatro: Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo. Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.
Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires, estas publicaciones, son de utilidad, para tarea en los distintos teatros del interior.
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463

Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad. 
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina. 
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor.
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena.
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
La promesa esta hecha, gracias a los lectores de este articulo. Con afecto: Alejandra Tor.

sábado, 29 de agosto de 2015

FEDERICO HERRERO, PROFESOR Y DIRECTOR DE TEATRO: UNA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ACTOR VOCACIONAL Y EL PROFESIONAL

FEDERICO HERRERO, PROFESOR Y DIRECTOR DE TEATRO: UNA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ACTOR VOCACIONAL Y EL PROFESIONAL, ES EL MANEJO SUTIL DE SUS RECURSOS INTERNOS Y EXPRESIVOS, FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD. DIRECCIÓN DE ACTORES,  la dicción y colocación de la voz, por supuesto para voz hablada, sistema moderno y agíl  es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
FEDERICO HERRERO, DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, RECURSOS INTERNOS Y EXPRESIVOS. Es para otra publicación el contenido del instante de la 
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD: ESCUELAS DE TEATRO, 
En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463

Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad.
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor. 
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena. 
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante  de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles. 
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes. 
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la 
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
La promesa esta hecha, gracias a los lectores de este articulo. Con afecto: Alejandra Tor.

FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD. DIRECCIÓN DE ACTORES, la dicción y colocación de la voz, por supuesto para voz hablada, sistema moderno y agil es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.

FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD. DIRECCIÓN DE ACTORES,  la dicción y colocación de la voz, por supuesto para voz hablada, sistema moderno y agil  es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.

FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD. DIRECCIÓN DE ACTORES, la dicción y colocación de la voz

FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD. DIRECCIÓN DE ACTORES,  la dicción y colocación de la voz, por supuesto para voz hablada, sistema moderno y agil  es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
FEDERICO HERRERO, DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO, RECURSOS INTERNOS Y EXPRESIVOS. Es para otra publicación el contenido del instante de la 
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO, ESPECIALIDAD: ESCUELAS DE TEATRO, 
CLASES DE TEATRO, ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO,  En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463

Actuación y espontaneidad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos aires, una conferencia.
Tema: actuación y espontaneidad.
De las actividades citadas, comprobantes en las distintas instituciones dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto, recomiendo a los actores y estudiantes presentes actuar como si fuera la primera vez, no perder lo mágico de la espontaneidad, no olviden que la vida cotidiana, en todas las formas posibles de actuación espontánea, tu propio ser es siempre el eje central, no se trata de copiar comportamientos, se trata de buscar y encontrar la infinidad de facetas y aspectos que se manifiestan en el alma y en la imaginación del actor. 
Sostiene que la lucha por conocerse a uno mismo no termina nunca y que es necesario ahondar en los sentidos físicos, en la propia psicología y emociones para lograr la autenticidad en escena. 
Para los directores en el arte del actor se trata de aprender sobre el comportamiento, los conflictos y las relaciones humanas, ya que para poder representar a otros seres humanos hay que tener un cierto conocimiento sobre uno mismo. Entendí que debía aprender a ampliar el concepto que tenía de mí, y ahondar en la idea de quién era yo en realidad si lo que deseaba era implicar a mi alma y ponerla al alcance de los diferentes personajes.
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante  de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas.Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles. 
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes. 
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la 
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
La promesa esta hecha, gracias a los lectores de este articulo. Con afecto: Alejandra Tor.

miércoles, 26 de agosto de 2015

El actor debe actualizar sus recursos internos y expresivos, Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero (maestro de actores)

El actor debe actualizar sus recursos internos y expresivos, Escuelas de teatro, directores, profesores:  Federico Herrero (maestro de actores), y Nicolás Francisco Herrero.
Nicolás Francisco Herrero, director, autor, en la vanguardia del teatro Argentino.
Federico Herrero, maestro de actores, experiencia y trabajo
INFORMES 15-5823-5865, directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Cursos y seminarios: convenientemente estructurados para quienes no tengan o si experiencia, en todos los niveles y edades. Seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. CURSOS DE Actuación: teatro, cine, televisión, y seminarios de dirección y escritura, informes 15-5823-5865.
Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación( cine, teatro, televisión).
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una DESTACADA actividad.
ACTUACIÓN profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor.
Matrícula 567961.
El actor profesional.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, y cuando hablo de actuación, es de destacar que los directores:
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le enseñan a los alumnos a actuar en cine, teatro y televisión, dictaron una conferencia en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto Internacional del teatro.
Tema: -actuación profesional-.
En la conferencia citada, el público presente escuchó y participó con preguntas y comentarios a los distintos temas.A continuación algunos de los conceptos contenidos en la conferencia citada.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia: Actuación profesional-, brindan el siguiente concepto: se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete.
Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.
Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero: en actuación, existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el estudio de filmación.
Respondiendo a una pregunta de un asistente a la conferencia, Nicolás Francisco Herrero, responde: el actor debe estar preparado, tener las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo.
Un concepto  clave para los futuros actores de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, mas allá de las cualidades citadas lo determinante en la actuación son los sentimientos y emociones, el actor debe estar profundamente preparado en el manejo de la técnica para logar los fines citados.
Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.
Federico Herrero, maestro de actores. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación.
El actor, actuación moderna en teatro, cine, televisión, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, múltiples los problemas que suscita la actuación, y plantean, por ejemplo, Federico Herrero, una duda, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procedimientos artificiales.

EN EL TEATRO ARGENTINO, BRILLA LA PRESENCIA DEL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO

EN EL TEATRO ARGENTINO, BRILLA LA PRESENCIA DEL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO, en la última parte del capítulo y una pregunta: ¿qué es el trabajo del director sino una reflexión crítica del hecho literario al hecho teatral?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor con orientación profesional, en el año 2009, publicaron su libro: -Secretos para hacer teatro-Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor con orientación profesional, en el año 2009, publicaron su libro: -Secretos para hace teatro-, libro que en la actualidad está agotado, los profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están preparando una nueva versión del libro citado.
En el capitulo tres los directores se detienen en el tema: una posible propuesta para poner en escena una obra de teatro.
A continuación contenidos del capítulo citado desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma, el intento en esté capítulo es establecer una metodología del trabajo del director de teatro, formulado a partir de mi propia experiencia y de otros ejemplos contrastados. La tarea del director durante los ensayos, posee un marcado carácter de coordinador y crítico dentro del proceso creativo con el conjunto de creadores del espectáculo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, definen: somos conscientes de que unas y otras están estrechamente encadenadas y pueden imbricarse aspectos determinados de una en otra.
Por otra parte, la idea es determinar pautas genéricas y amplias, que no en todos los casos se dan ni son exigibles para desarrollar el proceso que conduce del texto al espectáculo.
La tarea del director de teatro se inicia con una toma de decisión: sobre qué texto va a realizarse el trabajo.
De hecho los directores, en aquellos teatros en que existen y actúan como tales, intervienen de forma decisiva en la elección del repertorio que es un rasgo fundamental en el planteamiento de una institución teatral, una compañía o un director.
Los directores, afirman, toda elección de un texto se efectúa, a partir de unos parámetros condicionantes:
condiciones materiales -espacio escénico, medios técnicos, condiciones de financiación, con que se cuenta.
Condiciones artísticas existentes: elenco, actores, necesarios para incorporar ciertos personajes, especialistas o artesanos imprescindibles.
Coincidencias estéticas e ideológicas con el equipo de realización del espectáculo, entendidas en su sentido primario.
Sentido del texto a decidir en el conjunto de las pautas de un repertorio definido, según consideraciones diversas.
Público potencial hacia el que irá destinado el espectáculo resultante.Fases anteriores al inicio de los ensayos
Primera fase: Información bibliográfica.
Selección de libros, documentos y materiales que constituyen fuentes de trabajo en el proceso posterior.
En primer lugar, obras biográficas o críticas sobre el autor y su producción; artículos sobre el texto escogido; provisión y cotejo de diferentes ediciones o traducciones.
Documentación relacionada con el proyecto, tanto de aquellos libros de historia, filosofía u otras disciplinas que puedan contextualizar el espacio sociológico, político o humano del texto o de la fábula que contiene, como prensa, documentos gráficos, estudios sobre pintura o artes decorativas.
Por último, documentación literaria, gráfica o audiovisual sobre otros montajes realizados a partir de ese mismo texto.
La búsqueda y disposición de estos útiles de trabajo no siempre son fáciles y suelen chocar con dificultades para su correcta concreción.Conocimiento de la propuesta estética del autor, estructura formal.
Proyección del texto en su teatro contemporáneo.
Modos y técnicas, , elementos visuales y códigos escénicos existentes en el espacio teatral sincrónico a la escritura del texto.
Proyección, recepción y significado del espectáculo respecto del campo de las ciencias teatrales.
La lectura contemporánea del texto: establece el significado y sentido del texto que vamos a proponer como discurso escénico a los espectadores concretos que serán sus receptores, y completarán su sentido y significación.
Orientación de las posibles tareas de intervención sobre el texto.
Definición e inducción de la estética y a seguir en cuanto al trabajo de los actores, la elaboración del espacio visual, iluminación, elementos sonoros.
La lectura contemporánea del texto es posible no sólo por los significados diversos y en ocasiones contradictorios, que coexisten en un mismo texto dramático, sino por la posibilidad que tenemos de utilizar instrumentos de análisis que propician la deducción de sentidos diferentes a los originarios u otros que, con frecuencia, han podido estar ocultos.Trabajo del director durante los ensayos, orientación del conjunto de tareas escénicas.
En esta fase tiende a conferir coherencia y claridad de sentido a los diferentes segmentos de significación del espectáculo, para que configuren un universo expresivo consecuente con la lectura que hemos realizado.
Se trata de cómo hacer o ejecutar.
Este trabajo abarca el análisis concreto del sentido y funcionalidad de las distintas unidades dramáticas (escenas, secuencias, fábula, discurso y cadena de hechos).
Analiza también la naturaleza y sentido funcional y social del personaje y sus contradicciones con el microcosmos de otros en que se inscribe.
Propone igualmente analogías contemporáneas y asociaciones en el interior del discurso-espectáculo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la última parte del capítulo y una pregunta: ¿qué es el trabajo del director sino una reflexión crítica del hecho literario al hecho teatral?.
Pero estamos convencidos que aplicando estos planteamientos podemos alcanzar la relación coherente entre lectura y medios de expresión escénica articulados en el espectáculo, construir un binomio dialéctico entre la libertad interpretativa y creativa y reconocimiento ponderado del texto de origen, legitimar un espectáculo aunque su universo semántico le confiera un sentido alejado, arbitrariamente, del que emana del texto.
Es un problema de método, procedimiento y búsqueda de una coherencia interna del proceso creativo de la puesta en escena, también de posibilitar una idéntica concepción a todos aquellos que construyen el espectáculo y unirlos en una misma voluntad.

domingo, 16 de agosto de 2015

EN LA ESCUELA DE TEATRO, DE FEDERICO HERRERO, LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS ES PERMANENTE, RESPUESTAS A NUEVOS TIEMPOS Y EXIGENCIAS EN EL ARTE DEL ACTOR Y ARTE DRAMÁTICO.

EN LA ESCUELA DE TEATRO, DE FEDERICO HERRERO, LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS ES  PERMANENTE, RESPUESTAS A NUEVOS TIEMPOS Y EXIGENCIAS EN EL ARTE DEL ACTOR Y ARTE DRAMÁTICO.

Desde el punto de vista de los directores Y PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y EL JOVEN AUTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, VANGUARDIA EN ARTE DRAMÁTICO,  esto nos ha llevado a generar algunas limitaciones, la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional impidiendo la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama.

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR, PROFESOR DE TEATRO, Y CLAVES AL ESTUDIANTES DE TEATRO, RESPUESTAS AL FUTURO ACTOR, EN LOS DISTINTOS CAMPOS DEL ARTE PROFESIONAL.

¿ES NECESARIA MATRÍCULA PARA TRABAJAR DE ACTOR? FEDERICO HERRERO, MAESTRO DE ACTORES, Y UNA REPUESTA, SI, ES NECESARIA SI TE INTERESA LA ACTUACIÓN EN EL CAMPO PROFESIONAL.

ESTUDIÉ EN DISTINTAS ESCUELAS DE TEATRO, PERDÍ MI TIEMPO, EL ARTE DE LA ACTUACIÓN LO DESCUBRÍ CON EL MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO.

PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO, EN ACTUACIÓN PROFESIONAL, EL ACTOR DEBE APRENDER TÉCNICAS, QUE LE PERMITAN VIVIR SU ACTUACIÓN CON VERDAD ARTÍSTICA.

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO,DICTA EN DISTINTAS UNIVERSIDADES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES, CONFERENCIAS DE TEATRO, CICLO: -HABLEMOS DE TEATRO-. EL CICLO CITADO ESTÁ ORGANIZADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y EL RECONOCIDO: TEATRO ESCUELA CENTRAL, ENTIDAD DESTACADA EN CIUDAD DE BUENOS AIRES, A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS DE LA CONFERENCIA DICTADA EN JUNIO EN LA UNIVERSIDAD DE ABOGACÍA DE CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Federico Herrero, director-profesor de teatro,  se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

EN LAS CLASES DE TEATRO, DE FEDERICO HERRERO, LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS ES  PERMANENTE, RESPUESTAS A NUEVOS TIEMPOS Y EXIGENCIAS EN EL ARTE DEL ACTOR Y ARTE DRAMÁTICO.

EXCELENCIA EN CLASES DE TEATRO, 15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865

PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO, EN ACTUACIÓN PROFESIONAL, EL ACTOR DEBE APRENDER TÉCNICAS, QUE LE PERMITAN VIVIR SU ACTUACIÓN CON VERDAD ARTÍSTICA.

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO,DICTA EN DISTINTAS UNIVERSIDADES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES, CONFERENCIAS DE TEATRO, CICLO: -HABLEMOS DE TEATRO-. EL CICLO CITADO ESTÁ ORGANIZADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y EL RECONOCIDO: TEATRO ESCUELA CENTRAL, ENTIDAD DESTACADA EN CIUDAD DE BUENOS AIRES, A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS DE LA CONFERENCIA DICTADA EN JUNIO EN LA UNIVERSIDAD DE ABOGACÍA DE CIUDAD DE BUENOS AIRES.

En otro instante de la CONFERENCIA, Federico Herrero se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

En una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hablamos de sus raíces.. Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht. En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados. En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero continúan con la presentación de trabajos de investigación teatral. Actuación y ruptura. Actuación y ruptura, es una actitud del actor, de todos los días crear, afirman los maestros de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Artes y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos, una conferencia, tema. Actuación y ruptura. A continuación, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. De las actividades de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias correspondientes, en las distintas entidades dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística. Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.


En otro instante de la charla Federico Herrero se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

Federico Herrero, agrega, y muchas veces no lo logré, que el actor pueda hacer, porque esto depende de su voluntad y entra dentro de la órbita de su conciencia, es generar las condiciones más apropiadas posibles para la aparición de los sentimientos, concentrar su atención en el modo más eficaz de generar sus sentimientos.
El director aclara: que lo intente no significa que lo haya podido lograr.
Sin embargo los directores afirman: los sentimientos dependen de la voluntad.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en dirección de actores, aclaran: de nuestro trabajo emerge una propuesta.
La propuesta esta basada en los estudios dentro del campo de la psicología  y es una técnica introspectiva a través de la cual se le propone al actor recuperar, recordar,  y hacer presente experiencias emotivas de su propia vida para utilizarlas en el proceso de creación de su personaje.
Los directores respecto a lo anterior comentan: por supuesto este es un campo de larga tradición como objeto de estudio, nosotros lo hemos desarrollado desde nuestro punto de vista y experiencia.
Federico Herrero  cuenta: la memoria afectiva es una alternativa consciente para intentar acceder al universo afectivo del actor para permitirle, vivir realmente parte de la vida de su personaje.
Los directores afirman: las emociones no dependen de nuestra voluntad.
Federico Herrero aclara que esta técnica opera por sustitución induciendo al actor a bucear en sus recuerdos para encontrar alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por las del propio actor.
Desde el punto de vista de los directores, esto nos ha llevado a generar algunas limitaciones, la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional impidiendo la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama.
La memoria afectiva es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el personaje que está creando.

sábado, 15 de agosto de 2015

NOS CUENTA: KARINA CIL, ESTUDIÉ EN DISTINTAS ESCUELAS DE TEATRO, PERDÍ MI TIEMPO, EL ARTE DE LA ACTUACIÓN LO DESCUBRÍ CON EL MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO.

NOS CUENTA: KARINA CIL, ESTUDIÉ EN DISTINTAS ESCUELAS DE TEATRO, PERDÍ MI TIEMPO, EL ARTE DE LA ACTUACIÓN LO DESCUBRÍ CON EL MAESTRO DE ACTORES: FEDERICO HERRERO.

PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO, EN ACTUACIÓN PROFESIONAL, EL ACTOR DEBE APRENDER TÉCNICAS, QUE LE PERMITAN VIVIR SU ACTUACIÓN CON VERDAD ARTÍSTICA.

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO,DICTA EN DISTINTAS UNIVERSIDADES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES, CONFERENCIAS DE TEATRO, CICLO: -HABLEMOS DE TEATRO-. EL CICLO CITADO ESTÁ ORGANIZADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y EL RECONOCIDO: TEATRO ESCUELA CENTRAL, ENTIDAD DESTACADA EN CIUDAD DE BUENOS AIRES, A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS DE LA CONFERENCIA DICTADA EN JUNIO EN LA UNIVERSIDAD DE ABOGACÍA DE CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Federico Herrero, director-profesor de teatro,  se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

EN LAS CLASES DE TEATRO, DE FEDERICO HERRERO, LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS ES  PERMANENTE, RESPUESTAS A NUEVOS TIEMPOS Y EXIGENCIAS EN EL ARTE DEL ACTOR Y ARTE DRAMÁTICO.

EXCELENCIA EN CLASES DE TEATRO, 15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865

PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO, EN ACTUACIÓN PROFESIONAL, EL ACTOR DEBE APRENDER TÉCNICAS, QUE LE PERMITAN VIVIR SU ACTUACIÓN CON VERDAD ARTÍSTICA.

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO,DICTA EN DISTINTAS UNIVERSIDADES DE CIUDAD DE BUENOS AIRES, CONFERENCIAS DE TEATRO, CICLO: -HABLEMOS DE TEATRO-. EL CICLO CITADO ESTÁ ORGANIZADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y EL RECONOCIDO: TEATRO ESCUELA CENTRAL, ENTIDAD DESTACADA EN CIUDAD DE BUENOS AIRES, A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS DE LA CONFERENCIA DICTADA EN JUNIO EN LA UNIVERSIDAD DE ABOGACÍA DE CIUDAD DE BUENOS AIRES.

En otro instante de la CONFERENCIA, Federico Herrero se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

En una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hablamos de sus raíces.. Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht. En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados. En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero continúan con la presentación de trabajos de investigación teatral. Actuación y ruptura. Actuación y ruptura, es una actitud del actor, de todos los días crear, afirman los maestros de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Artes y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos, una conferencia, tema. Actuación y ruptura. A continuación, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. De las actividades de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias correspondientes, en las distintas entidades dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística. Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.


En otro instante de la charla Federico Herrero se detiene en el tema de los sentimientos en la actuación,  comienza la conferencia con el siguiente concepto: a lo largo de mi tarea artística y pedagógica , intenté desarrollar un sistema para la preparación del actor.

Federico Herrero, agrega, y muchas veces no lo logré, que el actor pueda hacer, porque esto depende de su voluntad y entra dentro de la órbita de su conciencia, es generar las condiciones más apropiadas posibles para la aparición de los sentimientos, concentrar su atención en el modo más eficaz de generar sus sentimientos.
El director aclara: que lo intente no significa que lo haya podido lograr.
Sin embargo los directores afirman: los sentimientos dependen de la voluntad.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en dirección de actores, aclaran: de nuestro trabajo emerge una propuesta.
La propuesta esta basada en los estudios dentro del campo de la psicología  y es una técnica introspectiva a través de la cual se le propone al actor recuperar, recordar,  y hacer presente experiencias emotivas de su propia vida para utilizarlas en el proceso de creación de su personaje.
Los directores respecto a lo anterior comentan: por supuesto este es un campo de larga tradición como objeto de estudio, nosotros lo hemos desarrollado desde nuestro punto de vista y experiencia.
Federico Herrero  cuenta: la memoria afectiva es una alternativa consciente para intentar acceder al universo afectivo del actor para permitirle, vivir realmente parte de la vida de su personaje.
Los directores afirman: las emociones no dependen de nuestra voluntad.
Federico Herrero aclara que esta técnica opera por sustitución induciendo al actor a bucear en sus recuerdos para encontrar alguno similar al del personaje sustituyendo las situaciones emotivas de éste por las del propio actor.
Desde el punto de vista de los directores, esto nos ha llevado a generar algunas limitaciones, la primera de las cuales es circunscribir al actor solamente al horizonte de su propia experiencia emocional impidiendo la posibilidad de investigar en las situaciones emocionales que la situación dramática reclama.
La memoria afectiva es una técnica introspectiva donde el actor se repliega a su interioridad para encontrar el estado emocional necesario para la escena o el personaje que está creando.

jueves, 6 de agosto de 2015

EN SU ESCUELA DE TEATRO. El director Y PROFESOR de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Jean Vilar


EN SU ESCUELA DE TEATRO. El director Y PROFESOR  de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros:  Peter Brook


El director de teatro Argentino Federico Herrero, recuerda a uno de sus maestros Peter Brook , seminario que dictó Peter Brook en el Teatro de las Naciones de Jean Vilar .
Peter Stephen Paul Brook , nace en Londres en 1925, es un reconocido director de cine y teatro.
Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras.
Se inclinó desde muy joven al teatro. Debuta como director en 1945.
Entre 1947 y 1950 fue ya director del teatro Royal. Durante los cincuenta trabajó en muchas producciones en Estados Unidos, y en 1962 regresó Inglaterra para unirse a la recién establecida compañía Royal Shakespeare .Durante los sesenta dirigió una gran cantidad de producciones para dicha compañía.
En 1968 participó en el taller teatral de Jean Vilar . Este hecho le permitió, por primera vez, trabajar con actores de culturas diferentes a la suya, lo cual le impacto mucho. Jean Vilar lo invitó a formar parte del Teatro de las Naciones en París.
En 1970 dio un giro radical en su vida y se mudó a París.
Peter Brook pensaba que en el teatro, la investigación debía ser puesta a prueba constantemente en la representación y en la actuación. Sostenía que el teatro debía poner a prueba la representación constantemente pararevitalizarse todo el tiempo que quiera y necesite y en las condiciones que quiera y exija. Esto era algo que una compañía profesional no podía afrontar.Por eso, con Micheline Rozan decidieron apartarse de la idea de compañía teatral para explorar el teatro a través de una nueva estructura.
Obtuvieron fondos de fundaciones internacionales. El espacio físico lo cedió el gobierno francés. Los actores y actrices provenían de todas partes del mundo. Con una serie de actividades fundaron primero un Centro de Investigación y luego un Centro de creación. Con este centro internacional, en el cual convergían las más diversas culturas, Peter Brook emprendió largas giras a países lejanos incluyendo India y Afganistán .
Comenta Peter Brook -a mi me parece que el hecho de fundar un grupo internacional nos da la oportunidad de descubrir de un modo enteramente novedoso la fuerza de las diferencias entre la gente y lo saludable que dichas diferencias son-.
En 1972 se fueron de gira por el África con unas treinta personas. Estuvieron viajando durante tres meses realizando funciones en diferentes poblados en Argelia, Nigeria, y lugares donde nunca habían visto un actor ambulantes recorriendo el Sahara con un equipo de fotógrafos y de cine.
Es uno de los directores más deslumbrantes e influyentes del teatro contemporáneo. Sus puestas en escena han sido revolucionarias e innovadoras
Viajó con pequeños grupos, se interesó por la expresión teatral asiática, atravesó luego de parte a parte África: un reflejo temprano está en su pieza -Los ik -.
Este teatro experimental realizaba improvisaciones. Viajaron por África, América y Francia actuando en poblados aislados en le medio del desierto o en poblados con mucha gente, para minorías raciales, niños y ancianos, discapacitados físicos y mentales y sordomudos.
Querían producir cultura, conformar un grupo de experimentación que sirviera de fermento para otros grupos más amplios. Buscaban aquello que otorga vida a una forma de cultura, lo que esta detrás de la cultura misma, para lo que consideraba que el actor necesitaba apartarse de los estereotiposde su propia cultura, trabajando al margen de los sistemas básicos decomunicación compartidos basados en palabras compartidas, códigos,habitos culturales.
Buscaban destruir los estereotipos para llegar a formas de expresión en las que el comportamiento del actor sea totalmente impredecible. No se trataba de una síntesis de los intercambios sino del contraste y la diversidad que conduce a la aparición de una creación completamente nueva, donde cada actor mantiene su identidad mientras se mezcla con otros y participa de una creación conjunta enteramente propia y nueva. Creatividad colectiva que, de ser sincera, podría ser percibida por cualquier espectador, una diversidad que sea espejo del espectador.
Sus mayores éxitos no sólo fueron sus originales escenificaciones de obras deWiliam Shakespeare como Romeo, Lear , Timón de Atenas , El sueño de una noche de verano, Medida por medida, o La tempestad (ya en 1968, que rehizo en 1990)— o su experiencia con el Teatro de la Crueldad que culmina con su escenificación de Marat /Sade (1964) de Peter Weiss , o grandes puestas en escena personales, como -El Mahabharata (1987)-.
Pero su trabajo ha incluido, además, obras de Jarry , Chéjov , Genet (El balcón) o Beckett (Días felices),
El ideal expresado en su libro más antiguo y difundido, El espacio vacío, se ha ido plasmando de muy diversos modos, si bien en sus últimas piezas eldespojamiento ha sido radical. Es un gran creador que parte del teatro más elemental, basado en gestos, decorados, movimientos y diálogos rápidos.
Muchas de sus obras han podido verse en España, y además él mismo se ha ocupado de filmar varias de sus Representaciones , lo que le ha acercado al público.
En la actualidad es director del Centro Internacional para la Investigación Teatral en París. Sus Representaciones se llevan a cabo en un teatro quemado que él descubrió, al lado de la estación del nortE.

martes, 4 de agosto de 2015

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella. 
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.

PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO: El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella. 
¿ FEDERICO HERRERO UNA PREGUNTA: USTED ES ACTOR POR QUÉ DA CLASES DE TEATRO?, ESCUELAS DE TEATRO Y UNA PREGUNTA DEL PROFESOR-DIRECTOR FEDERICO HERRERO: REALMENTE SE PREOCUPA USTED DE LOS ESTUDIANTES DE TEATRO O ES UNA EXTENSIÓN DE SU VANIDAD...

ESCUELA DE TEATRO ACTIVA, Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865

ESCUELAS DE TEATRO, Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?, 
la respuesta es simple, estudié teatro y actuación  en distintas escuelas, por una cuestión de buen gusto no las nombro, 
casi todas me defraudaron,  muchas de ellas muy conocidas, 
el arte del teatro en términos reales lo 
descubrí con Federico Herrero.
La única intención de mis publicaciones es difundir entre lectores, reflexiones de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, que yo como analista de arte considero interesantes.
Por supuesto las reflexiones son desde mi punto de vista. 
El receptor transforma la información y le da nuevos sentidos.
Federico Herrero, en sus casi 45 años de actividad como director tiene ha tenido una coherencia y un permanente compromiso social en el ejercicio de su actividad, y como maestro una constante actualización de su arte.

A continuación algunos comentarios de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en sus clases de teatro, 

desde mi punto de vista.

Federico Herrero, afirma: el teatro se encuentra en el interrogante sobre las formas de la realidad, incluida la distinción entre ficción y realidad. 
Es el arte que construye nuevas  realidades, a partir de las actuales, al teatro crea futuros escenarios de vida.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto que yo creo es clave: que la realidad nunca supere a la ficción, es tarea del creador en teatro generar situaciones en términos de prospectiva.

Realidad y teatro siempre requiere de constantes actualizaciones, afirma Federico Herrero, y agrega, el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Este interrogante es una de las razones también la necesidad de filosofía y teatro, y cuando hablo de filosofía, aclara Federico Herrero, es simplemente pensar la actividad teatral.

Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad. 
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo. 
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia. 
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío  del teatro. 

Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra  la representación y de la imitación. 

El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica. 
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una  imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad. 
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella. 
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.