viernes, 31 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO NUEVOS TIEMPÒS

FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-DIRECTORES DE TEATRO-PROFESORES-DIRECTORES DE ACTORES-INFORMES-15/5823/5865.

INFORMARSE SI LA ESCUELA TIENE LA MATRÍCULA PARA PODER ENSEÑAR TEATRO ACTUACIÓN....EL QUE DA CLASES PUEDE ENSEÑARTE MUCHO PERO SI NO TIENE MATRÍCULA EL ESTUDIANTE VA A TENER DIFICULTADES EN EL TEMA LEGAL.
AVERIGUAR SI OS ANTECEDENTES DE LA ESCUELA ELEGIDA SON REALES.
SI ES REAL LA EXPERIENCIA EN EL TEMA.
TENER CLARO QUE UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO NO ESTABLECE DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS FORMATOS PROFESIONALES: TEATRO, CINE, TELEVISIÓN, MAS: SALIR CORRIENDO DE ESTE TIPO DE PROPUESTAS.
EN FIN EL LISTADO ES LARGO, PERO: ATENCIÓN LO CITADO: ES TU VIDA, SUMO ALGO CHIQUITO, ENSEÑAR TEATRO ES UNA ESPECIALIDAD, EN MI CASO ME LLEVO LA VIDA.
QUIEN DALAS CLASES PUEDE SER UN ACTOR FAMOSO...PERO NO TENGAS LA MENOR DUDAD...QUE ESA CIRCUNSTANCIA NO TE VA A PERMITIR UNA CORRECTA INSERCIÓN PROFESIONAL.
EN MI PRESENTE Y PASADO SIEMPRE HE DICHO NO Y NO Y NO A TODO TIPO DE PROPUESTA DE ACTUAR EN CINE O TELEVISIÓN, CREO QUE LO CITADO NO ES ÉTICO NI UTIL A MI ESPECIALIDAD COMO DIRECTOR DE ACTORES O DIRECTOR DE TEATRO-
Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES: INFORMES 15-5823-5865 Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO..
Clases de teatro; Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas.En una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hablamos de sus raíces.. Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht. En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados. En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero continúan con la presentación de trabajos de investigación teatral. Actuación y ruptura. Actuación y ruptura, es una actitud del actor, de todos los días crear, afirman los maestros de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Artes y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos, una conferencia, tema.Actuación y ruptura. A continuación, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. De las actividades de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias correspondientes, en las distintas entidades dedicadas a la actividad teatral en Argentina. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

miércoles, 29 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LA PRIMERA VEZ

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO...La clave en el trabajo del actor es siempre ser personales, en cada función enfrentarse como si fuera la primera presentación. El actor debe estar alerta a lo que queremos aquí y ahora, pero también en el sentido más amplio.
El objetivo es descubrir las nuevas vidas subyacentes de cada uno.
El énfasis está puesto en una visión más intelectual y filosófica de lo que uno quiere en la vida.
Es necesario comenzar desde un estadio de presente para lograr una corriente fluida y evitar la tendencia a la repetición.
Los directores y el siguiente concepto: en el arte del actor, es importante darse el tiempo para llegar y descansar, sentir lo nuevo y distinto de uno mismo y del alrededor.
Permanecer sentados en escena, por ejemplo, sintiendo lo nuevo.
Los primeros quince minutos, quizá convenga no hacer nada. Simplemente, no hacer.
Simplemente registrar el cuerpo y nuestro interior, según lo que el cuerpo e interiores vayan indicando; es decir, no hacer al principio un reconocimiento parte por parte de todo el cuerpo, sino ir solamente a aquellas que llamen, donde haya dolor, tensión.
Dejar que el cuerpo conteste a la pregunta ¿cómo estoy? Funcionar con el fluir de la conciencia: valorar el aquí y ahora.
Los directores concluyen este tramo de la conferencia con la siguiente reflexión: el arte del actor en grandes significados y profundidades no habituales, es actuar las nuevas realidades.
Nicolás Francisco Herrero concluye este segmento de la conferencia: -teatro y actuación es presente-, con su frase predilecta, -que en el arte de la actuación, nunca lo real supere a la ficción-.

domingo, 26 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LA PALABRA

RESPUESTAS EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE DIRECTORES PROFESORES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO..
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio.
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida —aunque más no sea por un instante— que su misión es representar a gente viva.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social.
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social.
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
Nicolás Francisco Herrero, afirma: la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

sábado, 25 de marzo de 2017

FEDERICO HERRERO TÉCNICA ARTÍSTICA

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: por supuesto que el arte del actor no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir cómo se hace, importante para el profesional de la actuación y para el espectador, parte determinante del juego llamado teatro.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior: pero no se debe creer que en el arte del actor y la actuación en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, , por ser susceptible de ser descrito, se trata de algo que debe aprenderse y ejercitarse.
Ni siquiera el aprendizaje de la dicción —tan necesario para la mayoría de nuestros actores— puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio.
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida —aunque más no sea por un instante— que su misión es representar a gente viva.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social.
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social.
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
Nicolás Francisco Herrero, afirma: la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

viernes, 24 de marzo de 2017

EL ERROR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en actuación, es un error formular la posibilidad de un entrenamiento específico para teatro, cine y televisión, el actor se prepara y entrena para darle vida a su personaje en cualquiera de los formatos citados, el actor en su proceso de estudio y entrenamiento debe estar preparado, para dar vida a su arte en distintas propuestas estéticas y formatos, es esa parte del estudio determinante.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; cuando el actor este realmente preparado para la actuación, su sensibilidad le indicará en que medio se siente mas cómodo, y tal vez se lleve una sorpresa, no notara mayores diferencias en lo que hace a su creatividad, por supuesto, rápidamente el actor entrenado determinara lo singular de cada formato.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y una definición: actuar consiste en responder a los estímulos generados por unas circunstancias dadas de autor, o propias, (imaginarias), de una manera creativa y dinámica que, además, debe ser creíble en cuanto al tiempo y al lugar, con la idea de transmitir ideas y emociones a un público.
Todo actor que pretenda salir airoso de este reto, debe centrar su formación en alcanzar dos objetivos fundamentales para ello: entrenar su cuerpo para escuchar todos los estímulos y, además, liberarlo para responder emocional, sensorial y físicamente a todos estos estímulos cuando se presenten.
Federico Herrero nos demuestra en este libro que para ser actor de cine o teatro no basta con tener aparentemente cualidades interpretativas.
Hay que prepararse, trabajar, entrenar, ensayar y desarrollar técnicas que nos ayuden a mejorar lo que cada uno ya lleve dentro. Y más aún, aunque el entrenamiento fundamental para un actor de teatro, cine y televisión es muy similar en el desarrollo de sus herramientas expresivas, imaginativas, creativas y de improvisación, existen elementos que distinguen el trabajo que hay que realizar para uno u otro caso.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nos cuentan: la actuación ante la cámara es fragmentada, lo es en el tiempo y lo es en el modo de presencia del actor en el espacio. Respecto a lo primero, un actor interpreta su papel a lo largo de diferentes días y frecuentemente, sin continuidad dramática.
Respecto al segundo punto, según se ruede la escena, el actor aparecerá minúsculo, en un plano general o en un primer plano; en movimiento, seguido de la cámara o en escorzo, frente a otro protagonista o frente al océano.
Sí, no es nada fácil ser actor audiovisual. Los códigos no son exactamente iguales. Y, al fin y al cabo, un actor de teatro depende de si mismo mientras que un actor de cine, por mucho que quiera expresar desde su interior, de todas formas es parte del trabajo del actor, el enamorar al director con su actuación, hasta tal punto que el director modifique el guión original utilizando lo singular del actor.
Y en un primer plano, no tendrá muchas veces tiempo ni oportunidad de sacar todos sus registros para convencer a un público que, en un teatro le mira solo a él y espera de él todo lo que lleve dentro.
En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto.
Por un lado, le directores sugieren al actor una sólida preparación como actor de teatro, cine televisión.
Desde luego que actuar frente a la cámara es maravilloso y puede resultar esencial en la vida de una persona.
Cuando te dispones a hacer tu actuación frente a la cámara, el director te dice que inclines el cuerpo hacia un lado por efectos de cuadro, el operador que escondas un brazo porque tapas el fondo, el iluminador que tuerzas la cara para no proyectar sombras, el ingeniero de sonido que dirijas la boca hacia el micrófono. Tienes que levantar una pierna para que no te tome: el travelling.
En realidad la idea central de este capítulo del libro: -actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.

miércoles, 22 de marzo de 2017

FESTIVAL TEATRONICOLÁS FRANCISCO HERRERO

DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EN FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO. RESPUESTAS.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.

CLASES DE TEATRO informes 15-5823-5865

CLASES DE TEATRO informes 15-5823-5865
directores profesores
Nicolás Francisco Herrero Federico Herrero

PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO

PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO
informes 15-5823-5865
directores profesores
Nicolás Francisco Herrero Federico Herrero

martes, 21 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LA SITUACIÓN

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en las clases de actuación,
El objetivo en parte de las clases de actuación, definen los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es aprender a interpretar en diferentes situaciones dramáticas, que nos ayuden a conocernos mejor, para poder expresar nuestras emociones y entender las de las personas que nos rodean, para tratar de relacionarnos mejor con nuestro entorno familiar y social, por supuesto sin olvidar que el gran objetivo es que cada alumno maneje el arte del actor, y sera una decisión personal, total, que hace cada individuo con los conocimientos adquiridos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, parten de la premisa en las clases de teatro, es resolver, enriquecer, a cada alumno, en la utilización de sus potencialidades.
Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.

domingo, 19 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LABORATORIO DEL ACTOR

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en el Laboratorio del actor, un trabajo de investigación, tema: -El actor y el descubrimiento de la obra-.
A continuación algunos conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.
En la primera parte del trabajo de investigación,se aclara que está publicación. está dirigida a grupos vocacionales, que por una cuestión de distancia, a veces carecen de los medios para acceder a distintas informaciones, simples y prácticas.

Federico Herrero comienza el trabajo con una definición clave, cada obra determina la modalidad de trabajo, para darle vida, y el mecanismo propuesto es modificado por las necesidades de los integrantes del equipo de trabajo.
Por este motivo, entre otros es determinante que el director cuente con un amplia variedad de recursos.

El sentido de este trabajo es simplemente pensar en reglas de trabajo instaladas como únicas, la fotográfica lectura de la obra alrededor de una mesa y Federico Herrero aclara lo de fotográfica, ya que en documentales de cine, del tema, casi siempre vemos al elenco alrededor de una mesa discutiendo aspectos de la obra.
Federico Herrero y una sugerencia, en algunas de las primeras lecturas de la obra elegida, trató que el texto sea leído muy suavemente impidiendo que los actores actúen y llenaran las palabras con impulsos prematuros o poco legítimos, tales como mostrarse, expresar, ilustrar o incluso disfrutar del acto de ensayar.
Les pido que digan suavemente el texto durante semanas hasta
que el rol se instale profundamente dentro del actor.
Este delicado susurro se equilibrara con ejercicios e improvisaciones de despliegue de alta energía.
Al investigar una escena por primera vez, es muy importante lograr detectar el gusto de la escena directamente, poniéndose de pie y actuando, Federico Herrero, le llama lectura activa.
Como en una improvisación pautada, sin saber lo que uno va a encontrar, en forma dinámica y activa es una manera rica de explorarlo y puede dar nuevas alternativas al examen intelectual, que también es necesario.
Federico Herrero, agrega : no creo en el ritual de sentarse durante semanas en torno a una mesa para clarificar los significados de un texto antes de permitirse sentir el texto en el cuerpo.
Es un falso supuesto teórico implícito que dice que antes de haber establecido un cierto tipo de esquema intelectual uno no puede actuar e intentar con todo nuestro ser acercarse al texto propuesto.

sábado, 18 de marzo de 2017

PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO informes 15-5823-5865

PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO informes 15-5823-5865
directores profesores
Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL TEXTO

Nicolás Francisco Herrero y una sugerencia, en algunas de las primeras lecturas de la obra elegida, trató que el texto sea leído muy suavemente impidiendo que los actores actúen y llenaran las palabras con impulsos prematuros o poco legítimos, tales como mostrarse, expresar, ilustrar o incluso disfrutar del acto de ensayar.
Les pido que digan suavemente el texto durante semanas hasta
que el rol se instale profundamente dentro del actor.
Este delicado susurro se equilibrara con ejercicios e improvisaciones de despliegue de alta energía.
Al investigar una escena por primera vez, es muy importante lograr detectar el gusto de la escena directamente, poniéndose de pie y actuando, Federico Herrero, le llama lectura activa.
Como en una improvisación pautada, sin saber lo que uno va a encontrar, en forma dinámica y activa es una manera rica de explorarlo y puede dar nuevas alternativas al examen intelectual, que también es necesario.
Federico Herrero, agrega : no creo en el ritual de sentarse durante semanas en torno a una mesa para clarificar los significados de un texto antes de permitirse sentir el texto en el cuerpo.
Es un falso supuesto teórico implícito que dice que antes de haber establecido un cierto tipo de esquema intelectual uno no puede actuar e intentar con todo nuestro ser acercarse al texto propuesto.

viernes, 17 de marzo de 2017

TEATRO ESTIMULOS FEDERICO HERRERO ESPECIALISTA

FEDERICO HERRERO PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO: Todo actor que pretenda salir airoso de este reto, debe centrar su formación en alcanzar dos objetivos fundamentales para ello: entrenar su cuerpo para escuchar todos los estímulos y, además, liberarlo para responder emocional, sensorial y físicamente a todos estos estímulos cuando se presenten.
Federico Herrero nos demuestra en este libro que para ser actor de cine o teatro no basta con tener aparentemente cualidades interpretativas.
Hay que prepararse, trabajar, entrenar, ensayar y desarrollar técnicas que nos ayuden a mejorar lo que cada uno ya lleve dentro. Y más aún, aunque el entrenamiento fundamental para un actor de teatro, cine y televisión es muy similar en el desarrollo de sus herramientas expresivas, imaginativas, creativas y de improvisación, existen elementos que distinguen el trabajo que hay que realizar para uno u otro caso.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nos cuentan: la actuación ante la cámara es fragmentada, lo es en el tiempo y lo es en el modo de presencia del actor en el espacio. Respecto a lo primero, un actor interpreta su papel a lo largo de diferentes días y frecuentemente, sin continuidad dramática.
Respecto al segundo punto, según se ruede la escena, el actor aparecerá minúsculo, en un plano general o en un primer plano; en movimiento, seguido de la cámara o en escorzo, frente a otro protagonista o frente al océano.
Sí, no es nada fácil ser actor audiovisual. Los códigos no son exactamente iguales. Y, al fin y al cabo, un actor de teatro depende de si mismo mientras que un actor de cine, por mucho que quiera expresar desde su interior, de todas formas es parte del trabajo del actor, el enamorar al director con su actuación, hasta tal punto que el director modifique el guión original utilizando lo singular del actor.
Y en un primer plano, no tendrá muchas veces tiempo ni oportunidad de sacar todos sus registros para convencer a un público que, en un teatro le mira solo a él y espera de él todo lo que lleve dentro.
En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto.
Por un lado, le directores sugieren al actor una sólida preparación como actor de teatro, cine televisión.
Desde luego que actuar frente a la cámara es maravilloso y puede resultar esencial en la vida de una persona.
Cuando te dispones a hacer tu actuación frente a la cámara, el director te dice que inclines el cuerpo hacia un lado por efectos de cuadro, el operador que escondas un brazo porque tapas el fondo, el iluminador que tuerzas la cara para no proyectar sombras, el ingeniero de sonido que dirijas la boca hacia el micrófono. Tienes que levantar una pierna para que no te tome: el travelling.
En realidad la idea central de este capítulo del libro: -actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.

jueves, 16 de marzo de 2017

FEDERICO HERRERO EL ACTOR TEMAS

DIRECTOR DE ACTORES PROFESIONAL FEDERICO HERRERO. Todo actor que pretenda salir airoso de este reto, debe centrar su formación en alcanzar dos objetivos fundamentales para ello: entrenar su cuerpo para escuchar todos los estímulos y, además, liberarlo para responder emocional, sensorial y físicamente a todos estos estímulos cuando se presenten.
Federico Herrero nos demuestra en este libro que para ser actor de cine o teatro no basta con tener aparentemente cualidades interpretativas.
Hay que prepararse, trabajar, entrenar, ensayar y desarrollar técnicas que nos ayuden a mejorar lo que cada uno ya lleve dentro. Y más aún, aunque el entrenamiento fundamental para un actor de teatro, cine y televisión es muy similar en el desarrollo de sus herramientas expresivas, imaginativas, creativas y de improvisación, existen elementos que distinguen el trabajo que hay que realizar para uno u otro caso.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nos cuentan: la actuación ante la cámara es fragmentada, lo es en el tiempo y lo es en el modo de presencia del actor en el espacio. Respecto a lo primero, un actor interpreta su papel a lo largo de diferentes días y frecuentemente, sin continuidad dramática.
Respecto al segundo punto, según se ruede la escena, el actor aparecerá minúsculo, en un plano general o en un primer plano; en movimiento, seguido de la cámara o en escorzo, frente a otro protagonista o frente al océano.
Sí, no es nada fácil ser actor audiovisual. Los códigos no son exactamente iguales. Y, al fin y al cabo, un actor de teatro depende de si mismo mientras que un actor de cine, por mucho que quiera expresar desde su interior, de todas formas es parte del trabajo del actor, el enamorar al director con su actuación, hasta tal punto que el director modifique el guión original utilizando lo singular del actor.
Y en un primer plano, no tendrá muchas veces tiempo ni oportunidad de sacar todos sus registros para convencer a un público que, en un teatro le mira solo a él y espera de él todo lo que lleve dentro.
En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto.
Por un lado, le directores sugieren al actor una sólida preparación como actor de teatro, cine televisión.
Desde luego que actuar frente a la cámara es maravilloso y puede resultar esencial en la vida de una persona.
Cuando te dispones a hacer tu actuación frente a la cámara, el director te dice que inclines el cuerpo hacia un lado por efectos de cuadro, el operador que escondas un brazo porque tapas el fondo, el iluminador que tuerzas la cara para no proyectar sombras, el ingeniero de sonido que dirijas la boca hacia el micrófono. Tienes que levantar una pierna para que no te tome: el travelling.
En realidad la idea central de este capítulo del libro: -actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.

miércoles, 15 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LIBRO CONTENIDOS

En suma, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero con este libro: -actuación-, pretenden dar una respuesta integral a las necesidades formativas del actor en su conjunto.
Por un lado, le directores sugieren al actor una sólida preparación como actor de teatro, cine televisión.
Desde luego que actuar frente a la cámara es maravilloso y puede resultar esencial en la vida de una persona.
Cuando te dispones a hacer tu actuación frente a la cámara, el director te dice que inclines el cuerpo hacia un lado por efectos de cuadro, el operador que escondas un brazo porque tapas el fondo, el iluminador que tuerzas la cara para no proyectar sombras, el ingeniero de sonido que dirijas la boca hacia el micrófono. Tienes que levantar una pierna para que no te tome: el travelling.
En realidad la idea central de este capítulo del libro: -actuación-, desde el punto de vista de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es dejar claro que actuar en cine no muy diferente que actuar en teatro.
No actuar como si no estuviese la cámara, al contrario, saber todo lo que concierne a sus características y secretos.

martes, 14 de marzo de 2017

FEDERICO HERRERO DIRECTOR DE ACTORES PROFESIONAL ANÁLISIS

Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
TU ESCUELA DE TEATRO TUS PROFESORES TEATRO INFORMES 15/5823/5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTUDIE ACTUACIÓN CON LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA

lunes, 13 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FORO TEATRO

os directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en EN FORO INTERNACIONAL DE PROFESORES Y DIRECTORES TEATRO, una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue: 
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. 
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
TU ESCUELA DE TEATRO TUS PROFESORES TEATRO INFORMES 15/5823/5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTUDIE ACTUACIÓN CON LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA

TEATRO ESCUELA informes 15-5823-5865

TEATRO ESCUELA informes 15-5823-5865
directores profesores
Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero

domingo, 12 de marzo de 2017

TEATRO LIBRO FEDERICO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, FEDERICO HERRERO... En otro instante del libro citado los directores afirman que el nacimiento del arte del actor y del arte del teatro es a partir de la necesidad de los seres humanos de comprender profundamente las leyes de la vida, de la naturaleza, de los seres humanos.
Aunque el teatro tuvo en su origen ritos que hacían encarnar lo invisible.  
Como en toda época, necesitamos escenificar auténticos temas, pero se requieren nuevas formas para crear hachos teatrales que den nuevas respuestas a nuestras vidas.
El actor debe explorar nuevas alternativas para mostrar  el ser oculto.
Los directores afirman la existencia de tres posibles puntos culminantes en una experiencia teatral: el de la celebración, con nuestra participación activa, la participación del silencio y la posterior la reflexión del actor y espectadores.
En otro instante los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, citan como ejemplo a Antoine Artaud, quien creó varios escritos en los cuales describía con imaginación e intuición otro teatro sagrado cuyo núcleo central se expresa mediante las formas que le son más próximas, un teatro que actúa como una epidemia por intoxicación, por infección, por analogía, por magia, un teatro donde obra, la propia representación, se halla en lugar del texto. 

Nicolás Francisco Herrero,  afirma en la parte final del libro, que la gran responsabilidad del actor con su arte es ayudarnos a comprender las grandes verdades individuales y colectivas.
CLASES DE TEATRO ORIENTACIÓN PROFESIONAL ( teatro, cine, televisión)-(15/5823/5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO 

sábado, 11 de marzo de 2017

TEATRO FEDERICO HERRERO PROSPECTIVA

Arte Dramático: prospectiva.
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en EN FORO INTERNACIONAL DE PROFESORESY DIRECTORES TEATRO, una conferencia.
El tema de la conferencia citada fue: 
Arte Dramático: prospectiva.
A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Federico Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara  tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal,  y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.
Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos. 
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
TU ESCUELA DE TEATRO TUS PROFESORES TEATRO INFORMES 15/5823/5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTUDIE ACTUACIÓN CON LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA

viernes, 10 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PERSONAJE

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO cita sugerencias de actuación a actores y estudiantes  -se puede pensar, imaginarse, o verse y oírse uno mismo en su propia mente, cómo uno o un ser imaginario actuaria o hablaría en un momento dado al estudiar determinado papel. Pero se puede concebir un papel de muchas maneras diferentes, poniéndose inmediatamente en el lugar y la situación del personaje-.
Se puede sentir el espíritu vivo del actor o actriz que le da uno la réplica en una escena; se puede trazar uno una meta para influir, en una medida y otra, sobre el alma viva de ese objeto.
Y empezar a cumplir una labor así, esto es, empezar a actuar instintivamente, de acuerdo con la experiencia de la vida que uno tenga.
Ese trámite lleva a vivir el papel que uno hace a actuar.
Federico Herrero en un momento del trabajo recuerda, en mis comienzos como director, casi un adolescente, cometía el error de forzar a un actor de seguir sus sentimientos y su concepto de un papel. Con ello les hacen violencia.
Federico Herrero, maestro de actores, un concepto clave. Mas adelante comprendí que la tarea de un director debe ser otra; por encima de todo, comprender las inclinaciones y sentimientos del actor, del escenógrafo y de todos cuantos toman parte de la representación.
Solo después de impregnarse del material creador, vivo en el espíritu de todos ellos, podrá darse cuenta de lo que se debe hacer con ese material, y sabrá cómo hacerlo.
Si impone su propia manera de sentir no obtendrá el material palpitante y vivo de los que creen la obra; y de una cosa muerta surgirá un trabajo muerto.

jueves, 9 de marzo de 2017

EL ACTOR FEDERICO HERRERO CONOCIMIENTO

FEDERICO HERRERO DIRECTOR DE ACTORES...En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social.
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social.
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.

Nicolás Francisco Herrero, afirma: la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

miércoles, 8 de marzo de 2017

TEATRO CLASES (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

TEATRO CLASES (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
FORO TEATRO LATINOAMERICANO DE TEATRO RESPUESTAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrerodestaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

martes, 7 de marzo de 2017

FEDERICO HERRERO EL CASI TODO

Los directores continúan la conferencia con la siguiente afirmación: el teatro se contagia de todo y porque quiere intervenir en todo y porque él mismo es un ámbito (unespacio, un tiempo) que puede llegar a representar (reproducir, acoger, contener) casi todo.
Decimos casi todo porque en verdad el teatro no tiene límites previamente.
Parece ya inevitable que en muchas de nuestras discusiones sobre teatro, independientemente del carácter del foro o el nivel intelectual de los participantes, se acabe hablando de cualquier cosa menos del objeto inicial del debate: el teatro, su práctica, su contenido, y los directores agregan, lo citado es nuestra responsabilidad.
Los directores en otro instante de la conferencia realizan una auto crítica: igualmente, en nuestros estudios sobre teatro, es fácil apreciar que algunos de ellos, no sólo se alejan con frecuencia del objeto y del propósito que enuncian en su título, sino que elaboran teorías que lo mismo valen para la novela, el código de las señales de tráfico, la filosofía del arte, la historia política o la sociología de las costumbres, en este tema estamos reflexionando.
Los directores en otro instante de la conferencia comentan: la facilidad con que nuestra discusión y reflexión teatral se desliza hacia preocupaciones y temas generales o tangenciales, no debe atribuirse solamente a la incapacidad o falta de contención de nuestra o de los participantes, sino a una tendencia, podríamos decir, natural, que revela una de las características del teatro: la capacidad del arte dramático de abrir mundos imaginarios y reales.

lunes, 6 de marzo de 2017

"EL" MAESTRO DE ACTORES FEDERICO HERRERO

Actuaciones livianas con emoción y sentimientos, Federico Herrero, maestro de actores y una clave, en actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto de actuación, a destacar, la fluidez en la actuación está relacionada con las modificaciones en la estructura interna del actor: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía.
Así el actor.

domingo, 5 de marzo de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO LA FUNCIÓN

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, respecto a la actuación, y el siguiente concepto: cada elemento presente en el hecho teatral, y por supuesto en primera instancia las actuaciones, posee una función particular, es decir, que cada uno de ellos carece de la totalidad.

Tal es el caso del personaje, entendido como fragmento discursivo de una totalidad mayor (que es la de la trama), y que la acción del actor en escena no debe contradecir ni confundir, es un elemento activo interior y expresivo..

¿En qué medida esta concepción del arte teatral repercute en la actuación?.
O más precisamente, ¿cómo es posible concebir a la actuación, en tanto acción artística del actor, en este contexto? Y más aun, ¿qué idea de sujeto se halla implícita en estos postulados?

La actuación entendida como interpretación.

Reconsideramos que la noción de intérprete es inherente al predominio de la dimensión transitiva de la representación en el teatro.

La tarea del actor en dicho contexto consiste entonces en dos momentos: conocer previamente la trama ya compuesta, y por su intermedio al personaje, verdadero referente que la acción de actuación. deberá materializar en una segunda etapa.
Por lo tanto, el actor accede intelectualmente a la comprensión de un proyecto heterogéneo y extemporáneo a su acción en escena.
La heterogeneidad radica en el carácter discursivo de la trama, del que carece la acción en escena en tanto acontecimiento.

El tiempo ausente, por su parte, puede radicar en la anterioridad con la que se formula la trama respecto de la actuación, tanto como en el significado posteriormente identificado en la recepción, pero que justifica a la acción en tanto sea asimilable a un sentido reconocido en una cultura dada.
En este sentido, la actuación participa de lo que sucede también con otras llamadas artes interpretativas.

Se trata de aquellas ejecuciones artísticas que no producen un objeto como resultado, por lo que la obra se halla en la ejecución misma.
La ausencia de un objeto tangible, separado del artista, en las artes interpretativas, trae aparejado preguntas sobre la identidad y variación respecto a un original.
De este modo, se establece una diferencia entre los conceptos del autor y director, e interpretación, que puede llegar a privar al intérprete de sus derechos.
Las artes interpretativas como la música, el baile, el drama, el teatro, los ritos y las artes marciales, no existen por sí solas.

Puede existir la partitura de una composición musical, pero no la música en sí de aquélla, reservando la única tarea de ejecutar una obra concebida previamente por otro sujeto, generalmente, el autor.

No refuta esto la idea de que el intérprete puede a su vez ser autor de la obra, dado que al hallarse las dos instancias separadas, también la interpretación será la ejecución de algo ideado previamente, que hace las veces de justificación y de guía.
La privación o adjudicación de la categoría de autor o artista al intérprete (y por lo tanto, de la de obra de arte a su interpretación) varía según las circunstancias y también, según el lenguaje artístico del que se trate: en el canto, la danza y la interpretación musical es generalmente más apreciada la originalidad de la interpretación.

La actuación presenta mayores dificultades para ello, debido a los aspectos que desarrollaremos a continuación.
En el intérprete se aíslan los aspectos corporales y prácticos de su tarea, que deben hallarse a disposición de la obra a ejecutar, que de este modo adquiere su carácter externo y heterogéneo a la ejecución.
La legitimación de la ejecución viene dada por la fidelidad y correspondencia de la misma con la obra representada.

Se afirma así la existencia de un original, que es creado por un sujeto que no coincide con aquél que lleva adelante la interpretación, ya sea porque el autor de la trama es otro sujeto: dramaturgo, director, o cronológicamente (en tanto se trate de un modelo concebido previamente por el propio intérprete y luego ejecutado por él mismo).
El hecho significativo radica en que la interpretación no se defina como actividad plena, sino que se conciba como dependiente de otra instancia.
En el caso de la actuación, sólo le corresponderían a la misma los aspectos materiales de la acción.

Los directores de actores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero y un concepto clave de actuación, la tarea del actor es planteada, como hemos visto anteriormente, en términos de materialización, por lo que el actor prestaría su cuerpo para la ejecución de algo que ya fue hecho.
Afirman los directores y profesores de teatro, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, la acción en el actor en teatro, cine y televisión, sólo sustituye a la acción narrativa emanada de la trama, en tanto original.
Este esquema participa de una concepción dualista del sujeto, en la que cuerpo y mente se hallan separados, estableciendo como pertinencia del intérprete el dominio del primero y, al tiempo, negando el de la segunda.

Nicolás Francisco Herrero y un concepto claro e importante, el arte de la actuación, en parte debe determinar al cuerpo como red extensa, perteneciente al mundo de las cosas y de la totalidad en la ficción.
Se trata de un mecanismo de miembros, movido por algo externo porque por sí mismo no podría sentir ni pensar. De ahí procede la idea de que el sujeto tiene un cuerpo, instrumento para la acción y producción eficaces.

sábado, 4 de marzo de 2017

ARTE DRAMÁTICO FEDERICO HERRERO CARACTERÍSTICAS

FEDERICO HERRERO, DIRECTOR, PROFESOR: Una de las primeras características del arte dramático, es que es resultado de la conjunción de lo visual y de lo auditivo, en un espacio tridimensional y con sus elementos en movimiento. 

Son artes temporales y espaciales a la vez, visuales y auditivas al mismo tiempo.
Es fin del arte dramático la creación de belleza mediante la armonización de determinados elementos en una estructura concreta, la expresión artística de un individuo o grupo de individuos, la creación de formas culturales propias de un colectivo o grupo humano, y la celebración lúdica.Una definición más o menos precisa sería la siguiente:
El arte dramático comprenden el estudio y la práctica de formas expresivas que se inscriben en el universo de la interpretación, como el teatro, la danza y la música, así como otras formas de espectáculo, como el circo y otras que utilicen a la vez todos estos recursos y tengan como fin la exhibición pública.

Los elementos fundamentales comunes a todas las Arte Dramático son los siguientes.


El espacio y el tiempo utilizados en estrecha relación como elementos estructurales y de expresión.


La acción (física o verbal). 
La representación escénica nunca es estática, ni en lo físico, ni en lo expresivo ni en lo emocional: el movimiento en todos estos sentidos es lo que les da fundamento.

La estructura y sus componentes (texto, personaje, conflicto, situación). 
De la ordenación de los elementos en una estructura nace la belleza y la expresión. 

viernes, 3 de marzo de 2017

FEDERICO HERRERO EL TEATRO TU PERSONA

Federico Herrero y una respuesta, la actuación, el teatro proporciona la posibilidad de descubrir un mundo en el cual las personas podrán desarrollar con diferentes métodos su personalidad, de esta manera generar creatividad y explorar dentro de sí mismo.
El teatro les permite a los alumnos socializar, desenvolverse con el medio, descubrir la identidad, soltar emociones y sentimientos reprimidos, aprender a ser más flexibles y a ser un poco más valientes dentro de nuestro propio mundo, Federico Herrero parte de la idea que el trabajo grupal se convierta en una experiencia inolvidable.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, que es un buen medio de conocimiento de uno mismo, el alumno logra un nivel singular que le ayudará a desenvolverse en la actuación y en la vida.
Federico Herrero, la clave del buen actor es el conocimiento extremo de si mismo.

miércoles, 1 de marzo de 2017

EL SI MISMO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO...El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.  La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.  Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.  Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.  El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...  Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.  Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.  No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.  El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.  En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.  El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.  De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.  Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente

PROFESORES DE TEATRO /información: 15-5823-5865/

EN FESTIVAL INTERNACIONAL DE DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO CONCEPTOS DE FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
PROFESORES DE TEATRO /información: 15,58235865/ Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Directores. FEDERICO HERRERO TEATRO LA CREACIÓN. La creación está en todas partes, en el mundo que nos rodea; solo hay que saber verla. Pero para esto, antes hay que haber hallado el camino hacia el hombre, hacia el ser humano en el mundo.  El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose.  El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.  La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.  Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.  Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.  El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...  Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.  Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.  No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.  El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.  En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.  El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.  De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.  Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente