lunes, 26 de febrero de 2018

INVISIBLE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

LO INVISIBLE EN TEATRO ARGENTINO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO+FEDERICO HERRERO+TEATRO DEL FUTURO: Como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente? ¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela? ¿Es que la técnica no resulta?...
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO+FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: INFORMES 15-5823-5865.
Federico Herrero, director de teatro, algunas de sus reflexiones en su libro "Actuación"

Como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente? ¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela? ¿Es que la técnica no resulta?...

Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados. Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que supuestamente funcionan?. 

Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, entreveo el camino. La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa.

Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.
El oficio está concebido para auto-excluirse.

Si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.

Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo “centro” está muy lejos de serle accesible. Para poder comprender lo que está ocurriendo tendría que empezar por “darse cuenta” de su complacencia con los clichés y estereotipos que constituyen “su saber”. Saber sobre él mismo y el mundo que habita. Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, de los hábitos y por la idea imaginaria que tiene acerca de sí mismo.

Alguien dice en un determinado momento de su vida: “Yo quiero ser actor”, y la pregunta que surge enseguida es, ¿quién es ese “yo” que quiere ser actor? Y a partir de esta pregunta comienza una aproximación dedicada a la búsqueda y al hallazgo de caminos que conduzcan al encuentro del “sí mismo”. Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.

INFORMES DE ACTIVIDADES 15-5823-5865 LO INVISIBLE EN TEATRO ARGENTINO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO+FEDERICO HERRERO+TEATRO DEL FUTURO+DIRECTORES+ESPECIALISTAS

viernes, 23 de febrero de 2018

PREMIO A NICOLÁS FRANCISCO HERRERO INSTITUTO

LOS FRAGMENTOS DEL TRABAJO CITADO SON ALGUNAS LINEAS DE UNA PUBLICACIÓN MEMORABLE DE DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO QUE OBTUVO EL PRIMER PREMIO DEL OTORGADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO,AÑO 1995. 
DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO EN SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: EL TEATRO Y RELACIÓN CON FREUD.....
ESCUELA DE TEATRO 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES
El otro personaje clave en la relación de Freud con el teatro es Hamlet, a quien dedica páginas esclarecedoras: "He aquí -dice- alguien que no es neurótico al comienzo, pero se va neurotizando ante nuestros ojos". Y remata con una conclusión aplastante: "Aquí, la condición previa para que se dé el goce es que también el espectador sea neurótico".
No sólo una obra de teatro, una tragedia griega, fue la base de su teoría más difundida, la del complejo de Edipo, sino que Sigmund Freud fue también un apasionado espectador que abrió perspectivas hasta entonces inéditas a los dos dramaturgos más polémicos y revulsivos de habla alemana de su tiempo: Frank Wedekind ( Despertar de primavera ,Lulú ) y Arthur Schnitzler ( Anatol ), permitiéndoles abordar libremente -aunque no sin escándalo- la sexualidad en escena. Y si bien hoy en día el promotor del psicoanálisis y sus prácticas son objeto de furibundas polémicas y tajantes rechazos, especialmente en los Estados Unidos y en Francia, nadie podrá negar que Freud ha sido y continúa siendo uno de los constructores de la modernidad.
No sólo una obra de teatro, una tragedia griega, fue la base de su teoría más difundida, la del complejo de Edipo, sino que Sigmund Freud fue también un apasionado espectador que abrió perspectivas hasta entonces inéditas a los dos dramaturgos más polémicos y revulsivos de habla alemana de su tiempo: Frank Wedekind ( Despertar de primavera ,Lulú ) y Arthur Schnitzler ( Anatol ), permitiéndoles abordar libremente -aunque no sin escándalo- la sexualidad en escena. Y si bien hoy en día el promotor del psicoanálisis y sus prácticas son objeto de furibundas polémicas y tajantes rechazos, especialmente en los Estados Unidos y en Francia, nadie podrá negar que Freud ha sido y continúa siendo uno de los constructores de la modernidad.
Un texto del maestro vienés, fechado en 1905, titulado Personajes psicopáticos en el teatro , en el que se lee: "La contemplación apreciativa de una representación dramática cumple en el adulto la misma función que el juego desempeña en el niño, al satisfacer su perpetua esperanza de poder hacer cuanto los adultos hacen". Observa luego que si bien el espectador sufre junto con el protagonista, y tal vez pueda aplicarse a sí mismo lo que a éste le ocurre, y su posible redención, tiene a la vez la seguridad de que lo que pasa en escena es ficción, y subraya la duplicidad del espectador, que no deja de gozar las peripecias del protagonista, aunque éstas lo conmuevan.
El otro personaje clave en la relación de Freud con el teatro es Hamlet, a quien dedica páginas esclarecedoras: "He aquí -dice- alguien que no es neurótico al comienzo, pero se va neurotizando ante nuestros ojos". Y remata con una conclusión aplastante: "Aquí, la condición previa para que se dé el goce es que también el espectador sea neurótico".
Más aún: "Sólo en el neurótico existe, pues, una puja de índole tal que pueda convertirse en asunto dramático".
La conclusión sería obvia: la Argentina es, después de los Estados Unidos, el país con mayor número de psicoanalizados -y, por ende, de psicoanalistas- en el mundo. Por consiguiente, hay un interés, digamos nacional, por todo lo que se relacione con el maestro vienés, sus colegas y discípulos, sus querellas, sus rupturas (sobre todo en la relación con Breuer y con Jung). No olvidemos tampoco la derivación que resultó en el psicodrama, creado por Jacobo Moreno, si bien su cenit ya pasó hace tiempo. Ni que la base del también hoy cuestionado "método" de Stanislavsky es la psicología (curiosamente, Freud se refiere mucho a Ibsen, en cuanto a teatro psicológico, y no a Chejov, que sería el modelo ideal). La virulenta campaña encabezada por Brecht para poner fin al predominio del drama psicologista, con su teoría del distanciamiento, que en resumidas cuentas nunca fue del todo entendida, ha caído prácticamente en el olvido. Los dramas psicológicos (hasta hay comedias del mismo tenor, y muy divertidas) siguen conmoviendo a los espectadores. Que somos todos, en este ya convulsionado y confuso siglo XXI, neuróticos declarados.

miércoles, 21 de febrero de 2018

Cursos y seminarios TEATRO: informes 15-58-235865.

Cursos y seminarios TEATRO: informes 15-58-235865.
Directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, EN FORO INTERNACIONAL DE PROFESORES Y DIRECTORES TEATRO.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. 
Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en EN FORO INTERNACIONAL DE PROFESORESY DIRECTORES TEATRO, una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue: 
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. 
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
TU ESCUELA DE TEATRO TUS PROFESORES TEATRO INFORMES 15/5823/5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTUDIE ACTUACIÓN CON LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA

lunes, 19 de febrero de 2018

DRAMA ESCÉNICO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

 DRAMA ESCÉNICO: Nicolás Francisco Herrero, afirma, en general, se entiende por -drama escénico- una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes.
A través de la historia, el teatro ha desarrollado su actividad en tres niveles: como entretenimiento popular y como actividad pública.
Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actor / actriz y público, y puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. 
Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres o otras variantes, han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos. 
Es útil en una representación la utilización del vestuario, el maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales, que se usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para subrayar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman , que en sus creaciones, todo la potencia, es el actor, por supuesto con actuaciones distintas a las vistas en Argentina, de todas formas es importante aclarar que grandes obras de teatro eligen la economía de recursos.
Música para teatro: Música vocal o instrumental que forma parte de un espectáculo teatral. Puede servir simplemente de fondo sonoro, como la mayoría de las bandas sonoras del cine, o ser el centro principal, como en la ópera, la opereta, la zarzuela o el musical.La iluminación en el teatro: durante siglos se evocó la luz sólo con la palabra, pero desde el renacimiento la iluminación escénica no ha dejado de evolucionar. 
Hoy, el uso del ordenador y la profesión del diseñador de iluminación permiten programar y controlar el espacio escénico de diferentes maneras: brillo, posición, color o movimiento.
Producción teatral hace referencia a los diversos medios a través de los cuales se organiza y se presenta cualquiera de las formas de teatro.
Muchas de las primeros espectáculos teatrales se desarrollaban en las calles, espacios abiertos, plazas de mercado, iglesias o edificios no construidos para uso teatral. 
En todos estos espacios, el sentido de escenario y auditorio se crea a partir de las acciones llevadas a cabo por los intérpretes y por las condiciones naturales del espacio.
Federico Herrero, aclara, que la dirección escénica hace referencia a la concepción global del espectáculo: estilo de actuación, diseño de movimiento, iluminación, vestuario, música, y escenografía.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO, informes 15-5823-5865, PROFESORES, DIRECTORES DE TEATRO: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES O PARA SER MAS CLARO LOS QUE  MAS SABEN DEL TEMA 

viernes, 16 de febrero de 2018

LO INVISIBLE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

martes, 13 de febrero de 2018

TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO

TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES. Teatro del Futuro. Hoy me voy a detener en aspectos de la visión de ellos, respecto al trabajo del actor. Es preciso que el actor transmita lo que siente al espectador, recurriendo a sus medios teatrales, medios de dar y tomar, un tipo de actuación que pueda completar la imaginación del espectador, un juego que estén ligados a la utilización de distintas fases. Dar y tomar, significa que el actor esté entrenado para la devolución del espectador y transformación de energía. Un actor que evite la imitación, este es un concepto muy complicado, ya que en la actualidad los actores tienden a imitaciones realistas, en realidad con naturalidad, realizan imitaciones y no vida real de sus personajes. Un actor que se detenga en la re-elaboración de conceptos de su tarea En Argentina este tema uno lo puede advertir, ya que en general los actores no traspasan la pantalla o comunican al espectador sus sentimientos artísticos. Un actor que conozca profundamente sus recursos internos y expresivos, pero ante todo claridad en los conceptos. Hoy mas que nunca es necesario la profundización de los conceptos, el re-pensamiento del arte del actor. ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES: DIRECTORES-PROFESORES: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Informes: 15-5823-5865

lunes, 12 de febrero de 2018

LIBRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2007, con el auspicio del instituto internacional de teatro, publicaron el libro:

Actuación y arte dramático

A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en capitulo dos afirma: no sé si yo diría que no hay teorías vinculadas a la actuación. 

Sé que, para mí, no hay; quizás porque no estoy en condiciones de medir o elaborar una; por otra parte, no seré nunca capaz de elaborar una, porque en la idea de la teoría hay toda una elaboración escrita, una práctica. 
Digamos que, entre nosotros, los realizadores de puesta en escena y los directores, nosotros practicamos la práctica, y no la teoría. 
Los directores afirman: sin embargo, pienso que hay una cierta teoría, al menos hay leyes teóricas que se encuentran, curiosamente, en todas las leyes de la actuación. 
Los directores y el concepto contenido en al capítulo tres: la expresión teoría de la actuación no nos parece fundamentalmente falsa, pero nos parece un poco terminante. Federico Herrero y la siguiente reflexión: prefiero utilizar las leyes fundamentales que a veces se conocen, que a veces se pierden y se olvidan, más que la práctica que, de golpe, hace resurgir la ley de la tradición. 
No diría que no hay teoría; al contrario, hay múltiples teorías. Evidentemente, lo que me interesa de esas múltiples teorías son las leyes que las atraviesan a todas.Los directores afirman: pero lo que hemos escrito está tan próximo a la práctica del teatro, que de hecho hay toda una traducción teórica tan fuerte que es casi una práctica.
Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar. 
Como director no logre a ayudar a un actor. 
Me preguntaba por qué y no lo comprende. 
De hecho, tiene la impresión de respetar las leyes; súbitamente, percibe que se olvidó lo esencial, cómo es eso de estar en el presente. 
Pienso que el teatro es el arte del presente para el actor. 
No hay pasado, no hay futuro. Está el presente, el acto presente.

viernes, 9 de febrero de 2018

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO CLASES DE TEATRO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO CLASES DE TEATRO INFORMES 15-5823-5865 Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo. El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable. Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida. Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo. ESCUELA DE TEATRO FEDERICO HERRERO INFORMES 15-5823-5865, LAS CLASESDE ACTUACIÓN LAS DICTA PERSONALMENTE: EL DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO: FEDERICO HERRERO. A ESTUDIANTES DE TEATRO, PARA EL TRABAJO EN ACTUACIÓN PROFESIONAL LA REGLA DE TRES TIEMPOS, LA ACTUACIÓN MÚLTIPLE, SON DETERMINANTES. CLASES DE TEATRO EN CAPITAL FEDERAL : ¿TU PROFESOR DE TEATRO TIENE ANTECEDENTES QUÉ TE ASEGUREN UNA FORMACIÓN MODERNA Y ACTIVA, TE PUEDE ASEGURAR CONTINUIDAD, PUEDE EVITAR PERDIDAS DE TIEMPO CON DISCURSOS ABURRIDOS DE GRUPO Y OTRAS BOLUDECES, ESTÁ ACTUALIZADO, ETC, ETC. ETC.......? Entre las idioteces mas grandes es establecer escuelas de actuación: de teatro, cine y televisión, una gran burrada, el actor siempre es actor, muy largo de explicártelo, lo que si te afirmo cuando la publicidad determina que es actuación para teatro, cine o televisión: SALÍ CORRIENDO: NO SABEN NADA... VOS CONSIDERAS QUE REALMENTE APRENDISTE EN EL AÑO QUE TERMINA, SE CUMPLIERON TUS EXPECTATIVAS, TODOS LOS COMPAÑEROS DE TUS CLASES QUE DEJARON EN MITAD DE CAMINO ESTABAN EQUIVOCADOS....Y LA LISTA ES INTERMINABLE... CLASES DE TEATRO DICTADAS PERSONALMENTE POR DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO, SIN AYUDANTES, RELACIÓN DESDE EL PRIMER DÍA HASTA EL ULTIMO ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES, EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES, ESTUDIE CON LOS MEJORES: Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales. DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. ESPECIALISTAS EN EL TEMA VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463 INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865 TÍTULOS Y CERTIFICADOS OFICIALES INCLUSIÓN LABORAL TEATRO ESCUELA CENTRAL INSTITUCIÓN CREADA EN EL AÑO 1978 EVOLUCIÓN DE LA MANO DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y EXPERIENCIA DE FEDERICO HERRERO. CLASES DE TEATRO EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES. VANGUARDIA en escuelas de teatro, INFORMES: 15-5823-5865: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463

jueves, 8 de febrero de 2018

A ALUMNOS DE ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor. Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, cualidad determinante del actor, la inteligencia activa. Actuación y comprensión de la obra o guión, el conflicto del que el teatro y arte dramático en general, se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas. Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas. Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.

lunes, 5 de febrero de 2018

Federico Herrero, director de teatro, una reseña de el Estudio de actores

Federico Herrero, director de teatro, una reseña de el Estudio de actores. Estamos dispuestos a ser influenciados por todo, a tratar todo, no tenemos miedo a dar nada acá. Aquí no hay nada sagrado. Cualquier cosa que nos pueda ayudar a ser mejores, a completar la labor del actor, a contribuir hacia un teatro más vivo y dinámico, es desde todo punto de vista valido y vale la pena trabajar en ello. A Federico Herrero no le preocupa la producción, por lo tanto no importa si una pieza de trabajo individual en estudio es un éxito o un fracaso, porque es solamente bueno o malo de acuerdo a las necesidades individuales de su propio desarrollo.
No importa si uno está de acuerdo o en desacuerdo. El Studio no necesita que todos estén de acuerdo. Necesita un líder, de otra manera es un tipo de actividad sin ninguna forma, pero un Studio puede existir aún sin un líder si los individuos de ése Studio están suficientemente ávidos de acuerdo con sus necesidades y con la investigación para el desarrollo de sus necesidades. El trabajo que nosotros hacemos, por supuestos, puede ser hecho en la escuela. Cuando decimos que oso somos una escuela, no queremos significar que no haya enseñanza aquí. Obviamente la naturaleza completa del entrenamiento es parte del proceso escolar. Somos una escuela de graduados basados en la selección individual. No es el tipo de escuela a la que uno llega inscribiéndose, es una escuela que selecciona lo mejor en un arte y por supuesto hemos levantado esto a ése nivel. La gente cree que el Studio es una escuela porque no son conscientes de que los resultados que aquí se obtienen, pueden ser obtenidos en cualquier otro lugar o con cualquier otro proceso de estudio. Muchas veces he tenido que explicar que no somos una escuela en el sentido de que el trabajo no es sistemático. Nuestro trabajo se desarrolla solamente en un nivel muy pequeño y el hecho de que los resultados hayan sido obtenidos es porque han sido conducidos en este nivel y nos ha llevado a que nosotros queramos trabajar sobre fundamentos más firmes. En una escuela no hay, por supuesto, diferencias de opiniones. La escuela está dirigida por la gente que está a su cabeza. Los maestros enseñan lo que tiene que enseñar. Si no les gusta esto se van y son reemplazados por otros maestros. Los alumnos no tienen libertad de opinión, juicio o acción. Si quieren permanecer en la escuela tienen que hacer lo que se les pide. Están sujetos a la disciplina de la escuela. La escuela tiene la responsabilidad de establecer los fundamentos técnicos de cada individuo, prescribir el trabajo bueno o malo y si un individuo no está de acuerdo tiene el derecho de irse. En la escuela no hay otro tipo de derecho. A pesar de que no se trabaja con un procedimiento sistemático, mucha gente de afuera piensa que existe. Es vedad que yo tengo ideas muy definidas. El trabajo en el Studio sigue ciertas tendencias, pero también es verdad que la gente acá trabaja de acuerdo a sus propios deseos e iniciativos. La gente que solamente hace lo que nosotros pedimos encuentra que el trabajo tiene muy poco valor. Cuando el actor realmente trabaja y siente que está haciendo lo que quiere, lo que es importante para él, se abre hacia la crítica fuerte. Tratamos de contener esa crítica para que no se transforme en algo demasiado personal, pero no la contenemos del todo, porque es por medio de ésa crítica o el análisis de la gente que tiene los mismos problemas, que nosotros comenzamos a lograr lo que somos capaces, en lugar de tratar de establecer aquello que es sencillo o que nos puede llevar al éxito. En estos puntos somos muy estrictos y en nuestras ideas y demandas para con la crítica y sobre todo autocritica. El Método, por Lee Strasberg.Estamos dispuestos a ser influenciados por todo, a tratar todo, no tenemos miedo a dar nada acá Aquellos de ustedes que están aquí, antes que el público comenzara a estar en contra nuestra, saben con toda honestidad que nunca hubo ninguna charla formal o discusión de principios de actuación o de otro tipo sobre aquello que llamamos el método y ni siquiera sobre Stanislavsky. Como ustedes saben, comencé a utilizar a Stanislavsky o para ser más exactos el nombre de Stanislavsky en 1955. Personalmente y deliberadamente me he abstenido de utilizar su nombre o de dar cabida a cualquier tipo de idea con respecto a que yo estaba enrolado en algún topo de disciplina. EN los primero días del Studio y o solamente era uno de los maestros y por lo tanto sentía que era injusto para el Studio hacer eso. Yo hacia mi propio trabajo de la manera que yo creía que otra gente hacía el de ellos. Por lo tanto siempre he sido claro en mis propias ideas con respecto al tipo de trabajo que quiero realizar y a la manera de llevarlo a cabo. Siempre ha sido alimentado mi trabajo por esos principios que derivan de Stanislavsky. Pero nunca hago algo por el simple hecho de que otra gente dice que hay que hacerlo. Hago lo que he probado y creo que camina. Cuando veo que camina entonces doy crédito al individuo que lo dijo. Siempre tengo miedo de decir lo que lo que pongo en práctica es Stanislavsky, porque tengo miedo de utilizarlo mal o erróneamente. Quiero darle crédito a Stanislavsky, pero no quiero que se desmerezca su imagen con cualquier cosa que yo pueda hacer. Es cierto que los elementos básicos son de Stanislavsky, pero yo espero y confío que haya ido más allá y haya contribuido con algo de mí mismo. De más está decir el reconocimiento que guardo por el trabajo de mis maestros, la gran deuda que siento hacia ellos y a lo que yo entiendo del trabajo de Stanislavsky. Únicamente cuando el trabajo del Studio comenzó a obtener respuesta de afuera, se comenzó a utilizar la palabra método y fue utilizada por gente de afuera. Entonces no solamente contemporice sino que también dije, “Bueno, las mejores cosas de lo que hago supongo que son de Stanislavsky, las otras cosas vienen de mi.” El método, o la palabra método fue utilizada por primera vez fuera del Studio. El énfasis en el articulo “el” vino de otra gente que quería indicar de esta manera que se estaba refiriendo no a cualquier método, sino al método particular que se utiliza en el Studio. Nosotros simplemente diríamos; un método o ideas de Stanislavsky o el método de Stanislavsky, porque el trabajo en el Studio es hecho de una manera totalmente fuera del sistema, como ustedes que están en algunas clases privadas mías están comenzando a darse cuenta. Lo más importante del método de Stanislavsky es que está opuesto a todo sistema. Un sistema implica una teoría con reglas precisas de lo que debemos hacer en cada momento. Los sistemas del pasado eran exactamente eso. Ustedes tenían maneras distintas de hacer las cosas en situaciones diferentes. En el sistema De Sarte, que tiene gran aceptación en América, ustedes tenían figuras de las cuales debían copiar ligeramente cada estad de emoción o secuencia de emoción. El lugar para las manos y otro tipo de manifestación dele cuerpo estaba prescripto. El método de Stanislavsky no es un sistema. No se refiere a los resultados y por lo tanto no establece ninguna regla para la que se debe hacer. Solamente trata de mostrar al actor el camino a seguir, como debe el actor enfrentar el arte. Como debe él tratar de encontrar lo que solamente puede él encontrar, así lo haya encontrado ya. Nadie puede explicar el misterio del talento, tratamos de tomar el misterio de la actuación en el sentido en que tratamos de dar a la actuación una característica y única técnica. Nadie puede objetar con respecto a esto, sin embargo pensamos que nuestra técnica no solamente va dirigida hacia la forma exterior de la actuación, sino precisamente a la forma interior. Pensamos que esta es una técnica en la que uno puede entrenarse a sí mismo. Cuando Stanislavsky dijo, “No me imiten”, “No hagan lo que yo hago”, no solamente quería puntualizar que él había trabajado toda su vida y que había escrito sus libros para que los actores no utilizaran lo que él había descubierto. Lo que en esencia quería significar con estas palabras era que él había descubierto principios y verdades, pero que el actor tiene que saber cuándo y bajo qué condiciones utilizar esas verdades. Si no lo utiliza bien el trabajo es malo. Por lo tanto su método no es en ese sentido un método, es un procedimiento, él lo llamó, “Notas para el momento de la dificultad”. Está bien no preocuparse del medio cuando uno está saludable. Usted necesita del medico cuando esta enfermo, . Pero no puede curar la enfermedad y no puede actuar por un libro. Ningún conocimiento puede ser mayor que la habilidad de saber cuándo utilizarlo. No solamente el método de Stanislavsky no es un sistema, sino que no es Stanislavsky. Lo que yo quiero decir y lo que Stanislavsky quiere decir con esto es que él no hizo esto por un proceso mental peculiar. Son las observaciones de Stanislavsky sobre lo que los actores hacían. Practico en si mismo lo que pensó que él veía en otros actores para saber si esto podía marchar o no. Como resultado, él llego a un tipo de comprensión o lógica de lo que pasa en la actuación y por lo tanto estuvo capacitado para dar sugerencias.

viernes, 2 de febrero de 2018

DIRECTORES /PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/

DIRECTORES /PROFESORES DE TEATRO /15-5823-5865/ FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO...El objetivo EN PARTE es descubrir las nuevas vidas subyacentes de cada uno. El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida. Es necesario comenzar desde un estadio de presente para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la repetición. Los directores y el siguiente concepto: en el arte del actor, es importante darse el tiempo para llegar y descansar, sentir lo nuevo y distinto de uno mismo y del alrededor. Permanecer sentados en escena, por ejemplo, sintiendo lo nuevo. Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer. Simplemente registrar el cuerpo y nuestro interior, según lo que el cuerpo e interiores vayan indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión. Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta ¿cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: valorar el aquí y ahora. Los directores concluyen este tramo de la conferencia con la siguiente reflexión: el arte del actor en grandes significados y profundidades no habituales, es actuar las nuevas realidades. Nicolás Francisco Herrero concluye este segmento de la conferencia: -teatro y actuación es presente-, con su frase predilecta, -que en el arte de la actuación, nunca lo real supere a la ficción-.