martes, 28 de febrero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ARTE DRAMÁTICO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: en un arte actual del la actuación, los actores deben tomar posición respecto a sus personajes.
El verdadero arte dramático se profundiza ante el tema.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus parlamentos, pronunciará las palabras mecánicamente y destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable. No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
Después está el problema del dialecto. También en ese aspecto es preciso vincular lo técnico con lo general. Nuestra dicción teatral se ajusta al ser culto, pero con el correr del tiempo se ha ido haciendo muy amanerada y rígida; se ha convertido en una especie, que no es tan flexible como el idioma culto cotidiano. Pero ese lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo.
El actor debe aprender a medir su voz, trabajar el tono medio.
Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla con voz enronquecida o grita. Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación. Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida —aunque más no sea por un instante— que su misión es representar a gente viva.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
El actor debe que ser capaz de crear esos personajes.
En el futuro del arte de la actuación, la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente.
Eso da lugar a que el espectador se limite a aceptarlo tal cual es y entonces se produce una relación vacía con el espectador, que alcanzó su punto culminante en el naturalismo.
Nosotros, que nos empeñamos en modificar la naturaleza humana en la misma medida en que se está modificando al resto de la naturaleza, tenemos que encontrar la manera de mostrar al hombre desde un punto de vista social.
Para eso, el actor debe modificar fundamentalmente su enfoque, porque el arte dramático, el actor debe tomar posición, mental , respecto a su personaje y a su escena.
Hoy mas que nunca se hace necesaria la presencia de un actor social.
En el arte no puede haber nada frío ni mecánico y esta nueva actitud es de naturaleza artística.
Nicolás Francisco Herrero, afirma: la posición del actor también variará y se adaptará a la nueva forma de producción, muchos de sus recursos artísticos perdurarán, otros serán reemplazados y el objetivo de su actuación se ampliará notablemente, pero no cambiará del todo.

lunes, 27 de febrero de 2017

ACTUAR FEDERICO HERRERO ESPECIALISTA PROFESIONAL

El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. 
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

ESCUELA DE TEATRO (informes 15-5823-5865)

ESCUELA DE TEATRO (informes 15-5823-5865) DIRECTORES PROFESORES NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO


sábado, 25 de febrero de 2017

HOMBRE-ARTISTA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Debemos tomar al hombre-ARTISTA como una estructura compleja y total y como señala NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades. 
Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno. 
No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. 
El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras. 
En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. 
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. 
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

viernes, 24 de febrero de 2017

TEORÍA PRÁCTICA FEDERICO HERRERO TEATRO EL CONOCIMIENTO

FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO...A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.

La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de loselementos del sistema planteado por Federico Herrero.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.

Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.
Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.

Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.

Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.

Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.

Federico Herrero, clasifica a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual. Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.

Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.

El -si- es para los artistas un punto de partida, que traslada al actor de la realidad al único universo de la ficción.
Esto es lo que le permite al actor crear de un modo normal, orgánico, natural (sin violencia), las acciones internas y externas. El sí inicia toda creación, provoca la acción misma.
Dentro de las cualidades y características del -si-, los va a clasificar en -si- simple o mágico y -si- singular.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en actuación, se entiende por totalidad activa, a la historia de la obra, sus hechos, acontecimientos, la época, el tiempo y el lugar de la acción, las condiciones de vida, nuestra idea de la obra como actores y directores, lo que agregamos de nosotros mismos, la puesta en escena, los decorados y trajes, la iluminación, los ruidos y sonidos, y todo lo demás que los actores deben tener en cuenta durante la creación de las distintas situaciones.

jueves, 23 de febrero de 2017

SER HUMANO ACTOR FEDERICOHERRERO ESPECIALISTA PROFESIONAL

El ser humano, actor, es un VIOLÍN de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. 
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

miércoles, 22 de febrero de 2017

FEDERICO HERRERO EN FESTIVAL INTERNACIONAL

PROFESORES DE TEATRO FESTIVAL INTERNACIONAL DIRECTORES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO RESPUESTAS...
FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: Los directores afirman, en el futuro el arte del actor, seguramente encontraran como principal pilares de su actividad un entorno heterogéneo, social amplio y al mismo tiempo generará acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos. Donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.
Federico Herrero al término de la conferencia, afirma, de uno de mis maestros: Jerzy Grotowski, he tratado de intentar, y repito simplemente intentarlo, desnudar la mente y el alma del actor.
Son dos premisas importantes que resumen una intención que consistirá en expresar a través de los motivos más personales del actor evitando cohibirse y con la plena disposición a tomar los riesgos que sean necesarios para alcanzar este fin.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de elementos externos al intérprete dándole la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que suficiente. 
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.


martes, 21 de febrero de 2017

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EVOLUCIÓN

En su libro -EVOLUCIÓN en Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en actuación profesional, y arte dramático.
Autores, directores y profesores de teatro Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero, Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.
A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma, si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.
En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Nicolás Francisco Herrero, autor y director de una obra singular: PSiCOIMPACT, entre otras, y un concepto clave: el actor siempre ha estado presente desde los comienzos, de la sociedad, como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro e investigadores en el campo de la actuación, cine, teatro, televisión, y el arte dramático, afirman, la tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
Nicolás Francisco Herrero, y un concepto singular, el teatro como arte para una pequeño grupo de espectadores, lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.

TEATRO CONFERENCIA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística. Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

lunes, 20 de febrero de 2017

TEATRO ESTÉTICA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero, en el desarrollo de su método, utilizó la base teórica y práctica de la estética teatral naturalista y el referente de toda la pedagogía teatral del siglo XX.

Vale aclarar que en esta época, las obras de teatro y los manuales de actores se limitaban a describir vagamente los rasgos externos de como debían estar representados los diferentes estados de ánimos, personalidades de personajes, como consecuencia se conseguía una actuación mecánica.

Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado.

El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.

domingo, 19 de febrero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ACTUACIÓN NATURAL

Nicolás Francisco Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

sábado, 18 de febrero de 2017

TEATRO ESENCIA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con  vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción. 
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir. 
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles: el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. 
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.
TU ESCUELA DE TEATRO TUS PROFESORES TEATRO INFORMES 15/5823/5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ESTUDIE ACTUACIÓN CON LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA

viernes, 17 de febrero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL TEATRO

Nicolás Francisco Herrero, comenta, no existe una frase tan profunda como la citada, el otro lado de las cosas, mas me apropio de la misma y sumo: el arte de la actuación en sus distintas expresiones, teatro, cine, televisión, es mostrar el otro lado de las cosas.
En todas las artes hay un vehículo para expresar estos misterios; esos vehículos son objetos tangibles, concretos, que pertenecen a los hechos manejados por la voluntad.

Por ejemplo: para crear una obra de arte sobre una tela, el artista necesita un pincel en una mano, una paleta de colores en su otra mano, un gesto desde los colores a la tela y el resultado es un trazo.

Indagando sobre esto en mi experiencia y en la de los demás y con la finalidad de transmitir algo muy concreto, tan concreto como los otros vehículos para que puedan trabajar y entrenarse durante toda su vida, encontré una palabra que define, creo yo como ninguna otra, ese transmisor, ese vehículo que traslada la experiencia, la vida del artista y la convierte en obra que se transforma en la experiencia del espectador.
La acción como vehículo de la realidad imaginaria
La acción es la magia de la actuación, y tiene como finalidad una cantidad de cosas subjetivas.

El escenario es lo real, cuando aparece la ficción es porque el actor reacciona frente a una realidad imaginaria como -si- fuera real.

Federico Herrero, maestro de actuación, A partir de la acción el actor ingresa a la ficción.

Crear mundos imaginarios es la capacidad que debe desarrollar el actor, esas realidades creadas son las del personaje, no las del actor.

Son las circunstancias que rodean al personaje y lo hacen existir frente a los espectadores.

Nicolás Francisco Herrero, comenta: tanto el hombre común como los personajes de teatro son producto de las circunstancias y es el actor el gran responsable de una expresión mágica.
Con mi acción puedo crear un nuevo tiempo.
El actor puede crear un nuevo espacio.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de la charla, afirman, el actor, tiene que crear una realidad emocional distinta y sorprender en su actuación.

jueves, 16 de febrero de 2017

TEATRO EL OTRO LADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero, comenta, no existe una frase tan profunda como la citada, el otro lado de las cosas, mas me apropio de la misma y sumo: el arte de la actuación en sus distintas expresiones, teatro, cine, televisión, es mostrar el otro lado de las cosas.
En todas las artes hay un vehículo para expresar estos misterios; esos vehículos son objetos tangibles, concretos, que pertenecen a los hechos manejados por la voluntad.

Por ejemplo: para crear una obra de arte sobre una tela, el artista necesita un pincel en una mano, una paleta de colores en su otra mano, un gesto desde los colores a la tela y el resultado es un trazo.

Indagando sobre esto en mi experiencia y en la de los demás y con la finalidad de transmitir algo muy concreto, tan concreto como los otros vehículos para que puedan trabajar y entrenarse durante toda su vida, encontré una palabra que define, creo yo como ninguna otra, ese transmisor, ese vehículo que traslada la experiencia, la vida del artista y la convierte en obra que se transforma en la experiencia del espectador.
La acción como vehículo de la realidad imaginaria
La acción es la magia de la actuación, y tiene como finalidad una cantidad de cosas subjetivas.

El escenario es lo real, cuando aparece la ficción es porque el actor reacciona frente a una realidad imaginaria como -si- fuera real.

Federico Herrero, maestro de actuación, A partir de la acción el actor ingresa a la ficción.

Crear mundos imaginarios es la capacidad que debe desarrollar el actor, esas realidades creadas son las del personaje, no las del actor.

Son las circunstancias que rodean al personaje y lo hacen existir frente a los espectadores.

Nicolás Francisco Herrero, comenta: tanto el hombre común como los personajes de teatro son producto de las circunstancias y es el actor el gran responsable de una expresión mágica.
Con mi acción puedo crear un nuevo tiempo.
El actor puede crear un nuevo espacio.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de la charla, afirman, el actor, tiene que crear una realidad emocional distinta y sorprender en su actuación.



EL ACTOR FEDERICO HERRERO ESTUDIO

Así, Federico Herrero propone un sistema a través del cual el actor debe buscar y encontrar las causas internas que originan uno u otro resultado. 

El busca la causa interior de la manifestación exterior de los sentimientos. El contenido fundamental de su método consiste en el que el actor, sienta al personaje, investigue, construya el antes y el después de la vida del personaje al cual representara, Herrero busca que el actor viva la obra, viva el momento como si fuera real, buscando en su archivo emotivo personal de experiencias vividas en su vida personal.

TEATRO CLASES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

TEATRO CLASES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
LA ACTUACIÓN MÚLTIPLE TEMA DETERMINANTE EN ACTUACIÓN... Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

Domingo 19 horas. "PSICOIMPACT" DIRECTOR AUTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

TEATRO FUNCIONES Avenida Corrientes 1680 teléfono 15-5823-5865
Domingo 19 horas. "PSICOIMPACT"  DIRECTOR AUTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

martes, 14 de febrero de 2017

Nicolás Francisco Herrero. Las emociones y los sentimientos

Nicolás Francisco Herrero. Las emociones y los sentimientos, a partir de una idea, es lo determinante en el arte del teatro...

TEATRO CONOCIMIENTO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.

TEATRO CONOCIMIENTO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
LA ACTUACIÓN MÚLTIPLE TEMA DETERMINANTE EN ACTUACIÓN... Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

domingo, 12 de febrero de 2017

TEATRO VANGUARDIA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Además de lo citado SEMINARIOS de PERFECCIONAMIENTO EN ACTUACIÓN ( PARA ALUMNOS CON EXPERIENCIA ANTERIOR), SEMINARIOS DE DIRECCIÓN Y PUESTA (TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), SEMINARIOS DE ESCRITURA(GUIÓN DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN) DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO-FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO,INFORMES 15-5823-5865 Nicolás Francisco Herrero, autor y director de una obra de teatroclave: 



Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas.

En una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hablamos de sus raíces.. Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht. En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados. En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero continúan con la presentación de trabajos de investigación teatral. Actuación y ruptura. Actuación y ruptura, es una actitud del actor, de todos los días crear, afirman los maestros de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Artes y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos, una conferencia, tema. Actuación y ruptura. A continuación, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. De las actividades de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias correspondientes, en las distintas entidades dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística. Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

jueves, 9 de febrero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL ACTOR Y EL DIRECTOR

Nicolás Francisco Herrero. La función de un director debe ser otra; por encima de todo, comprender las inclinaciones y sentimientos del actor, del escenógrafo y de todos cuantos toman parte de la representación.Solo después de impregnarse del material creador, vivo en el espíritu de todos ellos, podrá darse cuenta de lo que se debe hacer con ese material, y sabrá cómo hacerlo. Si impone su propia manera de sentir no obtendrá el material palpitante y vivo de los que creen la obra; y de una cosa muerta surgirá un trabajo muerto.
Las emociones y los sentimientos, a partir de una idea, es lo determinante en el arte del teatro...

miércoles, 8 de febrero de 2017

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EVOLUCIÓN

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EVOLUCIÓN (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. DIRECTORES PROFESORES.CINE-TEATRO-TELEVISIÓN.


lunes, 6 de febrero de 2017

EL ACTOR INVESTIGACIÓN FEDERICO HERRERO ESPECIALISTA

EL ACTOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE DIRECTORES PROFESORES FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
TEATRO PREMIO INTERNACIONAL A FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EN FORO INTERNACIONAL DE ARTES.
FEDERICO HERRERO "EL" PROFESOR DE TEATRO....El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose.  El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos. Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.  La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.  Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.  Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.  El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...  Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.  Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.  No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.  El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.  En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.  El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.  De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.  Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente

domingo, 5 de febrero de 2017

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO PROVOCACIÓN

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación. Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.  Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.  Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.  El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...  Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.  Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.  No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.  El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.  En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.  El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.  De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.  Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente

sábado, 4 de febrero de 2017

TEATRO ACTIVIDAD (informes 15-5823-5865)

TEATRO ACTIVIDAD (informes 15-5823-5865) FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. DIRECTORES PROFESORES:  EL CONOCIMIENTO

viernes, 3 de febrero de 2017

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL RECURSO

Nicolás Francisco Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad. 

Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo. 
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia. 
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío  del teatro. 

Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra  la representación y de la imitación. 

El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica. 
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una  imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad. 

El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los  aspectos no visibles de ella. 
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.

miércoles, 1 de febrero de 2017

FEDERICO HERRERO DIRECTOR DE ACTORES EL "SI"

En todo caso, Federico Herrero nos muestra que hay convergencias de intereses en distintos maestros: por un lado, el si mágico de la actuación del sistema o método tiene ciertos correlatos en el psicoanálisis y están asimismo preocupados por el tema de la verdad, especialmente en la forma en que ésta yace detrás de la máscara, detrás de los clisés.
En otro instante del trabajo investigación citado los directores se refieren al sistema de actuación de Lee Strasberg, maestro de Federico Herrero, y su relación con Freud.
Pero lo que más le atrae a Federico Herrero es el hecho de que tanto los términos analíticos en Freud como los del sistema alcanzan altos niveles de abstracción .
La convicción de la que Federico Herrero parte es justamente que el psicoanálisis o la psicología profunda es una extensión lógica de un entendimiento del sistema de entrenamiento en el arte del actor para el artista moderno.