DIRECTORES DE TEATRO ARGENTINOS

viernes, 30 de enero de 2015

en teatro, y actuaciónNicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho.

Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.

A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, el teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.

Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo.
Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho.

El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable.

Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan.
El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.

Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine.
En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta.
En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.

A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta.

El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
El personaje es definitivamente el otro.
Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira.
En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás.
Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
directoresteatroargentinos en 10:03 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, 21 de enero de 2015

FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN

FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN en todos los niveles y todas las edades, seminarios de dirección y de escritura (teatro, cine, televisión), sistemas de estudio que responde a lo mas actual en el tema, matrícula nacional 45796, legales 56785.
Informes y entrevistas telefónicas: 15-5823-5865

Actuación de vanguardia.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en al año 2011, el 7 de julio, en ciudad de Buenos Aires, en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto Internacional de Teatro en la apertura del primer encuentro de escuelas de teatro de habla hispana, dictaron una conferencia.

Tema: actuación de vanguardia.

A continuación conceptos contenidos en la conferencia citada desde mi punto de vista.
Federico Herrero y una pregunta: ¿Cuáles son los elementos que perturban el espacio interno y expresivo en el arte del actor?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y posibles respuestas, desde nuestro punto de vista en la actuación, en el arte del actor, en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, una respuesta: uno de ellos es el excesivo razonamiento, frente a los distintos desafíos de la propuesta.

Federico Herrero se pregunta, ¿por qué el actor insiste en sus actuaciones preparar cosas? y Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior con la siguiente idea, el actor no debe olvidarse que el arte de la actuación es presente.
Federico Herrero, comenta, tal vez…el actor tiene miedo, casi siempre por el temor a quedar atrapado en sus propia creatividad.

Federico Herrero comenta: en otra época conocí actores clásicos, que querían detalles de dirección desde el primer día de ensayos, y después que no se los molestara más, era el paraíso para ellos.
Y si uno quería modificar algún detalle en sus actuaciones, dos semanas antes del estreno, se alteraban muchísimo.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, como a nosotros nos gusta lo inesperado, la total conciencia que el teatro es relación actor y espectador, incluso el día mismo de la función, ya no puedo trabajar con ese tipo de actores, si es que siguen existiendo.
Prefiero trabajar con actores que disfruten con la flexibilidad.
Pero aún con ellos, ocasionalmente alguno puede llegara a decirme: -no, es demasiado tarde, ya no puedo cambiar-.
Simplemente porque está asustado.
Sólo porque ha construido una estructura y, si se le quita, teme que no le quede nada y verse perdido.
En ese caso no tiene sentido decirle que no se preocupe, porque es la manera más segura de asustarlo más aún.
Hay que demostrarle con gran simpleza que no es verdad.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, le indican a los actores presentes, sólo la experiencia de ensayos y funciones muy precisas y repetidas, nos permitirá demostrarle a un actor que si no se busca la seguridad, el espacio se llenará de auténtica creatividad.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que este tema de las angustias del actor, de la actuación, es tan antiguo como el arte dramático.

En un momento de la misma se refieren a el escrito de Denis Diderot:
-La paradoja del comediante-.
Denis Diderot nació en 1784, en París, fue una figura importante en el movimiento filosófico llamado: -La Ilustración-.
Reconocido por su empuje intelectual, por sus análisis en temas variados, así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués , revolucionó la novela con su obra: -La religiosa- y el diálogo con La paradoja del comediante.

Los directores afirman: este eminente filósofo francés del Siglo XVIII escribe este ensayo brillante y polémico, que sigue siendo el más conocido sobre el tema.
La paradoja radica, según él, en que el actor debe permanecer inconmovible en lo personal si quiere conmover al público.
Y aunque propone soluciones insostenibles, describe de un modo notable los problemas del actor.

Los directores desde su punto de vista determinan que lo que le preocupaba a Diderot era el problema no resuelto de cómo el actor, lleno de sentimiento, pudiera representar dos veces seguidas lo mismo y con igual espíritu y éxito.
Lleno de fuego en la primera representación, se agotaría luego hasta quedar frío como el mármol.

Denis Diderot, sabía que los actores realmente sienten.
Conocía la naturaleza de la inspiración.
Pero también sabía que algunos actores se negaban a reconocer la necesidad del entrenamiento, de la técnica.
En su época, el problema de desarrollar una técnica para crear inspiración quedó sin resolver.
directoresteatroargentinos en 9:57 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 9 de enero de 2015

Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.

Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue: 
Arte Dramático: prospectiva.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. 
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. 
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

UNA MIRADA JOVEN Y SINGULAR, ES EL APORTE, ENTRE OTRAS CUESTIONES, DEL AUTOR Y DIRECTOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO A LA EXPERIENCIA Y EXCELENCIA DE FEDERICO HERRERO.
PROFESOR DE TEATRO EN CIUDAD DE BUENOS AIRES ANTECEDENTES Y EXPERIENCIA...
ESCUELA DE TEATRO: ¿NO TE DA UN POCO DE VERGUENZA VER A TU PROFESOR DE TEATRO ACTUADO PORQUERÍAS EN TELEVISIÓN O...?, Y EN CLASE TENES QUE SOPORTAR DISCURSOS DE ÉTICA Y SISTEMAS Y.....
Clases de teatro: ¿estás seguro que el problema es tuyo....? ¿sentís que realmente aprendiste en tu año?....
ACTUAR ES ANTE TODO UN COMPROMISO CON VOS MISMO, EL ÉXITO Y EL FRACASO VAN DE LA MANO DE TU CAPACITACIÓN.
¿TU PROFESOR DE TEATRO TIENE ANTECEDENTES QUÉ TE ASEGUREN UNA FORMACIÓN MODERNA Y ACTIVA, TE PUEDE ASEGURAR CONTINUIDAD, PUEDE EVITAR PERDIDAS DE TIEMPO CON DISCURSOS ABURRIDOS DE GRUPO Y OTRAS BOLUDECES,  ESTÁ ACTUALIZADO, ETC, ETC. ETC.......?
VOS CONSIDERAS QUE REALMENTE APRENDISTE EN EL AÑO QUE TERMINA, SE CUMPLIERON TUS EXPECTATIVAS, TODOS LOS COMPAÑEROS DE TUS CLASES QUE DEJARON EN MITAD DE CAMINO ESTABAN EQUIVOCADOS....Y LA LISTA ES INTERMINABLE...
CLASES DE TEATRO DICTADAS PERSONALMENTE POR DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO, SIN AYUDANTES, RELACIÓN DESDE EL PRIMER DÍA HASTA EL ULTIMO ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES, EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES, ESTUDIE CON LOS MEJORES: Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
ESPECIALISTAS EN EL TEMA
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865
TÍTULOS Y CERTIFICADOS OFICIALES
INCLUSIÓN  LABORAL
TEATRO ESCUELA CENTRAL INSTITUCIÓN CREADA EN EL AÑO 1978 EVOLUCIÓN DE LA MANO DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y LA EXPERIENCIA DE FEDERICO HERRERO.
CLASES EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES

directoresteatroargentinos en 8:20 No hay comentarios:
Compartir

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.

Cursos y seminarios: informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. 
Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue: 
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. 
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
directoresteatroargentinos en 8:20 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 2 de enero de 2015

Los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profundizan en los conceptos anteriores, el arte de la actuación consiste en desnudarse, liberarse de máscaras, exteriorizarse.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor con orientación profesional, dictaron al término de una de sus clases de actuación una breve charla.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, responden a una pregunta de Javier, estudiante de actuación: ¿el actor es una parte mas de una ficción?, los directores y su respuesta: el actor es el protagonista absoluto y excluyente en el teatro y en las distintos formatos, cine, teatro, televisión, nos resulta imposible imaginar una ficción plena sin la presencia determinante del actor.

En nuestra concepción afirman los profesores de actuación Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el teatro no es más que la relación entre un actor y un espectador. El actor no actúa, no finge, ni imita, debe ser él mismo en un acto público de confesión, el personaje se convierte en un trampolín. 
La representación debe servir a la manifestación de lo que cada actor es en su interior, la transformación en personaje debe ser profundamente orgánica, ofrecerá su confesión, su cuerpo y alma desnudos, su yo intelectual y biológico. 
Federico Herrero, afirma, el actor debe mostrar todo aquello que la cultura y la vida cotidiana le impiden exhibir, Nicolás Francisco Herrero, agrega al concepto anterior, nunca olvidarse que la tarea en la actuación es hacer visibles los contenidos secretos. 
Los actores deben crear el entorno y lo transforman con el único auxilio de sus gestos, palabras y sonidos, la representación es vía de expiación personal; en términos artísticos, es una situación llevada al límite mediante la voz y el cuerpo; en términos psicológicos, significa el logro de la auto realización; en términos dramáticos es una catarsis tanto para el auditorio como para el actor, la representación se constituye como un acto de transgresión del yo del actor, una ruptura definitiva con las máscaras de lo cotidiano y un encuentro del mismo con su yo verdadero. Deberá sacrificar lo más íntimo de su ser, exhibir ante los ojos del mundo aquello que no debe ser exhibido. El espectador sentirá entonces que este acto de entrega es una invitación que se le dirige para que haga lo mismo, para que devele él también su verdad íntima.
Los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profundizan en los conceptos anteriores, el arte de la actuación consiste en desnudarse, liberarse de máscaras, exteriorizarse. No con la finalidad de exhibirse, sino para auto-penetrarse y de este modo auto-revelarse. La actuación no es sólo un acto de amor, sino también un acto de conocimiento. Esto no significa un abandono del artificio, en el sentido del personaje y la reconstrucción de la ficción; por el contrario, son estos lo permiten al actor desnudarse y mostrarse en su verdad interior.
directoresteatroargentinos en 8:18 No hay comentarios:
Compartir

Informes y entrevistas telefónicas: 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL, sistemas de estudio que responde a lo mas actual en el tema.

Informes y entrevistas telefónicas: 15-5823-5865
FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL, sistemas de estudio que responde a lo mas actual en el tema.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en actuación con orientación profesional, al término de una de sus clases de actuación, dictaron un breve conferencia.
A continuación contenidos de la misma, desde mi punto de vista.
En la primera parte de la charla, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, responden a una pregunta de Carlos, alumno de actuación de tercer año.
La pregunta de Carlos es ¿qué es el teatro de la crueldad?.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, antes de ir a respuesta, afirman, que es determinante para el actor, en sus actuaciones, las  puertas de creatividad que abre Antonin Artaud, no existen en Artaud recetas, existen nuevos universos.
Federico Herrero, responde con la aclaración de que la expresión de teatro de la crueldad es del actor y poeta Antonin Artaud, si bien se pueden encontrar antecedentes de está expresión, el que la hace conocida en todo el mundo es Antonin Artaud. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cultura en general y en particular en el arte del actor y en arte dramático, tal vez todos los contenidos no dejan de ser constantes volver a pensar distintos temas, nuevos puntos de vista de directores y teóricos.
En todos los tiempos, distintos creadores, aclara Federico Herrero, buscaron nuevas formas y contenidos, Nicolás Francisco Herrero, comenta que son tan complejos los aportes de Antonin Artaud, que no dejan de ser, cualquier comentarios de los mismos, interpretaciones personales.
Federico Herrero, aclara, que Artaud, con su teatro de la crueldad, creía que el teatro debe afectar a la audiencia tanto como sea posible, por lo tanto, utiliza una mezcla de formas extrañas y perturbadoras de la iluminación, el sonido y otros elementos de la obra.
Artaud describe lo espiritual en términos físicos, y creía que todo teatro es la expresión física en el espacio.
Federico Herrero, afirma, , como escritor y actor de teatro, Artaud es la encarnación de la vez un gesto agresivo y reparación, que golpea, suena a cabo, es duro de una manera dramática y con determinación críticos, identificación de la vida como el arte, que se centró fundamentalmente del teatro social y cultural occidental, señalar y negar el doble juego en el que se basa la tradición teatral occidental, trabajó con el torbellino de sentimientos y expresiones lunáticos, siendo sometido a un contador la fuerza que proviene de la acción de gesto. 
En su libro -El teatro y su doble-, que contenía el primer y segundo manifiesto para un: teatro de la crueldad-, Artaud expresaron su admiración por las formas orientales de teatro, Admiraba el teatro oriental, debido a la codificación altamente precisa en contenidos rituales, y de alto rendimiento físico.  
En un momento dado, dijo que por la crueldad que se refería no exclusivamente sadismo o causar dolor, pero a menudo a, determinación física violenta para destruir la falsa realidad. 
Él creía que el texto había sido un tirano sobre el significado, y abogó, en cambio, para un teatro formado por un lenguaje único, a medio camino entre el pensamiento y el gesto. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que la intención de Antonin Artaud, con el teatro de la crueldad ha sido creado con el fin de restaurar al teatro una concepción apasionada y convulsiva de la vida, y es en este sentido de rigor violenta y extrema condensación de elementos escénicos que la crueldad en los que se basa debe ser entendida. 
Nicolás Francisco Herrero, agrega, el Teatro de la crueldad objetivo de lanzar al actor y al espectador en el centro de la acción, lo que obligó a comprometerse con la realización, en un nivel instintivo.
Esta crueldad, que será sangrienta, cuando sea necesario, pero no de manera sistemática es así, por lo tanto puede ser identificado con una especie de pureza moral severa que no tiene miedo a pagar la vida el precio que se debe pagar. 
directoresteatroargentinos en 7:28 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

directoresteatroargentinos
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.