domingo, 30 de marzo de 2014

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:


Actuación y ser 


Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor,  presentaron en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:

Actuación y ser
A continuación conceptos presentes en el trabajo citado.
Federico Herrero y un punto de partida.
Los conceptos respecto al arte del actor están escritos en el cuerpo y movimiento.
Federico Herrero y una definición: lo que intento es remarcar la búsqueda de nuevos territorios estéticos existenciales, por esta nueva generación de actores y directores.
En el fondo, todo sistema de actuación es una teoría del ser, es una física.
En un cuerpo están jugando infinitas teorías. 
Toda actuación es realmente una verdadera física, es una ética física; no es una ética metafísica, o de los valores; es una ética de la fuerza, de los movimientos.
Pensar el arte del actor es pensar una teoría física.
Toda teoría es una teoría física, en el sentido de que este cuerpo social, este cuerpo de cuerpos que es lo social, se está inscribiendo constantemente en el sujeto.
El cuerpo rompe también la noción de institución; porque es un sistema de transformación física del pensamiento.
Nadie sabe lo que puede un cuerpo.
En realidad es un pensamiento del des-centra miento porque el cuerpo siempre es el cuerpo de un otro, cuerpo social, cuerpo signo, cuerpo monumento, siempre afectación.
El cuerpo en el teatro, no es entonces un cuerpo solamente expresivo, sino cuerpo de inscripciones, de afecciones. 
En el cuerpo del actor están anudados distintos registros de inscripciones sociales, económicas, políticas.
Cuerpo del actor, como investigación de las diferentes inscripciones del texto. Teoría no como campo de abstracciones, sino como cuerpo actoral, a desanudar, a desactivar, inscripciones teóricas.
Que el actor no conozca todas las teorías que lleva en su cuerpo es otro problema. 
Tampoco el autor conoce las diferentes inscripciones de registros de su texto escrito. Siempre es un texto abierto y a sus múltiples lecturas posibles.
Pero el actor no puede ignorar que su cuerpo, el cuerpo de los otros, es registro de inscripciones teóricas.
Un tono de voz expresa un ser humano distinto.
Tienen huellas diferentes, ritmos diferentes, pausas diferentes.

martes, 25 de marzo de 2014

Definición Arte dramático especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero informes de actividades teléfono 15-58235865 Federico Herrero, director de teatro, dictó en el año 1996, en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:-Arte dramático-, de la misma una interesante definición de Federico Herrero sobre: -Arte dramático-. Una de las primeras características del arte dramático, es que es resultado de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo. Es fin del arte dramático la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o grupo humano, y la celebración lúdica.Una definición más o menos precisa sería la siguiente: El arte dramático comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo y otras que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública. Los elementos fundamentales comunes a todas las Arte Dramático son los siguientes. El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión. La acción (física o verbal). La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento. La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión.

Definición Arte dramático especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero informes de actividades teléfono 15-58235865
Federico Herrero, director de teatro, dictó en el año 1996, en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:-Arte dramático-, de la misma una interesante definición de Federico Herrero sobre: -Arte dramático-.

Una de las primeras características del arte dramático, es que es resultado de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. 


Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo.
Es fin del arte dramático la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o grupo humano, y la celebración lúdica.Una definición más o menos precisa sería la siguiente:
El arte dramático comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo y otras que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.

Los elementos fundamentales comunes a todas las Arte Dramático son los siguientes.


El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión.


La acción (física o verbal). 
La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento.

La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). 
De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión. 

sábado, 22 de marzo de 2014

El actor, actuación, Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero: especialistas en artes y ciencias del actor, TELÉFONO 15-58235865. Federico Herrero, director de actores, conceptos respecto a la actuación en televisión, trabajo de investigación, publicado en el Teatro Escuela, año 1981, en la actualidad: Nicolás Francisco Herrero, está preparando una versión actualizada del trabajo citado. Federico Herrero comienza el trabajo con la siguiente definición: el objetivo de este trabajo es compartir experiencias sobre la interpretación escénica; los métodos y técnicas utilizadas por los y las interpretes para crear su personaje y actuación. Todos los aportes serán de valiosa ayuda en el transitar de ese camino en espiral tan delicioso, y doloroso a veces; en la búsqueda de encarnar un personaje, que es la búsqueda de nosotros mismos primero como seres humanos y luego como artistas. Para empezar la eterna cuestión sobre las diferencias de actuar en teatro y en audiovisual. Para mi es mejor no gastar saliva en ese tema y más bien dedicarse a trabajar en el campo, pero cómo este trabajo está creado con el objetivo de discutir; construir y profundizar en temas de actuación, pues me voy a dar la libertad de señalar la diferencia principal; según mi concepto; sobre la interpretación en teatro y en audiovisual. La cuestión se limita y se refiere solamente a una cuestión de técnica corporal meramente eso es todo, en el teatro tu cuerpo y voz deben tener una distinta utilización distinto, la calidad de la acción física es diferente, la mayoría de las veces más amplia, pero no es una regla tampoco. Al hablar de técnica corporal me refiero a desplazamiento, acción física, palabra y ritmo. En el juego teatral se requiere una extraordinaria capacidad corporal, un gran sentido de la perspectiva escénica y un control de la emoción qué raya en el virtuosismo, pero repito todo esto desde el punto de vista de la acción física, del efecto y del volumen, del signo externo. En el audiovisual el signo externo es contenido, detallado, a veces difuso. Pero la imagen interna o causa debe ser grande y explosiva, muchas veces o la mayoría de las veces no hay continuidad en la línea de tiempo, de repente la primera toma que se hace es la última y más dramática en el tiempo del personaje y el actor o actriz debe estar preparado para llevar a su personaje al 100% en un segundo, hay mayor desgaste emocional en el audiovisual. Otra gran diferencia es que la cámara casi siempre está tomando solo una parte de tu cuerpo y por lo tanto el desgaste físico es menor y o debe ser dirigido a puntos específicos; qué es lo que va a ver el espectador al final. Pero bueno dejo el tema abierto a discusión, lo qué si es cierto es qué más allá de la técnica el problema de actuar ya sea en cine o teatro o televisión o vídeo es actuar. Nunca se debe actuar siempre se debe ser y para ser hay qué estar. La técnica se adquiere practicándola así que no hay por qué preocuparse. Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación aclara: el segundo punto que quiero tocar se refiere a los planos; movimientos y emplazamientos de cámara. Me parece qué todo actor y actriz qué quiera trabajar en audiovisual debe conocer el lenguaje audiovisual. Al conocer el tipo de plano; movimiento y situación de la cámara el actor obtiene una perspectiva de su situación en la puesta en escena, qué por supuesto te ayuda a dosificar tu energía y le permite enfocar tu trabajo físico. Es tan importante para un actor o actriz conocer el lenguaje de la cámara, como para un actor de teatro conocer dónde está el público, qué tan grande es el teatro y donde es la tras escena.

El actor, actuación, Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero: especialistas en artes y ciencias del actor,  
TELÉFONO 15-58235865. 

Federico Herrero, director de actores, conceptos respecto a la actuación en televisión, trabajo de investigación, publicado en el Teatro Escuela, año 1981, en la actualidad: Nicolás Francisco Herrero, está preparando una versión actualizada del trabajo citado.


Federico Herrero comienza el trabajo con la siguiente definición: el objetivo de este trabajo es compartir experiencias sobre la interpretación escénica; los métodos y técnicas utilizadas por los y las interpretes para crear su personaje y actuación.

Todos los aportes serán de valiosa ayuda en el transitar de ese camino en espiral tan delicioso, y doloroso a veces; en la búsqueda de encarnar un personaje, que es la búsqueda de nosotros mismos primero como seres humanos y luego como artistas.


Para empezar la eterna cuestión sobre las diferencias de actuar en teatro y en audiovisual. 
Para mi es mejor no gastar saliva en ese tema y más bien dedicarse a trabajar en el campo, pero cómo este trabajo está creado con el objetivo de discutir; construir y profundizar en temas de actuación, pues me voy a dar la libertad de señalar la diferencia principal; según mi concepto; sobre la interpretación en teatro y en audiovisual.
La cuestión se limita y se refiere solamente a una cuestión de técnica corporal meramente eso es todo, en el teatro tu cuerpo y voz deben tener una distinta utilización distinto, la calidad de la acción física es diferente, la mayoría de las veces más amplia, pero no es una regla tampoco. 
Al hablar de técnica corporal me refiero a desplazamiento, acción física, palabra y ritmo. 
En el juego teatral se requiere una extraordinaria capacidad corporal, un gran sentido de la perspectiva escénica y un control de la emoción qué raya en el virtuosismo, pero repito todo esto desde el punto de vista de la acción física, del efecto y del volumen, del signo externo.
En el audiovisual el signo externo es contenido, detallado, a veces difuso. Pero la imagen interna o causa debe ser grande y explosiva, muchas veces o la mayoría de las veces no hay continuidad en la línea de tiempo, de repente la primera toma que se hace es la última y más dramática en el tiempo del personaje y el actor o actriz debe estar preparado para llevar a su personaje al 100% en un segundo, hay mayor desgaste emocional en el audiovisual. 
Otra gran diferencia es que la cámara casi siempre está tomando solo una parte de tu cuerpo y por lo tanto el desgaste físico es menor y o debe ser dirigido a puntos específicos; qué es lo que va a ver el espectador al final. Pero bueno dejo el tema abierto a discusión, lo qué si es cierto es qué más allá de la técnica el problema de actuar ya sea en cine o teatro o televisión o vídeo es actuar. Nunca se debe actuar siempre se debe ser y para ser hay qué estar. La técnica se adquiere practicándola así que no hay por qué preocuparse.Federico Herrero, en otro instante del trabajo de investigación aclara: el segundo punto que quiero tocar se refiere a los planos; movimientos y emplazamientos de cámara. 
Me parece qué todo actor y actriz qué quiera trabajar en audiovisual debe conocer el lenguaje audiovisual. 
Al conocer el tipo de plano; movimiento y situación de la cámara el actor obtiene una perspectiva de su situación en la puesta en escena, qué por supuesto te ayuda a dosificar tu energía y le permite enfocar tu trabajo físico. 
Es tan importante para un actor o actriz conocer el lenguaje de la cámara, como para un actor de teatro conocer dónde está el público, qué tan grande es el teatro y donde es la tras escena.

domingo, 16 de marzo de 2014

Actuación, el actor creador, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad de Buenos Aires, una conferencia tema: -el actor: creador-. A continuación conceptos de la conferencia citada: Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-. Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria. Los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procesamientos artificiales. Teorías y evolución histórica. Se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor. El trabajo de éste requiere capacidad para adaptarse a otra personalidad, dar consistencias a acontecimientos indistintos y realizarlos plenamente, y se desarrolla en momentos y lugares específicos, con independencia del estado de ánimo. Se trata, en una palabra, de forjar una habilidad para responder a circunstancias imaginarias. Aristóteles hizo notar que la tarea del actor suponía una correcta utilización de la voz para expresar las distintas emociones. La habilidad es un don natural que difícilmente puede aprenderse; no así los principios de una buena dicción. La doble dimensión descrita por el filósofo griego pervivió en el teatro romano y ha llegado hasta nuestros días. Por un lado se reconoce que el actor debe verse afectado por las sensaciones que desea trasladar al espectador; por el otro, se llama la atención sobre la necesidad de utilizar un sistema preciso de expresión, con una mirada peculiar, un tono y unos gestos apropiados a las distintas emociones. Si en Grecia y en Roma fueron muchos los autores que alcanzaron prestigio, en la edad media la interpretación, ambulante y anónima, recayó en manos de juglares, cantores y acróbatas, al tiempo que la Iglesia Católica desarrollaba sus propios géneros, en los que los sacerdotes tendrían ocasión de mostrar su talento dramático.

Actuación, el actor creador, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad de Buenos Aires, una conferencia tema: -el actor: creador-.

A continuación conceptos de la conferencia citada:

Federico Herrero y una definición:-entre el texto redactado por un dramaturgo y el espectador que contempla una obra de teatro existe siempre un elemento decisivo, el actor, que da vida a toda la representación-.

Sobre la figura del actor giran todos los elementos del teatro, no en vano es él quien ha de mostrarse ante el público y obtener su aprobación. 

Federico Herrero resume en dos las cualidades que son relevantes en el arte del actor: sensibilidad fuera de lo común e inteligencia extraordinaria.
Los problemas que suscita la actuación dramática son tan viejos como el propio teatro y plantean, por ejemplo, si el actor debe sentir o, por el contrario, ha de conformarse con imitar, o si debe expresarse de manera natural o ha de hacer uso de procesamientos artificiales.

Teorías y evolución histórica.
Se ha discutido mucho sobre si el actor es un artista creador o un simple intérprete. 
Cuando su práctica profesional se contempla como una actividad meramente interpretativa, adquieren una mayor importancia los aspectos externos de su trabajo; cuando, por el contrario, se identifica con un arte creador, conduce a la búsqueda de los elementos más profundos que mueven la imaginación y la sensibilidad del actor.
El trabajo de éste requiere capacidad para adaptarse a otra personalidad, dar consistencias a acontecimientos indistintos y realizarlos plenamente, y se desarrolla en momentos y lugares específicos, con independencia del estado de ánimo. 
Se trata, en una palabra, de forjar una habilidad para responder a circunstancias imaginarias. 
Aristóteles hizo notar que la tarea del actor suponía una correcta utilización de la voz para expresar las distintas emociones.
La habilidad es un don natural que difícilmente puede aprenderse; no así los principios de una buena dicción. 
La doble dimensión descrita por el filósofo griego pervivió en el teatro romano y ha llegado hasta nuestros días. 
Por un lado se reconoce que el actor debe verse afectado por las sensaciones que desea trasladar al espectador; por el otro, se llama la atención sobre la necesidad de utilizar un sistema preciso de expresión, con una mirada peculiar, un tono y unos gestos apropiados a las distintas emociones.
Si en Grecia y en Roma fueron muchos los autores que alcanzaron prestigio, en la edad media la interpretación, ambulante y anónima, recayó en manos de juglares, cantores y acróbatas, al tiempo que la Iglesia Católica desarrollaba sus propios géneros, en los que los sacerdotes tendrían ocasión de mostrar su talento dramático.


domingo, 9 de marzo de 2014

Teatro socio-existencial, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro y especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron en el Teatro Escuela Central, un apunte sobre el: -Teatro socio-existencial-. A continuación conceptos del trabajo citado. Federico Herrero comienza el apunte con el siguiente concepto: el teatro de ruptura o teatro socio-existencial nació a mitades del siglo XX en Francia, también es denominado como el teatro del compromiso social. Surgió con las obras del filósofo Jean Paul Sartre, el mayor representante del existencialismo. Sus obras, inspiradas en sus doctrinas filosóficas, tratan diferentes puntos de vista sobre la creación del hombre en cuanto a su naturaleza, su existencia, la responsabilidad que conlleva la capacidad de elegir de los seres racionales dejando a un lado las divinidades, así como el objetivo de los humanos. Además de Sartre, también cultivó este tipo de teatro Albert Camus y algunas obras de Anuillh guardan semejanzas con las existenciales. Como los demás movimientos teatrales nacidos en esta época, refleja una realidad interna y una preocupación extrema por la técnica utilizada para expresar diferentes situaciones y sentimientos, dejando a un lado el tema en si. Este teatro se diferencia de los demás de su momento por centrarse en el tema del individuo y la circunstancia que lo rodea, los cuales suelen ser problemas actuales y de toda una sociedad como los son conflictos tales como guerras, pobreza, conflictos entre países, violencia entre otros. El teatro socio-existencial criticaba la situación contemporánea, igual que el teatro del absurdo, la diferencia entre estos dos consiste en que el existencial propone soluciones a los problemas y el teatro del absurdo prefiere presentar los problemas y dejarlos al juicio del público. En conclusión, el teatro socio-existencial fue el movimiento teatral con mayor preocupación sobre los temas actuales así como la situación de la humanidad de la época. Este género se enfocaba en la crítica, para posteriormente alentar al público sobre acciones que cambiasen el ambiente criticado.

Teatro socio-existencial, Federico Herrero y  Nicolás Francisco Herrero,  directores de teatro y especialistas en artes y ciencias del actor, publicaron  en el Teatro Escuela Central, un apunte sobre el: -Teatro socio-existencial-.

A continuación conceptos del trabajo citado.
Federico Herrero comienza el apunte con el siguiente concepto: el teatro de ruptura o teatro socio-existencial nació a mitades del siglo XX en Francia, también es denominado como el teatro del compromiso social.
Surgió con las obras del filósofo Jean Paul Sartre, el mayor representante del existencialismo.

Sus obras, inspiradas en sus doctrinas filosóficas, tratan diferentes puntos de vista sobre la creación del hombre en cuanto a su naturaleza, su existencia, la responsabilidad que conlleva la capacidad de elegir de los seres racionales dejando a un lado las divinidades, así como el objetivo de los humanos.
Además de Sartre, también cultivó este tipo de teatro Albert Camus y algunas obras de Anuillh guardan semejanzas con las existenciales.
Como los demás movimientos teatrales nacidos en esta época, refleja una realidad interna y una preocupación extrema por la técnica utilizada para expresar diferentes situaciones y sentimientos, dejando a un lado el tema en si.
Este teatro se diferencia de los demás de su momento por centrarse en el tema del individuo y la circunstancia que lo rodea, los cuales suelen ser problemas actuales y de toda una sociedad como los son conflictos tales como guerras, pobreza, conflictos entre países, violencia entre otros.
El teatro socio-existencial criticaba la situación contemporánea, igual que el teatro del absurdo, la diferencia entre estos dos consiste en que el existencial propone soluciones a los problemas y el teatro del absurdo prefiere presentar los problemas y dejarlos al juicio del público.
En conclusión, el teatro socio-existencial fue el movimiento teatral con mayor preocupación sobre los temas actuales así como la situación de la humanidad de la época. Este género se enfocaba en la crítica, para posteriormente alentar al público sobre acciones que cambiasen el ambiente criticado.