jueves, 29 de mayo de 2014

ARTE DRAMÁTICO ESPECIALITAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO


Actuación atmósfera especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central y en la Universidad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires un conferencia tema:
-Actuación profesional, claves-

De la conferencia citada a continuación una breve síntesis de un elemento que Federico Herrero, considera determinante y fundamental en al arte del actor la : atmósfera.
Un concepto de punto de partida: Federico Herrero afirma que si en un apuesta en escena o en una película o televisión la atmósfera está correctamente creada, la misma absorberá y valorizará lo hechos presentes en la creación.
 La atmósfera  de la actuación no es algo que esté dado sino que es algo a construir en el presente de la situación dramática. 
A su vez es inherente a toda acción. 
Es decir, no está dado pero cualquier acción dramática tendrá una atmósfera que la constituye y define. 
Del mismo modo, el estar, la presencia escénica del actor, tiene un tiempo, consecuencia de la atmósfera.
La atmósfera de cada situación variará cada vez, será cada vez
diferente y no habrá nada externo que pueda enriquerla. Puesto que la atmósfera, en tanto elemento esencial de la acción, no puede ser anterior a ella sino que va junto con ella.
Teniendo en cuenta esto, vislumbramos otras derivas y resonancias prácticas del trabajo en la actuación, ya no sólo por su utilidad como herramienta de modificación o de estructuración del actor y de la escena, sino también como una instancia.
Federico Herrero afirma, la atmósfera es la constitución del presente de la actuación.
Federico Herrero aclara, nos referimos a un tipo de actuación orgánica, presente.
La presencia escénica del actor es un modo de estar en el presente de la actuación, que tiene lugar, en una atmósfera múltiple.
Los directores y un comentario respecto a la puesta en escena y atmósfera.

Es en este sentido que sugerimos que la atmósfera puede ser un elemento organizador en la puesta.
Por otra parte reconsideramos que toda situación dramática puede ser entendida como un entretejido de hilos invisibles en tensión. Dicho entramado conforma la estructura
de cada situación dramática.
Una obra, una escena, se desarrolla gracias a las tensiones que se van generando en las acciones de los personajes, en su estar, en la relación entre ellos. A su vez, en tanto la tensión dramática se produce por una concentración de diferentes fuerzas activas, las acciones orgánicas. 

martes, 27 de mayo de 2014

Actuación de vanguardia especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, premios en el orden local e internacional teléfono 15-58-235865 Federico Herrero, director de teatro, en conferencia dictada en el año 1983, en el Teatro Escuela Central, recuerda su paso por Estado Unidos, y en un momento de la conferencia citada, se refiere al Teatro Abierto de Estados Unidos. La puesta en escena de Julian Beck y Judith Malina de la obra de Jack Gelber: -La conexión- en Nueva York es fascinante porque representa una de las propuestas claras de innovación que tiene nuestro teatro y el teatro de todos los tiempos. Creo que coincidiremos en la apreciación de que todas las formas teatrales están atravesando una nuevo tiempo, rico en distintas alternativas. Creo que si en la actualidad el arte escénico tiene muy buena salud, es consecuencia de creadores que en distintos momentos sumaron aportes. Recuerdo -La conexión-, como un trabajo con talento, poesía y libertad, que influyo en el teatro de todo el mundo y fue determinante. Federico Herrero, afirma, el teatro de vanguardia es antes y después de -La conexión-. -La conexión-, un hecho teatral distinto en cada función, un colapso; actores que agonizan y mueren delante de nuestros propios ojos. La historia, la estructura,la técnica y el manejo del tiempo, los grandes finales, de los momentos efectivos, de las grandes escenas, de los climas; todo ello queda en mi recuerdo como un instante donde sentí la plenitud del arte del teatro.

La conexión- Actuación de vanguardia especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, premios en el orden local e internacional teléfono 15-58-235865
Federico Herrero, director de teatro, en conferencia dictada en el año 1983, en el Teatro Escuela Central, recuerda su paso por Estado Unidos, y en un momento de la conferencia citada, se refiere al Teatro Abierto de Estados Unidos.
La puesta en escena de Julian Beck y Judith Malina de la obra de Jack Gelber: -La conexión- en Nueva York es fascinante porque representa una de las propuestas claras de innovación que tiene nuestro teatro y el teatro de todos los tiempos. 

Creo que coincidiremos en la apreciación de que todas las formas teatrales están atravesando una nuevo tiempo, rico en distintas alternativas. 

Creo que si en la actualidad el arte escénico tiene muy buena salud, es consecuencia de creadores que en distintos momentos sumaron aportes.

Recuerdo -La conexión-, como un trabajo con talento, poesía y libertad, que influyo en el teatro de todo el mundo y fue determinante.

Federico Herrero, afirma, el teatro de vanguardia es antes y después de -La conexión-.
-La conexión-, un hecho teatral distinto en cada función, un colapso; actores que agonizan y mueren delante de nuestros propios ojos.

La historia, la estructura,la técnica y el manejo del tiempo, los grandes finales, de los momentos efectivos, de las grandes escenas, de los climas; todo ello queda en mi recuerdo como un instante donde sentí la plenitud del arte del teatro.

sábado, 24 de mayo de 2014

ACTUACIÓN PROFESIONAL -ESPECIALISTAS EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO Y DE LA ACTUACIÓN-: INSERCIÓN PROFESIONAL-FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INFORMES TELÉFONO 15-58-235865 Federico Herrero, forma actores, realizadores, profesionales, científicos y docentes en el campo del arte y sus disciplinas afines, con solidez profesional, espíritu crítico, mentalidad creadora y sentido ético y social, con herramientas para su inserción profesional. Actuación, dirección, escritura...: -trabajo- Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en el Teatro Escuela Central y en Instituto internacional del teatro, una conferencia, tema: Actuación, dirección, escritura...: -trabajo- Federico Herrero inicia la conferencia, con el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas. La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo. En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional. Federico Herrero en otro instante de la conferencia continua con el concepto, es determinante que el actor y otras especialidades (dirección, escritura, producción), conozca profundamente su arte y como parte del mismo el conseguir trabajo. Con gran preocupación observo a artistas con talento, la gran dificultad para su inclusión laboral, el desconocimiento de los mismos en la delicada tarea del trabajar. La incorporación de las actores, directores, escritores de ficción, al mercado laboral constituye un proceso lento y progresivo que se ha producido a lo largo de los años, lo que ha generado modificaciones importantes en la propia realidad económica del mundo. A la hora de abordar y definir de manera específica qué condiciones han regido su incorporación y cómo se ha producido, supone un reto poder aislar y definir las particularidades del mercado laboral. Por otro lado, el contexto normativo y los avances legislativos, han sido uno de los mayores estandartes para sentar las bases para la consecución real de la igualdad en el mercado laboral, una realidad cada vez más avanzada, pero lejos de lo que todavía supone la igualdad efectiva. Pese al lugar prioritario que ha ocupado la igualdad de oportunidades y los discursos que han favorecido y apoyado políticas de empleo igualitarias, siguen presentes conceptos relacionados con la desigualdad en el ámbito del empleo.Desde esta perspectiva es necesario incorporar un nuevo planteamiento para superar estos enfoques sesgados y diseñar estrategias que permitan analizar las realidades laborales con un enfoque de género de cara a favorecer la igualdad de oportunidades. Hacer un análisis del mercado de trabajo para los artistas de la actuación implica conocimientos e intercambios de información con su maestro y compañeros de equipo. Si trabajamos sólo para producir resultados externos, sólo hacemos. Federico Herrero y un interesante comentario: si trabajamos para interiorizar lo que hacemos, y quedarnos con la operación en nosotros, estamos trabajando de verdad porque estamos obrando, interiorizando lo que hacemos. Hablo del trabajo en sí mismo como un despliegue de energías humanas para producir bienes o servicios, con o sin valor económico, en cualquier campo de la actividad, y con miras al perfeccionamiento personal y social. El trabajo como ley de vida de toda persona: aprender a trabajar para vivir. Prepararse para la vida es formarse bien (trabajo formativo) para ejercer una profesión (trabajo productivo). La persona tiene por misión construir el mundo y esto lo consigue trabajando. El trabajo expresa una relación de dominio frente al mundo, distinta de la relación de coordinación o convivencia con los demás. Lo importante es dejar claro que el trabajo exige una actitud determinante, decidida, inteligente y activa, que compromete a la persona con lo que hace , con quienes trabaja, y para quienes trabaja. El trabajo no es un fin en sí mismo, tiene valor de medio y por eso la persona puede hacer de él un instrumento de perfeccionamiento y de realización personal. El trabajo es acción creadora, no pasiva o receptiva. Exige una actitud que compromete a la persona con el mundo y con las otras personas, abierto a lo trascendente, es decir a lo que va más allá de cumplir una tarea técnicamente bien y obtener un medio de subsistencia. Reducir el trabajo a su función económica, o a un simple factor que se suma al capital es, por lo menos, falta de visión. El trabajo se puede entender de modo objetivo (en función de lo que produzco) o subjetivo (en función de lo que me produce interiormente). Cuando pienso en lo que me produce, no desde el punto de vista material, sino desde el punto de vista de mi realización personal, adquiere una trascendencia y una connotación distinta. El impacto favorable que causa en los demás hace que rebose el nivel de satisfacción que yo buscaba. Puedo hacer mi trabajo objetivamente bien, en cuanto a lo que produzco, pero subjetivamente mal, en cuanto a lo que me produce, por ejemplo, porque no me permite crecer interiormente, porque no sé interiorizar ese trabajo, porque no desarrollo virtudes en él. No importa cuál sea el trabajo que una persona realiza. Por insignificante que parezca, tiene el mismo poder realizador en la medida en que se logre interiorizarlo, integrarlo a la vida. Todo esto depende de una actitud frente al trabajo, del sentido que se da al trabajar, y de lo que finalmente se busca con el esfuerzo que se hace. Para que las cosas cambien No es el sentirse bien en el trabajo lo que nos hace buenos. Más bien es el volvernos buenos en el trabajo lo que nos hace sentirnos bien respecto de nosotros mismos. Si el trabajo enriquece a la persona, la hace sentirse mejor, es eficiente (manejo de instrumentos, método) y eficaz (resultados positivos). Cuando tenemos bien claro en la cabeza para qué trabajamos, la finalidad de ese esfuerzo de todos los días, se supera la rutina tediosa, la apatía y la indiferencia. Un trabajo vivido con una actitud positiva frente a las dificultades se convierte en tarea activa, con espíritu de iniciativa y creadora. El trabajo creador resulta de un equilibrio dinámico donde se combinan libertad y necesidad, riesgo y responsabilidad, esfuerzo y satisfacción. El hombre alcanza el desarrollo de su personalidad trabajando. El trabajo tiene tal valor para él que es muy difícil concebir su felicidad sin trabajar, cualquiera que sea, una tarea que lo mejore interiormente, y que lo expanda en todas sus dimensiones: humana, profesional, cultural, espiritual, social. Parte importante de ese trabajo es el esfuerzo de uno mismo para integrar todas las facetas del trabajo en una unidad de vida o coherencia. Trabajo en equipo Hoy en día es muy difícil concebir el trabajo sin una disciplina de trabajo en equipo. Siempre habrá talentos solitarios que en determinados ámbitos de la creatividad, literaria por ejemplo, que producen individual y aisladamente. Cada vez más el trabajo es participativo, no sólo por el hecho de contar con los demás, sino porque el trabajo en equipo no anula la actuación individual , aunque la subordina a los objetivos comunes. El trabajo en equipo pone a pruebas la capacidad comunicación. Es indispensable saber expresarse y saber escuchar. El trabajo en equipo permite ampliar los propios puntos de vista, opiniones o visión de los temas o problemas. Implica también someter el trabajo personal a la crítica externa a nosotros, y valorar posiciones y criterios distintos a los nuestros. Trabajando en equipo hay mayores posibilidades de conocer la verdad y ocasión de comparar las diferentes formas de ver las cosas. Por otra parte, el trabajo en equipo nos da posibilidad de enriquecer la personalidad en el trato con los demás, sobre todo si captamos y aprendemos de ellos sus cualidades, si mutuamente nos ayudamos a corregir los defectos de unos y otros. Es muy necesario para adelantar con éxito cualquier proyecto, incluido el proyecto de vida, que necesariamente está ligado a grupos como la familia, la empresa, el círculo de amistades, el equipo deportivo, y a otras formas asociativas que requieren coparticipación y solidaridad para cumplir sus metas. En el grupo se da primacía a los aportes individuales. En cambio en el equipo se requiere tanto el esfuerzo individual como el colectivo. Además prima en él la integración de voluntades hacia un propósito común. Y esto muchas veces es dispendioso en términos de esfuerzo y tiempo, pero vale la pena por los resultados que produce y por la mejora de sus integrantes. Es propio del trabajo en equipo el compromiso y el sentido de pertenencia que genera en sus miembros. Se mira el aporte de todos como valioso y vinculado al éxito que se logre en la tarea común. Se aprende a ver la relación que existe entre las tareas individuales y el objetivo común. El trabajo en equipo ayuda a madurar valores como la disponibilidad, la responsabilidad, la sinceridad, la confianza, la tenacidad, la flexibilidad, el espíritu de iniciativa y la comprensión.

ACTUACIÓN PROFESIONAL -ESPECIALISTAS EN ARTES Y CIENCIAS DEL TEATRO Y DE LA ACTUACIÓN-: INSERCIÓN PROFESIONAL-FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INFORMES TELÉFONO 15-58-235865

Federico Herrero, forma actores,  realizadores, profesionales, científicos y docentes en el campo del arte y sus disciplinas afines, con solidez profesional, espíritu crítico, mentalidad creadora y sentido ético y social, con herramientas para su inserción profesional.



Actuación, dirección, escritura...: -trabajo-

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en el Teatro Escuela Central y en Instituto internacional del teatro, una conferencia, tema:

Actuación, dirección, escritura...: -trabajo-

Federico Herrero inicia la conferencia, con el siguiente concepto: -el artista aprende su arte y debe aprender como se inserta en el mercado laboral-, con el conocimiento y la solución por parte de su escuela al la iniciación laboral y a los aspectos legales que legislan la actividad del actor y a las distintas tareas. 
La tarea de un maestro de arte no es únicamente la capacitación técnica, tiene la obligación de preparar al estudiante para el trabajo.

En mi vida como director y maestro de actores y otras especialidades vinculadas a las artes y ciencias del teatro, me he preocupado que el actor y el estudiante esté capacitado para su actividad desde un punto de vista profesional, con el profundo manejo de su instrumento, pero que además esté capacitado para la inserción en el marco profesional.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia continua con el concepto, es determinante que el actor y otras especialidades (dirección, escritura, producción), conozca profundamente su arte y como parte del mismo el conseguir trabajo.
Con gran preocupación observo a artistas con talento, la gran dificultad para su inclusión laboral, el desconocimiento de los mismos en la delicada tarea del trabajar.
La incorporación de las actores, directores, escritores de ficción,  al mercado laboral constituye un proceso lento y progresivo que se ha producido a lo largo de los años, lo que ha generado modificaciones importantes en la propia realidad económica del mundo. 
A la hora de abordar y definir de manera específica qué condiciones han regido su incorporación y cómo se ha producido, supone un reto poder aislar y definir las particularidades del mercado laboral. 
Por otro lado, el contexto normativo  y los avances legislativos, han sido uno de los mayores estandartes para sentar las bases para la consecución real de la igualdad en el mercado laboral, una realidad cada vez más avanzada, pero lejos de lo que todavía supone la igualdad efectiva.
Pese al lugar prioritario que ha ocupado la igualdad de oportunidades y los discursos que han favorecido y apoyado políticas de empleo igualitarias, siguen presentes conceptos relacionados con la desigualdad en el ámbito del empleo.Desde esta perspectiva es necesario incorporar un nuevo planteamiento para superar estos enfoques sesgados y diseñar estrategias que permitan analizar las realidades laborales con un enfoque de género de cara a favorecer la igualdad de oportunidades.
Hacer un análisis del mercado de trabajo para los artistas de la actuación implica conocimientos e intercambios de información con su maestro y compañeros de equipo.
Si trabajamos sólo para producir resultados externos, sólo hacemos. 

Federico Herrero y un interesante comentario: si trabajamos para interiorizar lo que hacemos, y quedarnos con la operación en nosotros, estamos trabajando de verdad porque estamos obrando, interiorizando lo que hacemos.
Hablo del trabajo en sí mismo como un despliegue de energías humanas para producir bienes o servicios, con o sin valor económico, en cualquier campo de la actividad, y con miras al perfeccionamiento personal y social. 

El trabajo como ley de vida de toda persona: aprender a trabajar para vivir.
Prepararse para la vida es formarse bien (trabajo formativo) para ejercer una profesión (trabajo productivo). 

La persona tiene por misión construir el mundo y esto lo consigue trabajando. 
El trabajo expresa una relación de dominio frente al mundo, distinta de la relación de coordinación o convivencia con los demás.
Lo importante es dejar claro que el trabajo exige una actitud determinante, decidida, inteligente y activa, que compromete a la persona con lo que hace , con quienes trabaja, y para quienes trabaja.
El trabajo no es un fin en sí mismo, tiene valor de medio y por eso la persona puede hacer de él un instrumento de perfeccionamiento y de realización personal.

El trabajo es acción creadora, no pasiva o receptiva. 
Exige una actitud que compromete a la persona con el mundo y con las otras personas, abierto a lo trascendente, es decir a lo que va más allá de cumplir una tarea técnicamente bien y obtener un medio de subsistencia.
Reducir el trabajo a su función económica, o a un simple factor que se suma al capital es, por lo menos, falta de visión.
El trabajo se puede entender de modo objetivo (en función de lo que produzco) o subjetivo (en función de lo que me produce interiormente). 

Cuando pienso en lo que me produce, no desde el punto de vista material, sino desde el punto de vista de mi realización personal, adquiere una trascendencia y una connotación distinta.
El impacto favorable que causa en los demás hace que rebose el nivel de satisfacción que yo buscaba.
Puedo hacer mi trabajo objetivamente bien, en cuanto a lo que produzco, pero subjetivamente mal, en cuanto a lo que me produce, por ejemplo, porque no me permite crecer

interiormente, porque no sé interiorizar ese trabajo, porque no desarrollo virtudes en él.
No importa cuál sea el trabajo que una persona realiza. 

Por insignificante que parezca, tiene el mismo poder realizador en la medida en que se logre interiorizarlo, integrarlo a la vida. Todo esto depende de una actitud frente al trabajo, del sentido que se da al trabajar, y de lo que finalmente se busca con el esfuerzo que se hace.
Para que las cosas cambien
No es el sentirse bien en el trabajo lo que nos hace buenos. Más bien es el volvernos buenos en el trabajo lo que nos hace sentirnos bien respecto de nosotros mismos.
Si el trabajo enriquece a la persona, la hace sentirse mejor, es eficiente (manejo de instrumentos, método) y eficaz (resultados positivos). 

Cuando tenemos bien claro en la cabeza para qué trabajamos, la finalidad de ese esfuerzo de todos los días, se supera la rutina tediosa, la apatía y la indiferencia.
Un trabajo vivido con una actitud positiva frente a las dificultades se convierte en tarea activa, con espíritu de iniciativa y creadora. 

El trabajo creador resulta de un equilibrio dinámico donde se combinan libertad y necesidad, riesgo y responsabilidad, esfuerzo y satisfacción.
El hombre alcanza el desarrollo de su personalidad trabajando. El trabajo tiene tal valor para él que es muy difícil concebir su felicidad sin trabajar, cualquiera que sea, una tarea que lo mejore interiormente, y que lo expanda en todas sus dimensiones: humana, profesional, cultural, espiritual, social.
Parte importante de ese trabajo es el esfuerzo de uno mismo para integrar todas las facetas del trabajo en una unidad de vida o coherencia.
Trabajo en equipo
Hoy en día es muy difícil concebir el trabajo sin una disciplina de trabajo en equipo. Siempre habrá talentos solitarios que en determinados ámbitos de la creatividad, literaria por ejemplo, que producen individual y aisladamente. 

Cada vez más el trabajo es participativo, no sólo por el hecho de contar con los demás, sino porque el trabajo en equipo no anula la actuación individual , aunque la subordina a los objetivos comunes.
El trabajo en equipo pone a pruebas la capacidad comunicación. 

Es indispensable saber expresarse y saber escuchar. 
El trabajo en equipo permite ampliar los propios puntos de vista, opiniones o visión de los temas o problemas. Implica también someter el trabajo personal a la crítica externa a nosotros, y valorar posiciones y criterios distintos a los nuestros. Trabajando en equipo hay mayores posibilidades de conocer la verdad y ocasión de comparar las diferentes formas de ver las cosas. 
Por otra parte, el trabajo en equipo nos da posibilidad de enriquecer la personalidad en el trato con los demás, sobre todo si captamos y aprendemos de ellos sus cualidades, si mutuamente nos ayudamos a corregir los defectos de unos y otros. 
Es muy necesario para adelantar con éxito cualquier proyecto, incluido el proyecto de vida, que necesariamente está ligado a grupos como la familia, la empresa, el círculo de amistades, el equipo deportivo, y a otras formas asociativas que requieren coparticipación y solidaridad para cumplir sus metas.
En el grupo se da primacía a los aportes individuales. 

En cambio en el equipo se requiere tanto el esfuerzo individual como el colectivo. 
Además prima en él la integración de voluntades hacia un propósito común. 
Y esto muchas veces es dispendioso en términos de esfuerzo y tiempo, pero vale la pena por los resultados que produce y por la mejora de sus integrantes.
Es propio del trabajo en equipo el compromiso y el sentido de pertenencia que genera en sus miembros. Se mira el aporte de todos como valioso y vinculado al éxito que se logre en la tarea común. 

Se aprende a ver la relación que existe entre las tareas individuales y el objetivo común.
El trabajo en equipo ayuda a madurar valores como la disponibilidad, la responsabilidad, la sinceridad, la confianza, la tenacidad, la flexibilidad, el espíritu de iniciativa y la comprensión.

martes, 13 de mayo de 2014

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Teatro Escuela Central presenta -PSICOIMPACT- RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865 AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO SORPRESA: FORMIDABLE ACTUACIÓN DE: DIRECTOR-PROFESOR FEDERICO HERRERO. La obra dura 1 hora y minutos, OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra..... Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas. El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla. Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires. El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-. Una nueva lectura de las obras: -Psicoimpact- y -Egomanipulación- me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino. El teatro de Nicolás es singular, logra posibilidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione. Teatro con nuevas formas y contenidos. El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino. Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación. Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

TEATRO SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Teatro Escuela Central presenta

-PSICOIMPACT- 

RESERVAS DE LOCALIDADES 15-58-235865


AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
SORPRESA: FORMIDABLE ACTUACIÓN DE
DIRECTOR-PROFESOR 
FEDERICO HERRERO.


La obra dura 1 hora y minutos, OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA
La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra..... 
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

Días pasados asistí a la presentación del primer tomo de las 
obras de teatro de Nicolás Francisco Herrero, autor y director, presentación que se realizó en el Instituto internacional de Artes dramáticas, sede ciudad de Buenos Aires.

El libro citado está compuesto por las obras de teatro estrenadas de Nicolás Francisco Herrero, un cuento de género fantástico y un relato con reflexiones por parte del autor, reflexiones como tema central:-fuentes de inspiración-.
Una nueva lectura de las obras: 
-Psicoimpact- y -Egomanipulación- 
me motivaron a algunas reflexiones sobre el teatro de Nicolás Francisco Herrero, al cual yo consideró una voz distinta en el teatro Argentino.

El teatro de Nicolás es singular, logra posibilidades de múltiples lecturas, con un elemento determinante, que el lector y el espectador piense y se divierta y emocione.
Teatro con nuevas formas y contenidos.
El fin de este artículo es analizar además de lo citado el tema de la soledad representada por Nicolás Francisco Herrero a través del silencio, el cual, como consecuencia, genera aislamiento y desemboca en lo grotesco y lo escatológico. 
En las obras de Nicolás se aborda el tema de la soledad en cuanto elemento que actúa en las interacciones sociales del ser, y que se convierte en senderos que se bifurcan colmados de incongruencias. 
Este método también toma en cuenta cuatro puntos de tensión: la ansiedad ante el fin, el cuerpo flagelado y lacerado, la precariedad del espacio y tiempo como posesión. 
Los dramas de Nicolás Francisco Herrero está repleto de ansiedad y de absurdo: tratando de escapar de una cárcel laberíntica, finalmente se llega al punto de partida. 
De esta forma se enriquece la temática del teatro latinoamericano y en especial el Argentino.
Para Nicolás Francisco Herrero la soledad del hombre se desprende desde esa necesidad de reivindicar el cuerpo sumido en un mundo sin contenidos, como creador literario se desliza entre la búsqueda de los temas clásicos para proyectarse hacia lo pos-moderno. 
Así encontramos al cuerpo lacerado por los defectos, ya sean voluntarios o fingidos. la nostalgia por el cuerpo arrancado que está buscando el centro del existir en su afán por hallar la tranquilidad espiritual. 
Como consecuencia inmediata deben retomarse las orientaciones del sacrificio y la purificación.
Se convierte en la expresión de lo grotesco, de lo obsceno y de la ironía, que trata de buscar refugio en la inquietud del hombre por buscar la descomposición de lo sagrado. Es el rompimiento del canon para abrir una expectativa hacia temas que van desde el ser oculto. 
Nicolás toma temas como el Minotauro y lo transforma en la cavilación de una mente que se desangra en un laberinto sin salida, para ocasionar la ruptura de dos mundos antagónicos, sólo que se desplazan en paralelo.

viernes, 9 de mayo de 2014

-PSICOIMPACT- TEATRO EXTRAÑO Y SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INFORMES DE FUNCIONES 15-58-235865

-PSICOIMPACT- TEATRO EXTRAÑO Y SINGULAR DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INFORMES DE FUNCIONES 15-58-235865 
Artes del teatro y ciencia ficción, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, desde hace unos años, incursionan en el género de teatro y ciencia ficción, alternativa de pocos ejemplos en la historia del arte dramático. 
Teatro de ciencia ficción envía al público fuera de este mundo 
La ciencia ficción es, por lo general, del dominio exclusivo del cine, con las infinitas posibilidades de los efectos especiales, o la ficción, con el universo de que el lector y espectador tienen. 
Pero ahora, una nueva producción de las más ambiciosas del Festival Internacional de Lovaina, pone la ciencia ficción en el teatro, con la presentación de la obra de Nicolás Francisco Herrero: -Psicoimpact-, autor y director, con producción del Teatro Escuela Central, entidad emblemática en la actividad de arte dramático de República Argentina. 
O bien, en el lugar de un teatro tradicional, en espacios singulares. 
Uno de los temas claves en la obra de Nicolás Francisco Herrero, considerado por especialistas en el tema de gran talento, incluso muchos de ellos coinciden en afirmar que es una nueva voz original en el panorama del teatro Argentino y latino americano, es e
l punto extremo fue como si la Tierra fuera en sí misma un producto desechable.
El autor, en su obra: -Psicoimpact-, reflexiona en la situación de los humanos.
¿Qué pasa si la historia de ciencia ficción podría ser utilizada para reflexionar sobre algunos temas que importantes para la situación en la que estamos como seres humanos?. 
En el fondo es una historia humana, sobre la propia unión de los personajes con su pasado, sus recuerdos y las esperanzas en el futuro. 
-Psicoimpact-, nace por necesidad de crear espacios de investigación y de expresar en el espacio escénico, generando, como decíamos anteriormente, espacios de respeto y confianza que afianzan la tarea, apartándose de lo habitual en la actividad. 
Surge como respuesta al requerimiento de crear espacios donde sea posible la investigación de los lenguajes escénicos intentando una síntesis. conceptos que de una nueva realidad expresiva. 
El autor y director Nicolás Francisco Herrero, es firme en la creación de una poética, donde primen los tres elementos básicos de la creación escénica: emoción, cuerpo y espacio.
La ciencia es intrínsecamente dramática -al menos en la opinión de los científicos- pero esto ¿qué quiere decir? ¿Que los científicos son personajes dramáticos, o que la ciencia puede llegar a ser el argumento del teatro?
Para mí una cuestión igualmente importante es si la ciencia en el teatro también puede cumplir una función pedagógica efectiva en el escenario o si es que pedagogía y teatro son antitéticos, lo presentes comentarios están presentes en las obras de Nicolás Francisco Herrero.

viernes, 2 de mayo de 2014

Lee Strasberg, Federico Herrero Y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaran en los próximos días en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, un libro que lleva el nombre de: -Actuación, mi experiencia con Strasberg- El libro citado es un análisis desde el punto de vista del director de actores Federico Herrero sobre Strasberg. Recordemos que el director participó en un seminario que dictó: Strasberg, en la década del setenta en el Teatro Municipal San Martín, del seminario citado y de la participación de Federico Herrero, existen constancias en el archivo del Teatro San Martín. Luego del seminario por invitación de Strasberg, Federico Herrero, continuo sus estudios en Estados Unidos con el maestro citado. Federico Herrero, en un instante del libro en el primer capítulo, recuerda al Lee, destacando la formidable capacidad del maestro de poder realizar complejos ejercicios actorales y mientras tanto explicarle a los alumnos el objetivo de los mismos. En otro instante Federico Herrero y la siguiente observación: Lee Strasberg, se pude definir como un director activo, ya que particibaba en los ejerrcicios propuestos, o sea no se limitaba a un análisis posterior. Tenia una cualidad singular para lograr actuaciones verdaderas por parte de los actores, siempre en términos activos. Lee Strasberg, fundamentó su método en el concepto de memoria emotiva, lo citado lo llevé a mantener polémicas con directores de su época. A continuación fragmentos contenidos en el libro, de la vida de Lee Strasberg. Lee Strasberg es reconocido en todo el mundo por haber producido tres generaciones de actores, dramaturgos y directores, y debido a su legado fenomenal la influencia de sus enseñanzas continúa prosperando hoy.El director de renombre internacional, productor, actor, profesor, conferenciante, entrenador y escritor nació en Austria-Hungría, el 17 de noviembre de 1901. Lee Strasberg inició su preparación para el escenario en el Teatro Laboratorio Americano en La ciudad de Los Ángeles. Lee Strasberg hizo su debut profesional en 1924, como el primer soldado en Procesional, una producción del Teatro Gremio. Lee Strasberg también se desempeñó como director de escena para la producción de la Cofradía de La Guardia, seguido de más papeles de la etapa en distintas presentaciones. En 1931, Lee Strasberg, co-fundador del Grupo de teatro. Como co-fundador, colaboró en el desarrollo de artistas como Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, y Robert Lewis. Allí, él supervisó las producciones del estudio de: Maratón 33. Durante los siguientes veinte años dirigió decenas de obras originales y clásicos para el Grupo de Teatro, incluidas las reposiciones de -Extraño Interludio- y -Las tres hermanas-, y otras producciones de: -teatro Grupo-, sobresalientes como: -La Casa de Connelly- (co-dirigido con Cheryl Crawford), -Johnny Johnson-, -Hombres en blanco- de Sidney Kingsley, que ganó el Premio Pulitzer, de Ernest Hemingway: -La quinta columna-, y -Encuentros en la noche-, del autor Odets. En 1949, Lee Strasberg unió estudio del agente en Los Ángeles y en un año se convirtió en el director artístico, generando dos generaciones más de los actores, directores y dramaturgos. Entre sus prestigiosas contribuciones al teatro europeo, Lee Strasberg llevó a cabo un Seminario Internacional sobre la actuación en el Festival de de dos mundos (1962), representó al teatro americano en el Festival Centenario celebrado en Moscú, (1963), y ha dado conferencias sobre el método de actuar en París (1967). Él llevó a cabo seminarios en Argentina y su famoso seminario celebrado en: Alemania. Debido a su influencia en la actuación moderna y dirigir técnicas, como el que defiende en el Estudio de Actores, ha tenido un profundo efecto en todo el mundo, Lee Strasberg fue el destinatario de un honorario de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Florida. Lee Strasberg, fue un frecuente colaborador de publicaciones, incluyendo libros, revistas, periódicos y obras de referencia. Lee Strasberg, fue el maestro sólo actuando siempre invitado a escribir sobre actuación, dirección y producción de la Enciclopedia Británica. Su libro, titulado: -Gritos de pasión-, se ha impreso en nueve idiomas.

Lee Strasberg, Federico Herrero Y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaran en los próximos días en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, un libro que lleva el nombre de:

-Actuación, mi experiencia con Strasberg-

El libro citado es un análisis desde el punto de vista  del director de actores Federico Herrero sobre 
Strasberg. 

Recordemos que el director participó en un seminario que dictó: Strasberg, en la década  del setenta en el Teatro Municipal San Martín, del seminario citado y de la participación de Federico Herrero, existen constancias en el archivo del Teatro San Martín.

Luego del seminario por invitación de Strasberg, Federico Herrero, continuo sus estudios en Estados Unidos con el maestro citado.
Federico Herrero, en un instante del libro en el primer capítulo, recuerda al Lee, destacando la formidable capacidad del maestro de poder realizar complejos ejercicios actorales y mientras tanto explicarle a los alumnos el objetivo de los mismos.
En otro instante Federico Herrero y la siguiente observación: Lee Strasberg, se pude definir como un director activo, ya que particibaba en los ejerrcicios propuestos, o sea no se limitaba a un análisis posterior.
Tenia una cualidad singular para lograr actuaciones verdaderas por parte de los actores, siempre en términos activos.
Lee Strasberg, fundamentó su método en el concepto de memoria emotiva, lo citado lo llevé a mantener polémicas con directores de su época.
A continuación fragmentos contenidos en el libro, de la vida de Lee Strasberg.
Lee Strasberg es reconocido en todo el mundo por haber producido tres generaciones de actores, dramaturgos y directores, y debido a su legado fenomenal la influencia de sus enseñanzas continúa prosperando hoy.El director de renombre internacional, productor, actor, profesor, conferenciante, entrenador y escritor nació en Austria-Hungría, el 17 de noviembre de 1901.
Lee Strasberg inició su preparación para el escenario en el Teatro Laboratorio Americano en La ciudad de Los Ángeles.
Lee Strasberg hizo su debut profesional en 1924, como el primer soldado en Procesional, una producción del Teatro Gremio. 
Lee Strasberg también se desempeñó como director de escena para la producción de la Cofradía de La Guardia, seguido de más papeles de la etapa en distintas presentaciones. En 1931, Lee Strasberg, co-fundador del Grupo de teatro. 
Como co-fundador, colaboró en el desarrollo de artistas como Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, y Robert Lewis. Allí, él supervisó las producciones del estudio de: Maratón 33. Durante los siguientes veinte años dirigió decenas de obras originales y clásicos para el Grupo de Teatro, incluidas las reposiciones de -Extraño Interludio- y -Las tres hermanas-, y otras producciones de: -teatro Grupo-, sobresalientes como: -La Casa de Connelly- (co-dirigido con Cheryl Crawford), 
-Johnny Johnson-, -Hombres en blanco- de Sidney Kingsley, que ganó el Premio Pulitzer, de Ernest Hemingway: -La quinta columna-, y -Encuentros en la noche-, del autor Odets.
En 1949, Lee Strasberg unió estudio del agente en Los Ángeles y en un año se convirtió en el director artístico, generando dos generaciones más de los actores, directores y dramaturgos. Entre sus prestigiosas contribuciones al teatro europeo, Lee Strasberg llevó a cabo un Seminario Internacional sobre la actuación en el Festival de de dos mundos (1962), representó al teatro americano en el Festival Centenario celebrado en Moscú, (1963), y ha dado conferencias sobre el método de actuar en París (1967). 
Él llevó a cabo seminarios en Argentina y su famoso seminario celebrado en: Alemania. Debido a su influencia en la actuación moderna y dirigir técnicas, como el que defiende en el Estudio de Actores, ha tenido un profundo efecto en todo el mundo, Lee Strasberg fue el destinatario de un honorario de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Florida.
Lee Strasberg, fue un frecuente colaborador de publicaciones, incluyendo libros, revistas, periódicos y obras de referencia. Lee Strasberg, fue el maestro sólo actuando siempre invitado a escribir sobre actuación, dirección y producción de la Enciclopedia Británica. 
Su libro, titulado: -Gritos de pasión-, se ha impreso en nueve idiomas. 

Lee Strasberg, Federico Herrero Y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaran en los próximos días en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, un libro que lleva el nombre de: -Actuación, mi experiencia con Strasberg- El libro citado es un análisis desde el punto de vista del director de actores Federico Herrero sobre Strasberg. Recordemos que el director participó en un seminario que dictó: Strasberg, en la década del setenta en el Teatro Municipal San Martín, del seminario citado y de la participación de Federico Herrero, existen constancias en el archivo del Teatro San Martín. Luego del seminario por invitación de Strasberg, Federico Herrero, continuo sus estudios en Estados Unidos con el maestro citado. Federico Herrero, en un instante del libro en el primer capítulo, recuerda al Lee, destacando la formidable capacidad del maestro de poder realizar complejos ejercicios actorales y mientras tanto explicarle a los alumnos el objetivo de los mismos. En otro instante Federico Herrero y la siguiente observación: Lee Strasberg, se pude definir como un director activo, ya que particibaba en los ejerrcicios propuestos, o sea no se limitaba a un análisis posterior. Tenia una cualidad singular para lograr actuaciones verdaderas por parte de los actores, siempre en términos activos. Lee Strasberg, fundamentó su método en el concepto de memoria emotiva, lo citado lo llevé a mantener polémicas con directores de su época. A continuación fragmentos contenidos en el libro, de la vida de Lee Strasberg. Lee Strasberg es reconocido en todo el mundo por haber producido tres generaciones de actores, dramaturgos y directores, y debido a su legado fenomenal la influencia de sus enseñanzas continúa prosperando hoy.El director de renombre internacional, productor, actor, profesor, conferenciante, entrenador y escritor nació en Austria-Hungría, el 17 de noviembre de 1901. Lee Strasberg inició su preparación para el escenario en el Teatro Laboratorio Americano en La ciudad de Los Ángeles. Lee Strasberg hizo su debut profesional en 1924, como el primer soldado en Procesional, una producción del Teatro Gremio. Lee Strasberg también se desempeñó como director de escena para la producción de la Cofradía de La Guardia, seguido de más papeles de la etapa en distintas presentaciones. En 1931, Lee Strasberg, co-fundador del Grupo de teatro. Como co-fundador, colaboró en el desarrollo de artistas como Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, y Robert Lewis. Allí, él supervisó las producciones del estudio de: Maratón 33. Durante los siguientes veinte años dirigió decenas de obras originales y clásicos para el Grupo de Teatro, incluidas las reposiciones de -Extraño Interludio- y -Las tres hermanas-, y otras producciones de: -teatro Grupo-, sobresalientes como: -La Casa de Connelly- (co-dirigido con Cheryl Crawford), -Johnny Johnson-, -Hombres en blanco- de Sidney Kingsley, que ganó el Premio Pulitzer, de Ernest Hemingway: -La quinta columna-, y -Encuentros en la noche-, del autor Odets. En 1949, Lee Strasberg unió estudio del agente en Los Ángeles y en un año se convirtió en el director artístico, generando dos generaciones más de los actores, directores y dramaturgos. Entre sus prestigiosas contribuciones al teatro europeo, Lee Strasberg llevó a cabo un Seminario Internacional sobre la actuación en el Festival de de dos mundos (1962), representó al teatro americano en el Festival Centenario celebrado en Moscú, (1963), y ha dado conferencias sobre el método de actuar en París (1967). Él llevó a cabo seminarios en Argentina y su famoso seminario celebrado en: Alemania. Debido a su influencia en la actuación moderna y dirigir técnicas, como el que defiende en el Estudio de Actores, ha tenido un profundo efecto en todo el mundo, Lee Strasberg fue el destinatario de un honorario de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Florida. Lee Strasberg, fue un frecuente colaborador de publicaciones, incluyendo libros, revistas, periódicos y obras de referencia. Lee Strasberg, fue el maestro sólo actuando siempre invitado a escribir sobre actuación, dirección y producción de la Enciclopedia Británica. Su libro, titulado: -Gritos de pasión-, se ha impreso en nueve idiomas.

Lee Strasberg, Federico Herrero Y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaran en los próximos días en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, un libro que lleva el nombre de:

-Actuación, mi experiencia con Strasberg-

El libro citado es un análisis desde el punto de vista  del director de actores Federico Herrero sobre 
Strasberg. 

Recordemos que el director participó en un seminario que dictó: Strasberg, en la década  del setenta en el Teatro Municipal San Martín, del seminario citado y de la participación de Federico Herrero, existen constancias en el archivo del Teatro San Martín.

Luego del seminario por invitación de Strasberg, Federico Herrero, continuo sus estudios en Estados Unidos con el maestro citado.
Federico Herrero, en un instante del libro en el primer capítulo, recuerda al Lee, destacando la formidable capacidad del maestro de poder realizar complejos ejercicios actorales y mientras tanto explicarle a los alumnos el objetivo de los mismos.
En otro instante Federico Herrero y la siguiente observación: Lee Strasberg, se pude definir como un director activo, ya que particibaba en los ejerrcicios propuestos, o sea no se limitaba a un análisis posterior.
Tenia una cualidad singular para lograr actuaciones verdaderas por parte de los actores, siempre en términos activos.
Lee Strasberg, fundamentó su método en el concepto de memoria emotiva, lo citado lo llevé a mantener polémicas con directores de su época.
A continuación fragmentos contenidos en el libro, de la vida de Lee Strasberg.
Lee Strasberg es reconocido en todo el mundo por haber producido tres generaciones de actores, dramaturgos y directores, y debido a su legado fenomenal la influencia de sus enseñanzas continúa prosperando hoy.El director de renombre internacional, productor, actor, profesor, conferenciante, entrenador y escritor nació en Austria-Hungría, el 17 de noviembre de 1901.
Lee Strasberg inició su preparación para el escenario en el Teatro Laboratorio Americano en La ciudad de Los Ángeles.
Lee Strasberg hizo su debut profesional en 1924, como el primer soldado en Procesional, una producción del Teatro Gremio. 
Lee Strasberg también se desempeñó como director de escena para la producción de la Cofradía de La Guardia, seguido de más papeles de la etapa en distintas presentaciones. En 1931, Lee Strasberg, co-fundador del Grupo de teatro. 
Como co-fundador, colaboró en el desarrollo de artistas como Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, y Robert Lewis. Allí, él supervisó las producciones del estudio de: Maratón 33. Durante los siguientes veinte años dirigió decenas de obras originales y clásicos para el Grupo de Teatro, incluidas las reposiciones de -Extraño Interludio- y -Las tres hermanas-, y otras producciones de: -teatro Grupo-, sobresalientes como: -La Casa de Connelly- (co-dirigido con Cheryl Crawford), 
-Johnny Johnson-, -Hombres en blanco- de Sidney Kingsley, que ganó el Premio Pulitzer, de Ernest Hemingway: -La quinta columna-, y -Encuentros en la noche-, del autor Odets.
En 1949, Lee Strasberg unió estudio del agente en Los Ángeles y en un año se convirtió en el director artístico, generando dos generaciones más de los actores, directores y dramaturgos. Entre sus prestigiosas contribuciones al teatro europeo, Lee Strasberg llevó a cabo un Seminario Internacional sobre la actuación en el Festival de de dos mundos (1962), representó al teatro americano en el Festival Centenario celebrado en Moscú, (1963), y ha dado conferencias sobre el método de actuar en París (1967). 
Él llevó a cabo seminarios en Argentina y su famoso seminario celebrado en: Alemania. Debido a su influencia en la actuación moderna y dirigir técnicas, como el que defiende en el Estudio de Actores, ha tenido un profundo efecto en todo el mundo, Lee Strasberg fue el destinatario de un honorario de Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Florida.
Lee Strasberg, fue un frecuente colaborador de publicaciones, incluyendo libros, revistas, periódicos y obras de referencia. Lee Strasberg, fue el maestro sólo actuando siempre invitado a escribir sobre actuación, dirección y producción de la Enciclopedia Británica. 
Su libro, titulado: -Gritos de pasión-, se ha impreso en nueve idiomas.