miércoles, 30 de julio de 2014

Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela, en el año 1980, del mismo un interesante concepto sobre teatro como nombre genérico.

ACTUACIÓN Especialistas en artes y ciencias del actor directores de teatro Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero informes teléfono 15-58235865 Teatro Escuela Central.
Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela, en el año 1980, del mismo un interesante concepto sobre teatro como nombre genérico.  


El teatro
El teatro es la forma escénica primaria, a partir de la cual se desarrollan otras muchas formas derivadas. 

Teatro es un nombre genérico que abarca un gran número de formas de representación y de alternativas.
Distinguimos el teatro que se representa por medio de seres humanos (actores) y el que se lleva a cabo mediante objetos manejados como el teatro de títeres, marionetas y sombras.
Así mismo, el teatro puede ser musical o no musical, según incorpore la música como elemento fundamental (ópera, zarzuela, comedia musical), o simplemente la trate como un elemento de expresión accesorio, de apoyo a la expresión, formando parte de la estructura con otros muchos elementos visuales y auditivos.
Según la organización y los recursos empleados, podemos distinguir también entre el teatro formal, institucionalizado, tanto en sus formas empresariales y privadas como públicas, y el teatro informal o independiente.
Según el público al que se dirige el teatro puede ser de corte popular, que abarca formas ancestrales fijas (como en el teatro oriental) o formas estables sobre las cuales se pueden realizar variantes (como en la Comedia del Arte). 

También puede dirigirse a un público ilustrado e interesado en las formas de expresión dramática, en cuyo caso suele tratarse de un teatro de base literaria que es representado en diferentes montajes firmados por una compañía o director concreto. 

El teatro occidental culto se mueve en estas coordenadas creativas. Las variantes intermedias son muy numerosas.
Atendiendo a sus fines, el teatro puede tener diferentes modalidades: puede ser puramente con el único fin de entretener o celebrar, y puede tener una intención didáctica en cualquier aspecto: transmisión de ideas, análisis psicológico.

También entre ambos extremos existen gran número de variantes graduales, pues todas las formas teatrales tienen siempre una finalidad común que es la revelación de la realidad humana en alguno de sus aspectos.

lunes, 21 de julio de 2014

Federico Herrero en otro momento de la conferencia aporta: El actor debe estar preparado

ACTUACIÓN-El actor, sistemas de entrenamiento

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron una conferencia en la Feria del libro que se realiza en la actualidad en ciudad de Buenos Aires.

En la conferencia citada, el público presente escuchó y participó con preguntas y comentarios a los distintos temas.

A continuación algunos de los conceptos contenidos en la conferencia citada:
Federico Herrero y el siguiente concepto: existen cientos de pequeños y grandes objetivos que alcanzar en el proceso de aprendizaje de un actor en una escuela, después y en ocasiones simultáneamente, vendrá el proceso de aprendizaje que se realiza en la vida profesional , el escenario, o en el plató.
Respondiendo a una pregunta de un asistente ala conferencia respecto a si u actor necesita un cuerpo en particular: Nicolás Francisco Herrero, responde: afortunadamente un buen actor no tiene porque ser muy alto, ni muy bajo, ni muy feo, ni muy guapo, ni delgado ni gordo, ni su voz tiene porque ser alta, ronca, fina o dulce o grave, puede tener o no cualquiera de estos atributos.
Federico Herrero en otro momento de la conferencia aporta: 
El actor debe estar preparado, temer las herramientas y mecanismos necesarios para comunicar al espectador aquello que elija comunicar, de forma personal , atrevida y directa; que tenga criterio, una curiosidad infinita y que aprenda a confiar en su capacidad de trabajo al mismo tiempo que vive en la incertidumbre intrínseca al trabajo del actor.
En el terreno de la actuación es clave: la técnica corporal, vocal e intelectual necesaria para responder a cualquier reto interpretativo y todas para desarrollar su talento creativo.

domingo, 6 de julio de 2014

Actuación, reflexiones Federico Herrero, comienza la conferencia con un concepto determinante: aprendí de unos de mis maestros: Peter Brook

Informes de actividades 15-48-235865
Actuación: Peter Brook

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un conferencia tema: 

Actuación, reflexiones

Federico Herrero, comienza la conferencia con un concepto determinante: aprendí de unos de mis maestros: Peter Brook, a entender a el teatro como un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través de el teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones. 
El teatro trata de hacer presente lo ausente.
Federico Herrero habla de el teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia recuerda un concepto de su maestro: cuando Peter Brook nos habla del espacio vacío, se refiere a un espacio donde nada es material. Sin embargo en este espacio existen energías invisibles. Energías que el actor mediante su entrega y esfuerzo transforma en materia que se puede percibir. 
Federico Herrero agrega a la anterior reflexión: el actor con su entrega, hace presentes esas energías mediante su interpretación. 
A veces el actor siente que actuar es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento. 
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble. 
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen). 

O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada. 
Otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias. Es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.

jueves, 3 de julio de 2014

PROFESORES DE TEATRO Informes de actividades 15-48-235865 Actuación: Peter Brook Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un conferencia tema:

Informes de actividades 15-48-235865
Actuación: Peter Brook

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la facultad de ciencias sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un conferencia tema: 

Actuación, reflexiones

Federico Herrero, comienza la conferencia con un concepto determinante: aprendí de unos de mis maestros: Peter Brook, a entender a el teatro como un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través de el teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones. 
El teatro trata de hacer presente lo ausente.
Federico Herrero habla de el teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia recuerda un concepto de su maestro: cuando Peter Brook nos habla del espacio vacío, se refiere a un espacio donde nada es material. Sin embargo en este espacio existen energías invisibles. Energías que el actor mediante su entrega y esfuerzo transforma en materia que se puede percibir. 
Federico Herrero agrega a la anterior reflexión: el actor con su entrega, hace presentes esas energías mediante su interpretación. 
A veces el actor siente que actuar es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento. 
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble. 
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen). 

O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada. 
Otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias. Es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.