jueves, 11 de abril de 2013

En el año 1980, Federico Herrero, dictó una serie de conferencias de teatro, entre ellas el tema de la actuación, a continuación una síntesis de la misma. Tomando en cuenta la diversidad de aproximaciones que existen a los problemas del actor, parecería difícil arribar a ninguna generalización útil que fuese válida para todos los actores. Aún entre los grupos teatrales que abordan una obra desde un estilo fijo o con una escala fija de expresión, como es el caso del Kabuki japonés y del teatro clásico Oriental en general, surgen las mismas preocupaciones básicas.

En el año 1980, Federico Herrero, dictó una serie de conferencias de teatro, entre ellas el tema de la actuación, a continuación una síntesis de la misma.
Tomando en cuenta la diversidad de aproximaciones que existen a los problemas del actor, parecería difícil arribar a ninguna generalización útil que fuese válida para todos los actores. Aún entre los grupos teatrales que abordan una obra desde un estilo fijo o con una escala fija de expresión, como es el caso del Kabuki japonés y del teatro clásico Oriental en general, surgen las mismas preocupaciones básicas. 


El primer paso en el entrenamiento del actor para el control de sus recursos físicos, mentales, y psíquicos es su capacidad para relajarse. Como esta capacidad parece tener poco que ver con los logros finales en la actuación, a menudo se la descuida, pero es básica para cualquier disposición de voluntad y energía de su parte. En un estado de tensión física o mental, o ambas, el actor no puede pensar, sus comandos no le responden y las ordenes que da no se transmiten, sus sensaciones se secan y la expresión se inhibe. El proceso de relajamiento sirve para liberar al actor de las presiones innecesarias que ha acumulado antes de que comience el momento de actuar, para eliminar bloqueos o interferencias que pudieran inhibir las respuestas sensoriales. Las energías físicas y mentales son comparativamente fáciles de entrenar, pero el control sensorial es mucho más difícil. El relajamiento no es un proceso estático ni un esfuerzo. Muchas veces, en el comienzo del entrenamiento, el actor se ve sujeto a fuertes erupciones de impulsos inconscientes. Debe aprender a continuar el relajamiento, a forzar su voluntad para mantener su esfuerzo en la acción de los nervios y de los músculos. La relación se conecta con el ejercicio de la voluntad del actor.

La contra cara del relajamiento es la concentración. Todo lo que el actor hace requiere concentración. Se la entrena en principio con el trabajo con objetos imaginarios: el trabajo con objetos reales lleva muchas veces a a la imitación física. El actor puede comenzar por ese camino para aprender cómo responder con su organismo entero y aplicar tales respuestas a su trabajo con objetos imaginarios (el medio real en escena) como lo haría con los objetos reales. Esta capacidad para responder a estímulos que no provienen del exterior sino del bagaje que uno acumuló en su imaginación, puede verse hasta cierto punto en todo ser humano. 
Algo afín se encuentra en el estudio en psicología de las conductas reflejas, de las reacciones automáticas y espontáneas. 
Al aumentar la conciencia sensorial y estimular los sentidos de modo que respondan de manera más fuerte en la vida, el actor adquiere la capacidad de recrear cualquier objeto, sensación, o experiencia en su imaginación. Aquí es donde el concepto de memoria emotiva, ya discutido, juega un rol fundamental.

El actor francés Talma, a quien ya citamos como alguien que remarcaba la necesidad del actor de un "exceso de sensibilidad, siempre más viva, más veloz, y más poderosa", también dijo: "que su inteligencia debe estar siempre alerta, actuando conjuntamente con su sensibilidad, regulando sus movimientos y sus efectos: no puede, como el pintor o el poeta, borrar lo que hace. La formación de un gran actor necesita de la unidad de sensibilidad e inteligencia". Al incrementar su concentración, el actor usa no sólo voluntad, sino también un proceso de auto conciencia por el cual observa lo que está ocurriendo y entrena su instrumento para que responda a sus órdenes. El proceso mismo de concentración y de compromiso debe incluir la conciencia. Cuanto más aprende a dominar su concentración, más conciente se hace el actor.

Un factor adicional es el desarrollo del sentido de verdad. Es algo que Stanislavski enfatizó mucho. El crecimiento de la auto conciencia es inútil si no va acompañado por una correcta evaluación de lo que es verdadero y lo que es falso. Si el actor debe confiar en la opinión de los demás y quedar pendiente de ella, puede volverse inseguro y perder su espontaneidad y capacidad de respuesta. Su manejo de la relajación interior y de la concentración debe ayudarlo a conseguir una combinación de espontaneidad, compromiso y conciencia. Por lo tanto, el compromiso del actor y su capacidad de conciencia, más que estar en oposición se complementan. El sentido de verdad en el actor se ve también comprometido en otra área fundamental de su entrenamiento: su trabajo con las acciones (es decir, la manera en que se comporta físicamente en un escenario), a veces llamada "la ocupación del actor". Tiene que haber una idea que aporte un incentivo o una intención para poner en movimiento algo que de otro modo serían una serie de acciones físicas inconexas o sin relación. Debe existir algún propósito u objetivo que motiven la energía y voluntad del actor. Desde este punto de vista cualquier representación puede ser vista como una serie de acciones -como el nudo de la obra- que deben realizarse no sólo físicamente sino con lógica y verdad. Este objetivo debe llevarse a cabo cada representación, cada función, en lugar de repetir meramente movimientos externos.

Para desarrollar la espontaneidad, para entrenarse uno mismo, para comportarse lógica y con verdad, y para escuchar y responder al compañero, el actor practica la improvisación, concibiendo situaciones sin un libreto. La improvisación es de enorme importancia en el proceso de entrenamiento y también en el de la representación. Le enseña al actor a hablar en vez de leer el texto escrito y quiebra la dependencia inconsciente con los modelos de comportamiento que establecen las convenciones teatrales. Lo fuerza a usar sus sentidos, y a menudo a descubrir no sólo la lógica sino también el significado de una escena. Lo obliga a trabajar y lo previene de transformarse en un repetidor experto y diestro pero mecánico. Mediante ejercicios que pueden resultar alejados de los roles que él representa -tales como el ejercicio de Canto y Baile (en el que una canción es cantada sílaba por sílaba sin relación con el modo en que debiera ser cantada para ayudar a romper el hábito inconsciente del actor que afecta su modo de actuar), o, inversamente, el Monólogo Interior hablado (en que el actor expresa lo que le sucede en el aquí y ahora sin relación alguna con la obra), u otros ejercicios- el actor no sólo aumenta su capacidad de adquirir experiencia sino que también libera sus impulsos bloqueados e inhibidos. Lo capacita para luchar con sus propias ataduras a las formas automáticas de comportamiento y el artificio, y adquirir nuevos modos de expresión que corresponden a su verdadera naturaleza y a la fuerza de su impulso. Por lo tanto, lo capacita para desarrollar un espectro mucho mayor de expresión que el habitual que se da en la vida.

miércoles, 10 de abril de 2013

SE DESTACAN A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS DIRECTORES DE TEATRO RELEVANTES EN ARGENTINA: RAUL SERRANO, FEDERICO HERRERO, AUGUSTO FERNANDEZ.

SE DESTACAN A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS DIRECTORES DE TEATRO RELEVANTES EN ARGENTINA: RAUL SERRANO, FEDERICO HERRERO, AUGUSTO FERNANDEZ.

LOS DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, REALIZAN UNA DESTACADA EN INTENSA ACTIVIDAD, ES PARTE DE LA MISMA: OBRAS DE TEATRO PARA ADULTOS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL, CURSOS Y SEMINARIOS.POR SUPUESTO LOS DIRECTORES DE TEATRO CITADOS TIENEN SÓLIDOS ANTECEDENTES EN EL TEMA SE ANUNCIA LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN DEL LIBRO "EL ACTOR, MÉTODOS Y SISTEMAS"

LOS DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

REALIZAN UNA DESTACADA EN INTENSA ACTIVIDAD, ES PARTE DE LA MISMA: OBRAS DE TEATRO PARA ADULTOS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL, CURSOS Y SEMINARIOS.POR SUPUESTO LOS DIRECTORES DE TEATRO CITADOS TIENEN SÓLIDOS ANTECEDENTES EN EL TEMA SE ANUNCIA LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN DEL LIBRO "EL ACTOR, MÉTODOS Y SISTEMAS"

LOS PROFESORES Y DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCICO HERRERO, REALIZAN UNA DESTACADA ACTIVIDAD TEATRAL.ES PARTE DE LA MISMA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL. ESTA A DISPOSICIÓN DE QUIEN LO SOLICITE UN CUADERNO DE APUNTES SOBRE, "STANILAVSKY HOY"


LOS PROFESORES Y DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCICO HERRERO, REALIZAN UNA DESTACADA ACTIVIDAD TEATRAL.ES PARTE DE LA MISMA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TEATRAL.
ESTA A DISPOSICIÓN DE QUIEN LO SOLICITE UN CUADERNO DE APUNTES SOBRE, "STANILAVSKY HOY"

TEATRO.PIER HELLER."CHARLY Y LA PUTA".TEATRO ESCUELA.DIRECTOR FEDERICO HERRERO A FINES DE LA DÉCADA DEL 80, Y EN ESCENA PRÁCTICAMENTE CON DISTINTOS ELENCOS EN DÉCADA DEL 90, CITO A UN TÍTULO DEL AUTOR PIER HELLER, QUE ASOMBRÓ A LOS ESPECTADORES Y CREO QUE SEGUIRÁ ASOMBRANDO, POR SU FANTÁSTICA PROPUESTA.EL NOMBRE "CHARLY Y LA PUTA", SE DEBE A UNA VISITA INESPERADA EN EL TEATRO ESCUELA.CUENTA FEDERICO HERRERO,"ESTÁBAMOS ENSAYANDO, MUY TARDE, DE MADRUGADA, LA PUERTA DEL TEATRO ESCUELA, HABÍA QUEDADO ABIERTA, ESTABA HACIENDO UNA INDICACIÓN A UNO DE LOS ACTORES, CUANDO DE REPENTE, AL FONDO DEL TEATRO, SE ESCUCHA, ESTA OBRA SOY YO..Y UNA PUTA...LA VOZ Y LA PRESENCIA ERA DE CHARLY GARCIA, PERDIDO EN LA NOCHE DE SAN TELMO...POR CÁBALA, LE PUSIMOS A LA OBRA EL TÍTULO, CHARLY ESTUVO EN EL ESTRENO...EN AQUEL MOMENTO, A LOS MEDIOS LES JODÍA UN POCO PONER LA PALABRA PUTA, COMO ERAN MUY EDUCADOS, ALGUNOS DE LOS MEDIOS PONÍAN: CHARLY Y LA PROSTITUTA....CHARLY Y LA PUTA...UNA OBRA CON RAÍCES EN EL MEJOR GROTESCO ARGENTINO.

TEATRO.PIER HELLER."CHARLY Y LA PUTA".TEATRO ESCUELA.DIRECTOR FEDERICO HERRERO

A FINES DE LA DÉCADA DEL 80, Y EN ESCENA PRÁCTICAMENTE CON DISTINTOS ELENCOS EN DÉCADA DEL 90, CITO A UN TÍTULO DEL AUTOR PIER HELLER, QUE ASOMBRÓ A LOS ESPECTADORES Y CREO QUE SEGUIRÁ ASOMBRANDO, POR SU FANTÁSTICA PROPUESTA.EL NOMBRE "CHARLY Y LA PUTA", SE DEBE A UNA VISITA INESPERADA EN EL TEATRO ESCUELA.CUENTA FEDERICO HERRERO,"ESTÁBAMOS ENSAYANDO, MUY TARDE, DE MADRUGADA, LA PUERTA DEL TEATRO ESCUELA, HABÍA QUEDADO ABIERTA, ESTABA HACIENDO UNA INDICACIÓN A UNO DE LOS ACTORES, CUANDO DE REPENTE, AL FONDO DEL TEATRO, SE ESCUCHA, ESTA OBRA SOY YO..Y UNA PUTA...LA VOZ Y LA PRESENCIA ERA DE CHARLY GARCIA, PERDIDO EN LA NOCHE DE SAN TELMO...POR CÁBALA, LE PUSIMOS A LA OBRA EL TÍTULO, CHARLY ESTUVO EN EL ESTRENO...EN AQUEL MOMENTO, A LOS MEDIOS LES JODÍA UN POCO PONER LA PALABRA PUTA, COMO ERAN MUY EDUCADOS, ALGUNOS DE LOS MEDIOS PONÍAN: CHARLY Y LA PROSTITUTA....CHARLY Y LA PUTA...UNA OBRA CON RAÍCES EN EL MEJOR GROTESCO ARGENTINO.

Con la dictadura militar de mediados de los años ´70, soplaron aires sombríos. Muchos actores y gente del oficio se vieron obligados a emigrar, los empresarios sólo llevaron a escena comedias livianas y en los teatros oficiales se impusieron “listas negras” que influyeron en directores y productores. La resistencia se recluyó en pequeños teatros, se destaca la actividad del Teatro Escuela Central, con dirección de Federico Herrero y fue el movimiento independiente el que oxigenó el ambiente: autores como Osvaldo Dragún (Al Violador, Como Pancho por San Telmo), Roberto Cossa, Carlos Somigliana (El Avión Negro, El ex alumno) y Carlos Gorostiza, con el apoyo de otros dramaturgos y actores, crearon Teatro Abierto, inaugurado el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. Desde la primera función la convocatoria desbordó las 300 localidades previstas en un horario insólito y a un precio exiguo. Una semana después un comando de la dictadura incendió la sala y esto provocó la mayor solidaridad social. Casi veinte dueños de salas, incluidas las más comerciales, se ofrecieron para garantizar la continuidad del ciclo y más de cien pintores donaron sus obras para recuperar las pérdidas. Teatro Abierto continuó y cada función fue un acto antifascista cuya repercusión estimuló a otros artistas y así surgieron, a partir de 1982: Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto.


Con la dictadura militar de mediados de los años ´70, soplaron aires sombríos. Muchos actores y gente del oficio se vieron obligados a emigrar, los empresarios sólo llevaron a escena comedias livianas y en los teatros oficiales se impusieron “listas negras” que influyeron en directores y productores.
La resistencia se recluyó en pequeños teatros, se destaca la actividad del Teatro Escuela Central, con dirección de Federico Herrero y fue el movimiento independiente el que oxigenó el ambiente: autores como Osvaldo Dragún (Al Violador, Como Pancho por San Telmo), Roberto Cossa, Carlos Somigliana (El Avión Negro, El ex alumno) y Carlos Gorostiza, con el apoyo de otros dramaturgos y actores, crearon Teatro Abierto, inaugurado el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. Desde la primera función la convocatoria desbordó las 300 localidades previstas en un horario insólito y a un precio exiguo. Una semana después un comando de la dictadura incendió la sala y esto provocó la mayor solidaridad social. Casi veinte dueños de salas, incluidas las más comerciales, se ofrecieron para garantizar la continuidad del ciclo y más de cien pintores donaron sus obras para recuperar las pérdidas. Teatro Abierto continuó y cada función fue un acto antifascista cuya repercusión estimuló a otros artistas y así surgieron, a partir de 1982: Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto.

FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ACTUACION características de la obra y actores, determinan la estrategia de trabajo, a continuación una descripción de un primer ensayo, de un director con sistemas de trabajo antiguos.Los ensayos tienen generalmente lugar en una sala o local de ensayo. Las compañías teatrales que tienen recursos suficientes instalan un decorado rudimentario que simula el definitivo, la pre-escenografía, a fin de que los actores se acostumbren al espacio del que dispondrán . También pueden llevar ropa sencilla que simule el traje definitivo que llevarán: es el "vestuario de ensayo".

domingo, 7 de abril de 2013

ACTUACIÓN, EL ACTOR, FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERREROComentarios de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la última charla, de los mismos en el laboratorio del actor.


, no existen reglas para un primer ensayo, la sensibilidad del  y las características de la obra y actores, determinan la estrategia de trabajo, a continuación una descripción de un primer ensayo, de un director con sistemas de trabajo antiguos.Los ensayos tienen generalmente lugar en una sala o local de ensayo. Las compañías teatrales que tienen recursos suficientes instalan un decorado rudimentario que simula el definitivo, la pre-escenografía, a fin de que los actores se acostumbren al espacio del que dispondrán . También pueden llevar ropa sencilla que simule el traje definitivo que llevarán: es el "vestuario de ensayo". 

El primer ensayo suele consistir en una lectura del texto por los actores: es el "ensayo de mesa", en el que los actores sentados alrededor de una mesa leen cada uno su papel en voz alta en presencia del director. La mayor parte de los ensayos siguientes son sesiones de trabajo de los actores con el director, para escenificar las distintas partes de la obra: se repiten los diálogos y los movimientos hasta conseguir el efecto deseado por el director. Un "ensayo al pie" es un ensayo dedicado exclusivamente a afianzar las entradas, salidas y movimientos de los actores. Cuando los actores son capaces de representar todo el texto de la obra casi sin interrupciones (por parte de los actores o del director), se habla de "pase" o "pase completo". Esta fase de ensayos suele simultanearse con las primeras pruebas de elementos.

FEDERICO HERRERO, ES UN DIRECTOR DE DESTACADA TRAYECTORIA. COMO PROFESOR ES LARGA LA LISTA DE ACTORES QUE SE FORMARON CON EL Y SE INSERTARON EN LA ACTIVIDAD. ENTRE LOS ESPACIOS QUE GENERO FEDERICO HERRERO TEATRO LATINO DE SAN TELMO LABORATORIO DEL ACTOR TEATRO ESCUELA TEATROP ESCUELA CENTRAL

FEDERICO HERRERO, ES UN DIRECTOR DE  DESTACADA TRAYECTORIA.
COMO PROFESOR ES LARGA LA LISTA DE ACTORES QUE SE FORMARON CON EL Y SE INSERTARON EN LA ACTIVIDAD.
ENTRE LOS ESPACIOS QUE GENERO FEDERICO HERRERO
TEATRO LATINO DE SAN TELMO
LABORATORIO DEL ACTOR
TEATRO ESCUELA
TEATROP ESCUELA CENTRAL