DIRECTORES DE TEATRO ARGENTINOS

jueves, 31 de octubre de 2013

Directores de teatro Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero especialistas teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en: la Facultad de Ciencias Sociales de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación, tema: -Actuación de ruptura-. Del trabajo citado conceptos respecto al actor si es un artesano o un artista. A través de la historia del teatro ha habido una continua confusión acerca de la cuestión del actor como artista creativo, contrapuesta a la de un simple intérprete al servicio de un creador que es el dramaturgo. Algunos exponentes modernos de la creatividad actoral han aceptado este último punto de vista de un modo indirecto y se han volcado al teatro no verbal. Otros rechazan este recurso , al que consideran una vuelta al primitivismo, y no lo consideran necesario para hacer de la actuación un arte creativo. Verdi usó el Otelo y el Falstaff de Shakespeare para sus grandes óperas, pero su música no es menos creativa por eso. Por supuesto, no todos los que practican la actuación acceden a la creatividad y muchos se quedan en la mera imitación de lo que otros han hecho antes que ellos. El gran trágico italiano del siglo pasado Ernesto Rossi decía que -un gran actor se independiza del poeta, porque la esencia suprema del sentimiento no reside en la prosa ni en el verso sino en el acento con que ésta es vertida-. Cuando el arte de la actuación es considerada como mera actividad interpretativa, los elementos exteriores ligados con habilidades y capacidades tienden a cobrar mayor énfasis. Pero cuando se reconoce que se trata de un arte creativo, esto lleva inevitablemente a una búsqueda de recursos más profundos que estimulan la imaginación y la sensibilidad actoral. Esta búsqueda presenta problemas difíciles. El actor debe aprender a entrenar y a controlar el material más sensible de que dispone cualquier artesano: el organismo vivo de un ser humano en todas sus manifestaciones mentales, físicas, emocionales. El actor es instrumento e instrumentista a la vez. Y debe tener la capacidad de crear y responder a estímulos imaginarios y a circunstancias también imaginarias.

Directores de teatro Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero especialistas teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en:  la Facultad de Ciencias Sociales de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación, tema: -Actuación de ruptura-.

Del trabajo citado conceptos respecto al actor si es un artesano o un artista.
A través de la historia del teatro ha habido una continua confusión acerca de la cuestión del actor como artista creativo, contrapuesta a la de un simple intérprete al servicio de un creador que es el dramaturgo. 

Algunos exponentes modernos de la creatividad actoral han aceptado este último punto de vista de un modo indirecto y se han volcado al teatro no verbal. 

Otros rechazan este recurso , al que consideran una vuelta al primitivismo, y no lo consideran necesario para hacer de la actuación un arte creativo.

Verdi usó el Otelo y el Falstaff de Shakespeare para sus grandes óperas, pero su música no es menos creativa por eso. Por supuesto, no todos los que practican la actuación acceden a la creatividad y muchos se quedan en la mera imitación de lo que otros han hecho antes que ellos. 

El gran trágico italiano del siglo pasado Ernesto Rossi decía que -un gran actor se independiza del poeta, porque la esencia suprema del sentimiento no reside en la prosa ni en el verso sino en el acento con que ésta es vertida-. 

Cuando el arte de la actuación es considerada como mera actividad interpretativa, los elementos exteriores ligados con habilidades y capacidades tienden a cobrar mayor énfasis. Pero cuando se reconoce que se trata de un arte creativo, esto lleva inevitablemente a una búsqueda de recursos más profundos que estimulan la imaginación y la sensibilidad actoral.

Esta búsqueda presenta problemas difíciles. 

El actor debe aprender a entrenar y a controlar el material más sensible de que dispone cualquier artesano: el organismo vivo de un ser humano en todas sus manifestaciones mentales, físicas, emocionales.

El actor es instrumento e instrumentista a la vez. 
Y debe tener la capacidad de crear y responder a estímulos imaginarios y a circunstancias también imaginarias.
directoresteatroargentinos en 15:33 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 27 de octubre de 2013

Apreciación Actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero Teatro Escuela Central directores profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, en trabajo de investigación artística presentado en el año 2009 en el Teatro Escuela Central, algunos comentarios sobre apreciación teatral. El teatro es sin dudas un arte clave en la historia de la humanidad. Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos - en espera de buen augurio para la caza- con manos que simulaban atraparlos o con la repetición múltiple de los miembros del mismo, deseando hacer explícita la idea del movimiento. Desde entonces fue una aspiración reflejarse y reflejar el mundo circundante. El teatro no pasa de moda porque es un lenguaje, no es la copia de la realidad, es una opinión. A través del teatro se expresan, se transmiten, se sugieren ideas y sentimientos. Entre otras, esta es la razón que lo convierte en el centro de miradas, especulaciones y críticas. El espectador no recibe un simple mensaje o idea, sino que realiza todo un proceso de comprensión, interpretación, asimilación y respuestas o reacciones emocionales e ideológicas: extrae de la obra un sentido propio dado por el caracter polisémico que le caracteriza. ¿Cuándo estamos en presencia de un buena obra de teatro?, ¿Por medio de cuáles parámetros lo podemos identificar?. De tener estas preguntas respuestas sencillas, quizás al clasificar las obras, le incluirían la valoración de bueno, malo, mediocre, en fin... no existen cánones que determinen si esta obra tiene más o menos valores que la otra. Muchos factores deben tenerse en cuenta, al ser una creación artística, no sólo pone de manifiesto la subjetividad de los creadores sino nuestra capacidad de percepción como acto de cocreación. Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos Lo cierto es que existen antecedentes que demuestran que esta no es solo una preocupación sino una ocupación de la que se han encargado no pocos creadores, críticos de arte e investigadores. Siendo el espectador el destinatario a él corresponde, quizás, la labor más compleja: formarse en el ejercicio de la crítica no solo depende de nuestra buena voluntad, sino además de lo que seamos capaces de exigirnos nosotros como mismos como receptores. En la medida que se logre crear una obra de teatro de mayor calidad se obtendrá mayor comprometimiento con el público, haciéndole percibir la obra desde otros puntos de vista, donde la cultura estética juegue un rol principal. No se trata de obviar temas que quizás no estén estrechamente relacionados con nuestra vida cotidiana, por el contrario, se trata de crear una obra de múltiples lecturas, creada para un público capaz de percibirla desde varios puntos de vista. Obviamente la crítica especializada debe ser el puente, no la fisura donde van a caer las creaciones estableciendo lamentablemente distancias abrumadoras entre creación artística-crítica especializada-receptor. El teatro y la crítica sólo pueden perdurar en la misma medida en que sean capaces de elevarse, crecer, pero sin perder de vista a la vida y quienes (sin excepción) la hacemos.

Apreciación Actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero Teatro Escuela Central directores profesores




Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, en trabajo de investigación artística presentado en el año 2009 en el Teatro Escuela Central, algunos comentarios sobre apreciación teatral.



El teatro es sin dudas un arte clave en la historia de la humanidad.



Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos - en espera de buen augurio para la caza- con manos que simulaban atraparlos o con la repetición múltiple de los miembros del mismo, deseando hacer explícita la idea del movimiento.



Desde entonces fue una aspiración reflejarse y reflejar el mundo circundante.

El teatro no pasa de moda porque es un lenguaje, no es la copia de la realidad, es una opinión. A través del teatro se expresan, se transmiten, se sugieren ideas y sentimientos.

Entre otras, esta es la razón que lo convierte en el centro de miradas, especulaciones y críticas.

El espectador no recibe un simple mensaje o idea, sino que realiza todo un proceso de comprensión, interpretación, asimilación y respuestas o reacciones emocionales e ideológicas: extrae de la obra un sentido propio dado por el caracter polisémico que le caracteriza.

¿Cuándo estamos en presencia de un buena obra de teatro?, ¿Por medio de cuáles parámetros lo podemos identificar?.

De tener estas preguntas respuestas sencillas, quizás al clasificar las obras, le incluirían la valoración de bueno, malo, mediocre, en fin... no existen cánones que determinen si esta obra tiene más o menos valores que la otra.

Muchos factores deben tenerse en cuenta, al ser una creación artística, no sólo pone de manifiesto la subjetividad de los creadores sino nuestra capacidad de percepción como acto de cocreación.

Su historia se remonta mucho tiempo atrás, cuando en la prehistoria, nuestros ancestros imitaban a la naturaleza con sus cuerpos y sonidos

Lo cierto es que existen antecedentes que demuestran que esta no es solo una preocupación sino una ocupación de la que se han encargado no pocos creadores, críticos de arte e investigadores.

Siendo el espectador el destinatario a él corresponde, quizás, la labor más compleja: formarse en el ejercicio de la crítica no solo depende de nuestra buena voluntad, sino además de lo que seamos capaces de exigirnos nosotros como mismos como receptores.

En la medida que se logre crear una obra de teatro de mayor calidad se obtendrá mayor comprometimiento con el público, haciéndole percibir la obra desde otros puntos de vista, donde la cultura estética juegue un rol principal.

No se trata de obviar temas que quizás no estén estrechamente relacionados con nuestra vida cotidiana, por el contrario, se trata de crear una obra de múltiples lecturas, creada para un público capaz de percibirla desde varios puntos de vista.

Obviamente la crítica especializada debe ser el puente, no la fisura donde van a caer las creaciones estableciendo lamentablemente distancias abrumadoras entre creación artística-crítica especializada-receptor.

El teatro y la crítica sólo pueden perdurar en la misma medida en que sean capaces de elevarse, crecer, pero sin perder de vista a la vida y quienes (sin excepción) la hacemos.
directoresteatroargentinos en 11:51 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 25 de octubre de 2013

Libro Actuación autor Federico Herrero Libro Actuación autor Federico Herrero Federico Herrero en el año 1986, publicó un libro relevante para el conocimiento del arte del actor:-Actuación 1-. camino Del libro citado, conceptos. doloroso El actuar para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose. El actor puede a través del arte de la improvisación conocer el doloroso camino de sí mismo, descubriendo su alienación, esto es: sus mentiras, escapatorias, trampas y clisés. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo oscuro dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez. La improvisación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.

Libro Actuación autor Federico Herrero


Libro Actuación autor Federico Herrero 

Federico Herrero en el año 1986, publicó un libro relevante para el conocimiento del arte del actor:-Actuación 1-. 

camino 

Del libro citado, conceptos. 

doloroso 
El actuar para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose. 

El actor puede a través del arte de la improvisación conocer el doloroso camino de sí mismo, descubriendo su alienación, esto es: sus mentiras, escapatorias, trampas y clisés. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. 

Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. 

Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo oscuro dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez. 
La improvisación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. 

Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento. 
directoresteatroargentinos en 14:00 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, 23 de octubre de 2013

Actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865 Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, conceptos. El actor definiciones importancia del mismo en nuestro mundo necesidad de entrenamiento y formación sólida. Comentarios de Federico Herrero, en la actualidad el rol del actor en nuestro mundo es importante, tal vez demasiado.... Hoy el actor no se limita a actuar sino que además se han convertido en opinólogos sobre temas variados. El espectador no se limita a querer verlo actuar, sino que presta mucha atención a el comportamiento de los mismos. Hoy mas que nunca es necesario establecer algunos conceptos de punto de partida. Las escuelas de teatro tienen que preocuparse de enseñarles los caminos para correctas actuaciones, pero cuidar lo cultural, cultural como elemento expresivo y no de información únicamente. Teatro, el actor, nuevas obligaciones, preparación, es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar. Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la una estructura dramática . Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.

Actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865



Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, conceptos.



El actor definiciones importancia del mismo en nuestro mundo necesidad de entrenamiento y formación sólida.



Comentarios de Federico Herrero, en la actualidad el rol del actor en nuestro mundo es importante, tal vez demasiado....



Hoy el actor no se limita a actuar sino que además se han convertido en opinólogos sobre temas variados.

El espectador no se limita a querer verlo actuar, sino que presta mucha atención a el comportamiento de los mismos.

Hoy mas que nunca es necesario establecer algunos conceptos de punto de partida. Las escuelas de teatro tienen que preocuparse de enseñarles los caminos para correctas actuaciones, pero cuidar lo cultural, cultural como elemento expresivo y no de información únicamente.

Teatro, el actor, nuevas obligaciones, preparación, es el proceso de investigación personal que hace el actor para descubrir a un futuro personaje a representar.

Dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado.

La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la una estructura dramática .
Pero está interiorización debe ir a temas que nos preoucupan. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad.

El actor es quien ejecuta la acción, si el actor está preparado, podrá establecer múltiples corrientes de comunicación.
directoresteatroargentinos en 10:29 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 20 de octubre de 2013

Teatro del absurdo-Directores de teatro especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero, director de teatro, en conferencia dictada en el Teatro Escuela, año 1987, tema: -Teatro y antiteatro-, en un instante de la misma se refiere al llamado teatro del absurdo. Teatro del absurdo, es un movimiento surgido en Europa al final de la segunda guerra mundial, sus exponentes relevantes son los autores: Eugene Ionesco y Samuel Beckett. Federico Herrero, aclara que Samuel Beckett, excede los marcos del teatro del absurdo, con obras singulares de difícil reclasificación. El sentido del -Teatro del Absurdo-, en parte es establecer un conocimiento de la situación humana enfrentada con la realidad fundamental de su condición. Como tal, el Teatro del Absurdo cumple un doble propósito y se presenta al público con una doble absurdidad. Por un lado castiga satíricamente lo absurdo de la vida. Este es el sentimiento de muerte y de insensibilidad mecánica de las vidas semi-conscientes. En eso se basa el aspecto satírico y parodístico del Teatro del Absurdo, su crítica social, su deseo de poner en entredicho a una sociedad no auténtica y mezquina. Este es el mensaje más fácilmente accesible y por tanto más conocido del Teatro del Absurdo pero no es, por supuesto, su rasgo más esencial o significativo. El Teatro del Absurdo se sitúa en un nivel aún más profundo de absurdidad, el absurdo de la misma condición humana en un mundo donde la crisis de todo tipo de creencias ha privado al hombre de certidumbres. El Teatro del Absurdo es una de las expresiones de esta búsqueda. Ya no es posible aceptar por más tiempo las formas artísticas, científicas o sociales, basadas en la continuidad de conceptos sin validez; esto es, la posibilidad de conocer las leyes del hombre en el universo es simplemente algo absurdo. El Teatro del Absurdo, vinculado como está a las realidades fundamentales de la condición humana, a los relativamente pocos verdaderos problemas del hombre, lo ha despojado de sus circunstancias accidentales de posición social o contexto histórico, y lo ha enfrentado exclusivamente con las elecciones fundamentales, con las situaciones básicas de la existencia: el hombre encarado con el tiempo, esperando entre el nacimiento y la muerte; el hombre tratando de obtener un modesto lugar en la oscuridad y trivialidad que le envuelven, tratando de asir una ley moral siempre más allá de su comprensión; el hombre solo, encarcelado en su subjetividad, incapaz de alcanzar a otros. Aunque el tratamiento que le da parezca frívolo y grotesco, representa una vuelta al enfrentamiento del hombre con la esfera de lo mítico y lo religioso. Como la antigua tragedia griega, el Teatro del Absurdo es un intento por hacer consciente al espectador de la precaria y misteriosa situación del hombre en el universo.

Teatro del absurdo-Directores de teatro especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero, director de teatro, en conferencia dictada en el Teatro Escuela, año 1987, tema: -Teatro y antiteatro-, en un instante de la misma se refiere al llamado teatro del absurdo.

Teatro del absurdo, es un movimiento surgido en Europa al final de la segunda guerra mundial, sus exponentes relevantes son los autores:  Eugene Ionesco y Samuel Beckett.

Federico Herrero, aclara que Samuel Beckett, excede los marcos del teatro del absurdo, con obras singulares  de difícil reclasificación.
El sentido del -Teatro del Absurdo-, en parte es establecer un conocimiento de la situación humana enfrentada con la realidad fundamental de su condición.

Como tal, el Teatro del Absurdo cumple un doble propósito y se presenta al público con una doble absurdidad.

Por un lado castiga satíricamente lo absurdo de la vida.

Este es el sentimiento de muerte y de insensibilidad mecánica de las vidas semi-conscientes. 

En eso se basa el aspecto satírico y parodístico del Teatro del Absurdo, su crítica social, su deseo de poner en entredicho a una sociedad no auténtica y mezquina. 

Este es el mensaje más fácilmente accesible y por tanto más conocido del Teatro del Absurdo pero no es, por supuesto, su rasgo más esencial o significativo.

El Teatro del Absurdo se sitúa en un nivel aún más profundo de absurdidad, el absurdo de la misma condición humana en un mundo donde la crisis de todo tipo de creencias ha privado al hombre de certidumbres. 

El Teatro del Absurdo es una de las expresiones de esta búsqueda. Ya no es posible aceptar por más tiempo las formas artísticas, científicas o sociales, basadas en la continuidad de conceptos sin validez; esto es, la posibilidad de conocer las leyes del hombre en el universo es simplemente algo absurdo.

El Teatro del Absurdo, vinculado como está a las realidades fundamentales de la condición humana, a los relativamente pocos verdaderos problemas del hombre, lo ha despojado de sus circunstancias accidentales de posición social o contexto histórico, y lo ha enfrentado exclusivamente con las elecciones fundamentales, con las situaciones básicas de la existencia: el hombre encarado con el tiempo, esperando entre el nacimiento y la muerte; el hombre tratando de obtener un modesto lugar en la oscuridad y trivialidad que le envuelven, tratando de asir una ley moral siempre más allá de su comprensión; el hombre solo, encarcelado en su subjetividad, incapaz de alcanzar a otros.

Aunque el tratamiento que le da parezca frívolo y grotesco, representa una vuelta al enfrentamiento del hombre con la esfera de lo mítico y lo religioso. Como la antigua tragedia griega, el Teatro del Absurdo es un intento por hacer consciente al espectador de la precaria y misteriosa situación del hombre en el universo.
directoresteatroargentinos en 9:43 No hay comentarios:
Compartir

domingo, 13 de octubre de 2013

Stanislavski actuación dirección especalistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com Este año se cumplieron 150 años del nacimiento de Konstantín Serguéievich Alekséyev, (Konstantín Stanislavski), actor, director escénico y pedagogo teatral nacido en Moscú, creador del sistema de actuación más famoso del mundo. Federico Herrero, aclara que a Stanilasvski, no le convencía la denominación sistema. Konstantín Stanislavski seudónimo de Konstantín Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico y pedagogo teatral, nació en Moscú el 5 de enero de 1863 y murió en la misma ciudad en 1938. Fue el creador del método interpretativo Stanislavski. Fundó en 1897 el Teatro de Arte de Moscú, en donde llevó adelante una serie de indagaciones que intentaban determinar cómo era posible producir una actuación verdadera. Según él era necesario para ello evitar el principal mal que aquejaba al actor: el exhibicionismo y que lo único que podía garantizar que el actor no trabajara de cara al público, era que viviera interiormente su personaje. Stanislavski creó su famoso método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como actores. Le llevó toda la vida realizar -el manual-, como actor y como director. En él expone los elementos que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades y los objetivos. Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la práctica.En búsqueda de lo real El autor aseguraba: -Mi sistema es el resultado de búsquedas de toda la vida, he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística-. Su método es no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Esa es la base. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado final.El sistema que creo Stanislavski es una técnica que intenta dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla; él proponía estudiar este sistema orgánico. También dejó escrito y dicho que la actuación con lleva el continuo movimiento, la continua investigación, es por eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es como empezar un nuevo día, como la vida misma.

Stanislavski actuación dirección especalistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com

Este año se cumplieron 150 años del nacimiento de Konstantín Serguéievich Alekséyev, (Konstantín Stanislavski), actor, director escénico y pedagogo teatral nacido en Moscú, creador del sistema de actuación más famoso del mundo.


Federico Herrero, aclara que a Stanilasvski, no le convencía la denominación sistema.

Konstantín Stanislavski seudónimo de Konstantín Serguéievich Alekséyev, actor, director escénico y pedagogo teatral, nació en Moscú el 5 de enero de 1863 y murió en la misma ciudad en 1938. Fue el creador del método interpretativo Stanislavski.

Fundó en 1897 el Teatro de Arte de Moscú, en donde llevó adelante una serie de indagaciones que intentaban determinar cómo era posible producir una actuación verdadera. 

Según él era necesario para ello evitar el principal mal que aquejaba al actor: el exhibicionismo y que lo único que podía garantizar que el actor no trabajara de cara al público, era que viviera interiormente su personaje.

Stanislavski creó su famoso método de una forma muy natural. Fue en su formación como actor en la que comenzó a observar y preguntarse. 

Observaba las enseñanzas de sus maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían los impedimentos que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como actores.

Le llevó toda la vida realizar -el manual-, como actor y como director. En él expone los elementos que consideraba claves: la relajación, la concentración, la memoria emocional, las unidades y los objetivos. 

Llegó a ello tras una vida de investigación y búsqueda desde la práctica.En búsqueda de lo real

El autor aseguraba: -Mi sistema es el resultado de búsquedas de toda la vida, he tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, insuflándole la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, encarnarlo en el escenario en una bella forma artística-.

Su método es no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Esa es la base. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, el trío de ases que pueden conducir al actor hacia la veracidad…que es lo que finalmente se busca al interpretar. Y que esa veracidad haga que el público viaje. El sistema creado por Stanislavski se diferencia radicalmente de todos los viejos sistemas teatrales, por el hecho de hallarse estructurado sobre el esclarecimiento de las causas internas que originan tal o cual resultado y no sobre el resultado final.
El sistema que creo Stanislavski es una técnica que intenta dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla; él proponía estudiar este sistema orgánico. 

También dejó escrito y dicho que la actuación con lleva el continuo movimiento, la continua investigación, es por eso que, desde entonces, se sabe que esta profesión es como empezar un nuevo día, como la vida misma.
directoresteatroargentinos en 12:05 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 11 de octubre de 2013

Actuación Directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero, director de teatro, dictó una conferencia en el Teatro Escuela Central, tema: -Actuación-, de la misma algunos conceptos. Si apenas estás comenzando tu carrera como actor o actriz, es normal invertir tiempo, esfuerzo y mucha determinación para que establezcas tu nombre, así como la creación de una reputación de alto nivel que puede llevar al logro del éxito como artista profesional. Pero para empezar, es importante conocer todos los aspectos de el arte de la actuación. Ya que es muy importante conocer los aspectos básicos, con el fin de aprender y avanzar. El actuar es algo más que una habilidad, es un arte! Es el arte de interpretar a personajes, ya sea en teatro, televisión o cine o por cualquier otro medio, ya sea en un diálogo o cantando en una presentación musical. Es el actor que por lo general manipula su postura, voz y expresión a comunicar o representar el personaje que interpreta. El actor asume el papel 'de otra persona, y lo presenta ante una audiencia de una manera artística. Los actores idealmente deben poseer una serie de habilidades como la buena proyección vocal, claridad de la voz, la expresividad física, el buen sentido de la perspectiva, la versatilidad emocional, la imaginación creativa, análisis de la situación y la capacidad de sumergirse a una serie de condiciones físicas y emocionales. Por otra parte, hay actores y actrices que también son expertos en cantar, bailar, hablar con dialectos y acentos, la observación, la improvisación, y combate del escenario. También hay programas especiales que son ofrecidos para ayudar a desarrollar la habilidades artísticas y talento, que siempre tienen el propósito de mejora a los aspirantes en sus capacidades como actores. Ahora que tienes una idea de la información básica que necesitas saber de la actuación. Hay algunas cosas a considerar que podrían ayudarte mucho en el inicio de tu carrera como artista. Con los miles de aspirantes que hay, debes tener en cuenta que la industria de la actuación es un sector muy exigente, teniendo en cuenta que sólo hay un número limitado de elencos - desde los principales hasta el elenco de apoyo - para cada película, teatro o programa de televisión. Tienes que ser innovador y creativo, lo suficiente para poder ser reconocido por directores y productores.

Actuación Directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero, director de teatro, dictó una conferencia en el Teatro Escuela Central, tema: -Actuación-, de la misma algunos conceptos.

Si apenas estás comenzando tu carrera como actor o actriz, es normal invertir tiempo, esfuerzo y mucha determinación para que establezcas tu nombre, así como la creación de una reputación de alto nivel que puede llevar al logro del éxito como artista profesional.

Pero para empezar, es importante conocer todos los aspectos de el arte de la actuación. 
Ya que es muy importante conocer los aspectos básicos, con el fin de aprender y avanzar.

El actuar es algo más que una habilidad, es un arte! Es el arte de interpretar a personajes, ya sea en teatro, televisión o cine o por cualquier otro medio, ya sea en un diálogo o cantando en una presentación musical.

Es el actor que por lo general manipula su postura, voz y expresión a comunicar o representar el personaje que interpreta. El actor asume el papel 'de otra persona, y lo presenta ante una audiencia de una manera artística.

Los actores idealmente deben poseer una serie de habilidades como la buena proyección vocal, claridad de la voz, la expresividad física, el buen sentido de la perspectiva, la versatilidad emocional, la imaginación creativa, análisis de la situación y la capacidad de sumergirse a una serie de condiciones físicas y emocionales.

Por otra parte, hay actores y actrices que también son expertos en cantar, bailar, hablar con dialectos y acentos, la observación, la improvisación, y combate del escenario.

También hay programas especiales que son ofrecidos para ayudar a desarrollar la habilidades artísticas y talento, que siempre tienen el propósito de mejora a los aspirantes en sus capacidades como actores.

Ahora que tienes una idea de la información básica que necesitas saber de la actuación. Hay algunas cosas a considerar que podrían ayudarte mucho en el inicio de tu carrera como artista.

Con los miles de aspirantes que hay, debes tener en cuenta que la industria de la actuación es un sector muy exigente, teniendo en cuenta que sólo hay un número limitado de elencos - desde los principales hasta el elenco de apoyo - para cada película, teatro o programa de televisión.

Tienes que ser innovador y creativo, lo suficiente para poder ser reconocido por directores y productores.
directoresteatroargentinos en 11:37 No hay comentarios:
Compartir

lunes, 7 de octubre de 2013

DIRECTORES DE TEATRO ESPECIALISTAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATROESCUELACENTRAL@HOTMAIL.COM Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:-Director y producción teatral-. La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados. La mencionada producción escénica surge por la necesidad de undeterminado espectáculo artístico el cual requiere una gestión adecuada junto conla planificación necesaria de sus propios recursos para así poder conseguir comoresultado final la mayor rentabilidad de los mismos. La labor despeñada por un productor de espectáculos es bastante polifacética,pudiendo variar incluso dependiendo en la fase del proyecto en la que se embarque. Puede ser un productor que desarrolle todas las fases conocidas en el ámbito expuesto, o por el contrario ser el ayudante de producción al cual se le asignan determinadas tareas asignadas por el mismo o podría también haber sido contratado para una fase ejecutiva, entrando en el proceso de seguimiento de los ensayos yel desarrollo del espectáculo hasta el día del estreno. No podemos olvidarnos del quees contratado para la venta del espectáculo, con lo cual entraría en la fase deexplotación.Un productor tiene que tener conocimientosde empresa,de administración y gestión contable, marketing, luz, sonido, maquillaje, pero no es una persona que tenga que dirigir el espectáculo, porque para ello yaexiste el llamado director artístico, que configura esa idea, aunque de alguna manera,sí es la persona que está coordinando todos los elementos que incluye ese proyecto. Entre los elementos técnicos tenemos: Texto dramático Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos, el tiempo y la acción principal. Actores Dan vida a los personajes. Espacio teatral Espacio físico donde se desarrolla la representación. No exige, forzosamente, un escenario preparado. Público El éxito del hecho teatral se produce a través la coincidencia entre actores y público en un mismo estado de ánimo. Director Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral. Autor del texto El creador del texto dramático, el escritor. Elementos escénicos Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión

DIRECTORES DE TEATRO ESPECIALISTAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATROESCUELACENTRAL@HOTMAIL.COM
Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:-Director y producción teatral-.


La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados. 

La mencionada producción escénica surge por la necesidad de undeterminado espectáculo artístico el cual requiere una gestión adecuada junto conla planificación necesaria de sus propios recursos para así poder conseguir comoresultado final la mayor rentabilidad de los mismos.

La labor despeñada por un productor de espectáculos es bastante polifacética,pudiendo variar incluso dependiendo en la fase del proyecto en la que se embarque.

Puede ser un productor que desarrolle todas las fases conocidas en el ámbito expuesto, o por el contrario ser el ayudante de producción al cual se le asignan determinadas tareas asignadas por el mismo o podría también haber sido contratado para una fase ejecutiva, entrando en el proceso de seguimiento de los ensayos yel desarrollo del espectáculo hasta el día del estreno. 

No podemos olvidarnos del quees contratado para la venta del espectáculo, con lo cual entraría en la fase deexplotación.Un productor tiene que tener conocimientosde empresa,de administración y gestión contable, marketing, luz, sonido, maquillaje, pero no es una persona que tenga que dirigir el espectáculo, porque para ello yaexiste el llamado director artístico, que configura esa idea, aunque de alguna manera,sí es la persona que está coordinando todos los elementos que incluye ese proyecto.

Entre los elementos técnicos tenemos:

Texto dramático

Es el parte literaria del teatro. Sobre él se estructura la representación. Son fundamentales tres elementos dentro del contenido dramático: el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos, el tiempo y la acción principal.

Actores

Dan vida a los personajes.

Espacio teatral

Espacio físico donde se desarrolla la representación. 
No exige, forzosamente, un escenario preparado.

Público

El éxito del hecho teatral se produce a través  la coincidencia entre actores y público en un mismo estado de ánimo.

Director 

Estudia la obra en su totalidad y coordina el funcionamiento del elenco teatral.

Autor del texto

El creador del texto dramático, el escritor.

Elementos escénicos

Decorado, escenografía, luces, efectos sonoros, etc. Contribuyen a crear la ilusión
directoresteatroargentinos en 12:39 No hay comentarios:
Compartir

viernes, 4 de octubre de 2013

Arte teatral historia directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema: -Arte e historia-, del trabajo citado a continuación conceptos. Como lo muestran las pinturas encontradas en cavernas, la combinación de sonidos y movimientos deben ser las artes escénicas más antiguas. Luego nace el teatro como una extensión. Es en el continente Africano, donde nace como representación de sus actividades cotidianas y religiosas, luego en Oriente se hacen representaciones dramáticas de la vida de Osiris. Los griegos son los primeros en crear sitios especiales para tales representaciones. Los romanos expanden por todo el mundo conocido ese gusto por las representaciones, sean reales o ficticias, usando máscaras o no. En Oriente hay muchas formas de teatro. En el continente Americano, las grandes civilizaciones explotaron todas las artes escénicas. EL Teatro es una de las ramas del arte escénico relacionado con la actuación que consiste en la representación o actuación de historias frente a una audiencia, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. En el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo.

Arte teatral historia directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero, director de teatro, presentó en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema: -Arte e historia-, del trabajo citado a continuación conceptos.

Como lo muestran las pinturas encontradas en cavernas, la combinación de sonidos y movimientos deben ser las artes escénicas más antiguas. 

Luego nace el teatro como una extensión. 

Es en el continente Africano, donde nace como representación de sus actividades cotidianas y religiosas, luego en Oriente se hacen representaciones dramáticas de la vida de Osiris.

Los griegos son los primeros en crear sitios especiales para tales representaciones. 

Los romanos expanden por todo el mundo conocido ese gusto por las representaciones, sean reales o ficticias, usando máscaras o no. 

En Oriente hay muchas formas de teatro.
En el continente Americano, las grandes civilizaciones explotaron todas las artes escénicas.

EL Teatro es una de las ramas del arte escénico relacionado con la actuación que consiste en la representación o actuación de historias frente a una audiencia, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. En el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo. 
directoresteatroargentinos en 13:04 No hay comentarios:
Compartir

martes, 1 de octubre de 2013

Estética directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero, director de teatro, en el año 2003, dictó una conferencia en el Teatro Escuela Central, tema: Teatro y estética, de la conferencia algunos conceptos. Federico Herrero considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación. La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce. Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental. El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida. La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones. Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura. En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos. Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores. Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro. -El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.

Estética directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero, director de teatro, en el año 2003, dictó una conferencia en el Teatro Escuela Central, tema: Teatro y estética, de la conferencia algunos conceptos.

Federico Herrero considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación. 

La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce. 

Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.

El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida. 

La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones. 

Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.

En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.

Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.  

Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro.

-El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
directoresteatroargentinos en 11:33 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

directoresteatroargentinos
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.