martes, 31 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LA FICCIÓN Y CREACIÓN

Nicolás Francisco Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición.
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Un actor debe ser capaz de lograr plenamente la ficción sin fisuras de la realidad tantas veces como la enfrente en su vida profesional, al contrario del que sólo finge como actor.

lunes, 30 de enero de 2017

NATURALEZA MAESTRO DE ACTORES FEDERICO HERRERO

MAESTRO DE ACTORES FEDERICO HERRERO De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

domingo, 29 de enero de 2017

TEATRO FEDERICO HERRERO LOS TRES TIEMPOS

Federico Herrero, la regla de tres tiempos, la actuación múltiple,anclas activas, algunas de las 200 reglas de la actuación profesional, director profesor de teatro, Escuelas de teatro, No trabajar con materias, todo debe estar incluido en el actuar, actuación y unidad, tema determinante, de una Maestro de actores: Federico Herrero, una buena escuela de teatro, debe estar actualizada en conceptos y contenidos, además de lograr lo mejor de cada estudiante, enseñarles a conseguir trabajo, resolver temas legales.
DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
ESPECIALISTAS EN EL TEMA
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865
TÍTULOS Y CERTIFICADOS OFICIALES
INCLUSIÓN  LABORAL
TEATRO ESCUELA CENTRAL INSTITUCIÓN CREADA EN EL AÑO 1978 EVOLUCIÓN DE LA MANO DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y LA EXPERIENCIA DE FEDERICO HERRERO.
CLASES EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES

viernes, 27 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TE ENSEÑA A ACTUAR

DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. 

ESPECIALISTAS EN EL TEMA 
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. 
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463 
INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865 
TÍTULOS Y CERTIFICADOS OFICIALES 
INCLUSIÓN LABORAL 
TEATRO ESCUELA CENTRAL INSTITUCIÓN CREADA EN EL AÑO 1978 
CLASES EN AVENIDA SANTA FE Y EN AVENIDA CORRIENTES

En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Además de lo citado SEMINARIOS de PERFECCIONAMIENTO EN ACTUACIÓN ( PARA ALUMNOS CON EXPERIENCIA ANTERIOR), SEMINARIOS DE DIRECCIÓN Y PUESTA (TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), SEMINARIOS DE ESCRITURA(GUIÓN DE TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN) DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO-FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO,INFORMES 15-5823-5865 Nicolás Francisco Herrero, autor y director de una obra de teatro clave:

-Psicoimpact-.


Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas.

En una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hablamos de sus raíces.. Hola como están, ayer tuve una charla con los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y entre los temas, hablamos de sus raíces teóricas. Decía Herrero, cualquier hecho teatral, va a tener sus raíces en algunos de estos teóricos: Stanilavsky, Artaud, Grotowsky, Brecht. En toda manifestación del teatro contemporáneo actual, encontraremos presentes aspectos de los teóricos citados. En al arte del actor, podríamos hablar de una historia antes y después de Stanilavsky, como director en la búsqueda de un método da trabajo universal. Es importante que los artistas del arte escénico, investiguen el el tema, en búsqueda de nuevas alternativas. Que el teatro no sea ahogado en marañas técnicas, y conserve lo esencial, ser un hecho artístico profundamente humano, irrepetible. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero continúan con la presentación de trabajos de investigación teatral. Actuación y ruptura. Actuación y ruptura, es una actitud del actor, de todos los días crear, afirman los maestros de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Artes y en el Teatro Escuela Central de Ciudad de Buenos, una conferencia, tema.Actuación y ruptura. A continuación, conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista. De las actividades de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias correspondientes, en las distintas entidades dedicadas a la actividad teatral en Argentina.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero afirman: mis aportes como directores y maestros de actores, es todo aquello que abran las puertas a la creatividad… puertas que cada artista debe abrir por sí mismo, claro…una técnica que intentara dominar las leyes naturales de la creatividad humana, con la habilidad para influir en ella y controlarla, en el arte de la actuación, el actor debe generar constantes rupturas con sus conocimientos, con el fin de generar nuevos conceptos y nuevas actitudes ante el arte de la actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia afirman, se puede establecer un punto de partida en la concepción, de un actor moderno, desde nuestro punto de vista, en la década del setenta, en los aportes nuestros y de distintos maestros de actuación. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que el punto de partida de su actividad es el siguiente concepto: nuestra modalidad de trabajo. como directores y maestros en el arte del actor, es un sistema y método, resultado de búsquedas de toda la vida, hemos tratado de encontrar un método de trabajo para actores que les permita crear la imagen de un personaje, actuando la vida interior de un espíritu humano, y a través de medios naturales, darle vida en en una bella forma artística.Los directores sugieren a los actores presentes en la conferencia: no sólo creer que lo que se está haciendo es real, sino hacer que lo sea de un modo natural, con todo el instrumento. Lo físico, lo emocional y lo intelectual, es lo que pueden conducir al actor hacia la verdad, que es lo que finalmente se busca al interpretar. Federico Herrero destaca en su trabajo la concepción de un tipo de actuación natural, aclarando que se tata de una naturalidad artística profundamente elaborada, pero a la vez que le permita a los actores, adaptarse con creatividad a distintas propuestas estéticas. Federico Herrero afirma que en su formación como director el aprendió a observar y preguntarse. Observaba las enseñanzas de mis maestros y tomaba nota de ellas. A través de las mismas se fue dando cuenta de dónde provenían las barreras que, tanto él como sus compañeros de profesión, tenían en el día a día de los ensayos, en su camino como director de actores. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman que les llevó toda la vida realizar el manual de actuación y dirección, como profesores y como directores, manual entre comillas, que siempre está con constantes nuevas formulaciones. Nicolás Francisco Herrero, le da importancia a los elementos que considera claves: la relajación activa, la concentración activa, la memoria emocional y afectiva, y sobre todo la conciencia de la actividad del actor de actividad social y desarrollar la actitud de creación artística como determinante.

jueves, 26 de enero de 2017

PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO REFLEXIONES

DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO: REFLEXIÓN: Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad, postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865

Nuevo teatro Nuevos enfoques Directores de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero 
En la medida en que las artes escénicas se reinventan en diferentes partes del mundo, es
necesario también reinventar y diversificar los enfoques teóricos que usamos para abordarlas.

En este proceso, podemos identificar una creciente tendencia centrífuga en la definición de las actuaciones expresivas del ser humano, tanto en las artes escénicas como en el campo socio-cultural.

Dicha tendencia se debe a la creciente dificultad de acotar las fronteras de lo que entendemos por -teatro-, lo que conduce, según Federico Herrero, a su nuevas definiciones y por lo tanto, a la necesidad de replantear las ópticas interpretativas que usamos para abordar las prácticas escénicas actuales. 

Dentro del amplio abanico de conceptos que circulan en las reflexiones teóricas de 
los últimos 25 años destacan dos que ocuparán nuestra atención: teatralidad y acción-verdad, 
postulados como paradigmas teóricos desde los cuales es posible encontrar los vínculos entre la práctica escénica y la práctica socio-cultural, y cuyas interpretaciones son tan diversas que llegan al enfrentamiento y la polémica.
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación con orientación profesional, todos los niveles, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS
Tal es el grado de fricción discursiva que encontramos en el debate sobre qué término es más pertinente (como si fuera necesario elegir uno en exclusión del otro) y dentro de cada campo, sobre cuál es la manera adecuada de aplicar el concepto. 


Conformada por una multiplicidad de voces que se debaten internamente y que postulannociones encontradas sobre las características de su identidad.

martes, 24 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO CONGRESO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron en EL CONGRESO INTERNACIONAL DE PROFESORES DIRECTORES DE TEATRO UNA CONFERENCIA.
Actuación, reflexiones

Federico Herrero, comienza la conferencia con un concepto determinante: aprendí de unos de mis maestros: Peter Brook, a entender a el teatro como un vínculo con el mundo exterior, situaciones que pasan en el mundo son vistas a través de el teatro, el teatro nos trae la vida real a escena, a través de los actores que nos muestran el mundo, el espectador puede ser conmovido por dichas situaciones. 
El teatro trata de hacer presente lo ausente.
Federico Herrero habla de el teatro como un lugar donde las personas se vuelven pensantes y reflexionan sobre las diferentes situaciones que se muestran en escena, dichas situaciones son lo invisible hecho visible mediante el arte de el teatro.
Federico Herrero en otro instante de la conferencia recuerda un concepto de su maestro: cuando Peter Brook nos habla del espacio vacío, se refiere a un espacio donde nada es material. Sin embargo en este espacio existen energías invisibles. Energías que el actor mediante su entrega y esfuerzo transforma en materia que se puede percibir. 
Federico Herrero agrega a la anterior reflexión: el actor con su entrega, hace presentes esas energías mediante su interpretación. 
A veces el actor siente que actuar es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento. 
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble. 
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen). 

O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada. 
Otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias. Es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.

lunes, 23 de enero de 2017

SER Y ESTRUCTURA FEDERICO HERRERO PROFESOR DIRECTOR DE TEATRO

Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.  Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.  No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.  El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.  En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.  El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.  De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.  Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferente

domingo, 22 de enero de 2017

TEATRO EL GRUPO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales  de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.

viernes, 20 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCIOSCO HERRERO PUESTA EN ESCENA

Nicolás Francisco Herrero afirma:  en mis puestas en escena, mi  preocupación por el espacio se manifiesta en mi necesidad que de crearlo a través de su temporalidad rítmica, es decir: musical. 
Los directores y el siguiente concepto: tratamos en nuestra actividad que el espacio tenga vida, por tanto, a nuestros ojos, y gracias al intermedio del cuerpo, la placa de resonancia de la obra. 
Podríamos avanzar incluso la paradoja de que las formas inanimadas del espacio, para devenir vivientes, deben obedecer las leyes de una acústica visual. 
 Federico Herrero confiesa, siempre he tratado de que el actor dibuje entonces sobre el espacio su interpretación física, sometida a un ritmo determinado en un espacio neutro, desprovisto de falsas perspectivas, dotado finalmente de elementos evocadores, ascéticos y en cierto modo narrativos.

Los directores comentan, en nuestro análisis nos lleva a privar al espacio escénico viviente de toda mentira y dotarlo de unos elementos sólidos, materiales practicables, jugados en función de su significado concreto y determinados por una iluminación dosificada y consecuente.
Federico Herrero afirma, muchas veces hemos fracasado en el intento citado anteriormente.
A través de nuestras investigaciones escenográficas hemos tratado de liquidar el decorado ilusorio y construir elementos tridimensionales, generadores del juego escénico, a los que la luz concede su valor decisivo. 
Los directores en la última parte de la conferencia afirman: todas las tentativas de reforma escénica tocan este aspecto, es decir, la forma de dar a la luz su potencia total y a través de ella, al actor y al espacio escénico su valor plástico integral.
Podemos trabajar sobre el drama y el actor, en lugar de girar eternamente alrededor de fórmulas decorativas más o menos,  cuya investigación nos hace perder de vista el objetivo esencial. 

PROFESORES TEATRO PROFESIONALES /15,5823,5865/  FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES.

jueves, 19 de enero de 2017

TEATRO CONTEXTO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO HUMANO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL SER HUMANO EN RELACIÓN A SU CONTEXTO. Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno. 
No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos. 
El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras. 
En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. 
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. 
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

miércoles, 18 de enero de 2017

TEATRO FEDERICO HERRERO EL ACTOR LA MENTIRA

En todo caso, Federico Herrero nos muestra que hay convergencias de intereses en distintos maestros: por un lado, el si mágico de la actuación del sistema o método tiene ciertos correlatos en el psicoanálisis y están asimismo preocupados por el tema de la verdad, especialmente en la forma en que ésta yace detrás de la máscara, detrás de los clisés.
En otro instante del trabajo investigación citado los directores se refieren al sistema de actuación de Lee Strasberg, maestro de Federico Herrero, y su relación con Freud.
Pero lo que más le atrae a Federico Herrero es el hecho de que tanto los términos analíticos en Freud como los del sistema alcanzan altos niveles de abstracción .
La convicción de la que Federico Herrero parte es justamente que el psicoanálisis o la psicología profunda es una extensión lógica de un entendimiento del sistema de entrenamiento en el arte del actor para el artista moderno.

martes, 17 de enero de 2017

EL ACTOR ENTRENAMIENTO FEDERICO HERRERO ESPECIALISTA

FEDERICO HERRERO. En el entrenamiento del actor, debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano. 
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres. 
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía. 
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

domingo, 15 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, el actor entrenamiento


EL ACTOR ENTRENAMIENTO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, FEDERICO HERRERO. En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

viernes, 13 de enero de 2017

FEDERICO HERRERO EL ACTUAR DEFINICIÒN

DEFINICIÓN DE FEDERICO HERRERO, RECONOCIDO DIRECTOR DE ACTORES. El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO completa el concepto: para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose.
La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación.
DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO, INFORMES 15-5823-5865. ESCUELA DE TEATRO, CLASES DICTADAS ESPECIALISTAS FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. POR SUPUESTO CUANDO SE HABLA DE CLASES DE ACTUACIÓN ES PARA QUE EL ACTOR PUEDA TRABAJAR EN TEATRO, CINE Y TELEVISIÓN.
LOS ESTUDIANTES EGRESAN CON LOS ELEMENTOS LEGALES NECESARIOS PARA EL TRABAJO PROFESIONAL.
LAS CLASES SE DICTAN EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES.
Afirmo sin temor a equivocarme que sin comprender lo expuesto hasta aquí, sin vivirlo emocionalmente, no se pueda, por más esfuerzo que se haga, comprender el funcionamiento del hombre actor. El actor es una persona y no puede escapar a las leyes fisiológicas y psicológicas. Sin antes conocer estas leyes y sus manifestaciones dentro de la sociedad actual, no es posible penetrar los ocultos mecanismos de la creación.
La creación está en todas partes, en el mundo que nos rodea; solo hay que saber verla. Pero para esto, antes hay que haber hallado el camino hacia el hombre, hacia el ser humano en el mundo.
El actuar, EN UNA BUENA ESCUELA DE TEATRO, para el actor debe ser un modo de experimentar la vida, un modo de poder estudiarla estudiándose, de conocerla conociéndose.
El actor puede a través del arte de la actuación, conocer el camino de sí mismo, descubriendo sus límites y ampliando los mismos.
Podrá intuir sus vastos recursos no explorados. Debe dejar de accionar con la mente por un lado y el cuerpo por otro. Deberá tratar de ejecutar con la mente y el cuerpo como un todo. Logrando que lo contenido dentro de nosotros se vuelva transparente. Debe desaprender todo, y empezar de nuevo. Todo otra vez.
La actuación debe transformarse en una provocación a fin de violar su propia alienación.
Vivir a través de la experiencia, a través de la constante improvisación, como medio de búsqueda y conocimiento.
Intentemos penetrar en este problema que afecta al ser humano, con el fin de comprender en parte, el mal dentro del marco especifico de nuestra tarea.
Al estar envuelto en un velo de mistificación se pierde la capacidad de obtener de nuestro cuerpo y nuestra mente algo más que los requisitos mínimos para la supervivencia. Solo somos un fragmento desecado de lo que puede ser una persona. Solo respondemos a las señales de fatiga, hambre, necesidad sexual, defecación y sueño. El resto está atrofiado y marchito. Nuestra capacidad de ver, oír, tocar, gustar, oler y pensar son usadas en un mínimo porcentaje de su real capacidad. Todo nuestro ser se ha vuelto absurdo. Y con el fin de responder a las necesidades de la sociedad tratamos de encajar lo mejor posible dentro del molde de normalidad a la que se refiere Federico Herrero.
El comportamiento, que es lo que vemos en nosotros y en los demás, es una función de nuestra experiencia. No podemos destruir nuestra experiencia sin perdernos a nosotros mismos. Así comprobamos que al estudiante se le somete por un lado a un trabajo corporal con estúpidas e ineficaces clases de danza, por otro lado, clases de canto y técnicas vocales, historia del teatro, análisis dramático...
Debemos tomar al hombre como una estructura compleja y total y como señala Federico Herrero, refiriéndose a la conducta, como un conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situaciones reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.
Tampoco podemos separar al hombre de su contexto social, no podemos comprenderlo en su totalidad si se lo aísla. La religión y la organización social que la sustenta han tenido una influencia lamentable en el desarrollo de este mal, estableciendo un dualismo sustancial, dividendo por un lado, alma, espíritu, por otro cuerpo y por otro medio, sociedad, ambiente. La aparición de cualquier fenómeno en alguna de estas áreas, era estudiada dentro de la misma, sin advertir las consecuencias que producía en las otras áreas, o si estas habían sido la causa que genero aquel fenómeno.
No puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos.
El pensar no puede darse sin la manifestación en el cuerpo y en el mundo externo y viceversa. Puede que haya predominio de una de las áreas temporal o permanente, pero esta se debe a la falta de desarrollo en las otras.
En el entrenamiento debe ponerse atención en que estas tres áreas estén en permanente juego de interacción. Pueden ser trabajadas por separado pero estar presentes y activas las que quedan fuera del foco de atención, nunca debe plantearse un ejercicio sin la participación de las tres áreas. Debemos centrar el trabajo en la integración del ser humano.
El ser humano, actor, es un arpa de mil cuerdas, ha dicho Federico Herrero, solo que para conocerla, hace falta comprender cada una de sus cuerdas y todas las partes de la estructura del arpa. A veces puede no sonar bien y no es a causa de sus cuerdas sino de la forma como es tocada. Tengamos presente que la conducta se ve impelida por los impulsos y reacciones interiores, por los condicionamientos del pasado y por las circunstancias externas, que nuestras relaciones emocionales con los demás personas son los sostenes de nuestros amores, esperanzas, penas, alegrías, triunfos o desastres.
De esta manera estaremos en condiciones de basar nuestro trabajo en la propia naturaleza del ser humano, unificado el mundo interior y el mundo exterior. Porque uno sin el otro pierde su sustancia y su razón de ser. Y es ahí donde se distorsiona el arte del actor, sosteniendo que cuando sube al escenario deja de ser quien es para ser quien sabe que extraña fantasía.
Al descubrir y permitir que nuestros mundos personales se reorganicen, descubrimos al principio un matadero: cuerpos medios muertos, genitales disociados del corazón, el corazón separado de la cabeza, cabezas disociadas del ser. Sin unidad interior con el sentido de continuidad estrictamente necesario para aferrarse a la identidad, a la idolatría corriente. Cuerpo, mente y espíritu desgarrados por contradicciones diferentes.

miércoles, 11 de enero de 2017

LO REAL LA FICCIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Nicolás Francisco Herrero concluye este segmento de la conferencia: -teatro y actuación es presente-, con su frase predilecta, -que en el arte de la actuación, nunca lo real supere a la ficción-.

martes, 10 de enero de 2017

TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO NIVEL SUPERIOR

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, determinan que en la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje. 
La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente. 

Sentir no es lo mismo que emocionarse. 
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, en el arte de la actuación, el discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible. 

Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores. Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
FEDErICO HERRERO, CLAVE. Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
Al desplazar su yo hacia un rincón de la conciencia, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel. 

Un concepto final de: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, la fluidez en la actuación está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía. Así el actor.

domingo, 8 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO ESPACIO FANTASMAL

 Nicolás Francisco Herrero al comienzo de la conferencia brinda el siguiente concepto: desde mi punto de vista en el futuro se tomara tomar cualquier espacio vacío, un escenario fantasmal, y bastara que lo actores vivan en el escenario, y los espectadores observen para que se genere el acto teatral.

Todo para alcanzar una verdadera expresión y una vez que tenemos la capacidad de sentir y recibir, sigue la parte en la que nos convertimos en reflectores de estos impulsos y emociones, eso es la acción.
Lo citado sera consecuencia que al espectador esa síntesis le generará profunda humanidad, y los espacios extraños resultaran singulares. Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en un espectáculo, si la gente no se lleva nada, es mortal, empieza a aburrirse, a toser, a atender a necesidades externas a la presentación y los perdemos.
Es fundamental en el teatro del futuro que los actores revivan la esencia de ceremonia del arte dramático.
El espectador exigirá verdad total en la actuación.
Con vida, intención y sentimiento.
Federico Herrero afirma, en el futuro sera regla que antes de hablar, el actor debe analizar y crear mediante la investigación de estímulos contenidos, que llenen el espacio negro que hay entre el texto y la acción.
El autor tendrá que generar textos en los que no haya tantas acotaciones para abrir paso a la imaginación, y a la energía de los espectadores presentes.
En el futuro del arte dramático debemos ser versátiles y estar abiertos a nuevos paradigmas y a estar constantemente refrescando la informaciones tenemos, aunque a veces es difícil saber qué cosas se pueden cambiar y que cosas son imprescindibles.
El director, tiene un mensaje en común con los actores y el director encuentra la forma de comunicar al espectador este mensaje por medio del actor.
En ocasiones, ésta comunicación es posible incluso aunque el espectáculo no esté en el idioma del espectador, y aun así puede transmitir.
Nicolás Francisco Herrero, al término de la conferencia define: el teatro, el actor, la actuación, debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles. : el teatro debe llevar a la escena lo que no se ve de la vida, lo que no apreciamos, los contenidos invisibles.
Debemos ser capaces de encarnar los secretos de la existencia y de los mundos posibles.

sábado, 7 de enero de 2017

HAMLET RECUERDO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

Respecto al arte del actor, lo citado es memorable, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero comentan entusiasmados: - ¡qué maravilla! Shakespeare lo escribió en el año 1601 y todavía es válido. Siempre hay que volver a los clásicos: son invariablemente más profundos porque van más allá de la vida cotidiana. En este párrafo, Hamlet se refiere a la tarea del actor en su verdad, y como resultado de ello, sus palabras, sus acciones, deben corresponder al personaje que interpreta sirviendo de espejo a la naturaleza.

También el autor lo relaciona con los comediantes que presentaban su obra, a los que dice que deben hacerlo con esa sencillez y esa verdad de la que habla a fin de cumplir su objetivo.
-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción.
Poniendo un especial cuidado en no traspasar lo límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen y a cada edad y generación su fisonomía y sello característicos.

De donde resulta que si se recarga la expresión o si ésta languidece, por más que ello haga reír a los ignorantes, no podrá menos de disgustar a los discretos, cuyo dictamen, aunque se trate de un solo hombre, debe pesar más en vuestra estima que el de todo un público compuesto por los otros.

viernes, 6 de enero de 2017

SISTEMAS DE ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO MAESTRO DE ACTORES

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras de ciudad de Buenos Aires, con el auspicio del Teatro Escuela Central, una conferencia. Tema de la misma: -Sistemas y técnicas de actuación-.
INCLUSIÓN LABORAL, UNA MATERIA DETERMINANTE PARA EL ESTUDIANTE DE TEATRO. FEDERICO HERRERO, ESCUELA DE TEATRO. Anclas de tensión, actuación múltiple, emoción y futuro, son algunas del las 700 reglas de el actor. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero,
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO: DIRECTORES-PROFESORES : FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865.
Matrícula Nacional 30357
A continuación conceptos de la conferencia citada desde mi punto de vista.
Federico Herrero en la primera parte de la conferencia afirma: probablemente el método, sistema o técnica más conocido sea el de Konstantín Stanislavsky, sin embargo otros grandes directores de teatro como Jerzi Grotowsky o Antonin Artaud, tuvieron mucha influencia en el desarrollo de técnicas de actuación.
Federico Herrero afirma: el arte de la actuación es antes y después de Konstantín Stanislavsky.
Muchas de éstas técnicas nacen a raíz de teorías pertenecientes a la psicología y filosofía, lo que es lógico, ya que se trata de la comprensión del ser humano para sus transformaciones en función de la ficción.
Los directores sugieren a los estudiantes presentes en la conferencia, de indagar en los pensadores que permitieron generar teoría de la actuación.
Es bien sabido que en el arte del actor hay diversas técnicas a implementar en el momento de actuar. te en el arte del actor es desencadenar una emoción real y palpable por parte del actor hacia su personaje requiere de la acertada elaboración de un clima favorable de emoción escénica que permita dicho nivel de expresión.
Los estereotipos teatrales convencionales y la mala teatralidad deben ser suprimidos conforme se lucha a paso ligero contra los clichés que tienden a hacer rígidas las distintas ejecuciones teatrales existentes. 
Buscar a través de las alegrías y tristezas reales del actor los motivos suficientes para impulsar una convincente interpretación por parte de este con el objeto de adueñarse del personaje de la manera más convincente posible. 
Federico Herrero sugiere entre otras alternativas conocer profundamente las estructuras de actuación, sus respectivos silencios para posteriormente interpretar lo que se halla entre líneas y enriquecer de manera palpable lo que se halla en el texto. 
Nicolás Francisco Herrero, afirma, es a destacar la definición de Antonin Artaud del arte del actor: -el actor, es un atleta del corazón-.
El modelo de Artaud nace de una fuerte influencia e ideología de rupturas que posteriormente se vio nutrida de manera recíproca con la corriente del sur realismo dando como resultado un modelo con fuertes elementos tendientes a generar escenarios de debates.
Los directores afirman, en el futuro el arte del actor, seguramente encontraran como principal pilares de su actividad un entorno heterogéneo, social amplio y al mismo tiempo generará acontecimientos metafísicos, sagrados y profanos.
Donde se aleje por un momento de su rutina lógica y racional para dejarse llevar de sus emociones, sueños, alegrías y tristezas más profundas liberando por un momento su mente de los monótonos arquetipos sociales del diario vivir.
Federico Herrero al término de la conferencia, afirma, de uno de mis maestros: Jerzy Grotowski, he tratado de intentar, y repito simplemente intentarlo, desnudar la mente y el alma del actor.
Son dos premisas importantes que resumen una intención que consistirá en expresar a través de los motivos más personales del actor evitando cohibirse y con la plena disposición a tomar los riesgos que sean necesarios para alcanzar este fin.
Mostrarse así mismo, tratando en lo posible de prescindir de la mayor cantidad posible de elementos externos al intérprete dándole la oportunidad de brillar en el escenario de manera casi que suficiente. 
Trabajar para sí mismo buscando la riqueza de sus emociones y estados mentales, observándose y cuestionándose tomando experiencias externas pero sin rayar en la imitación, ya que quien imita y no vive o siente lo que actúa no logrará transmitir jamás lo que desea.


jueves, 5 de enero de 2017

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Actuación con orientación profesional, directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).

Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales

Actuación profesional
Los directores y profesores de teatro y actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central y en la Facultad de Ciencias Sociales, una conferencia, tema: Actuación en exterior e interior. 
A continuación conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.Los directores y la siguiente afirmación: el actor necesita una preparación intelectual que le permita comprender cabalmente al ser humano para poder actuar.
Nicolás Francisco Herrero y una pregunta: ¿Qué es un actor?.
Cualquier ser humano es capaz de actuar, pero no cualquiera es actor. 

Esta posibilidad de fingir como actor, no siendo actor, provoca una confusión que arrastra a los actores, a los que fingen de actores, a los directores y al espectador; lo que explica la falta de rigor para abordar verdadera y profundamente la ficción, y el hecho de que produzcan, en el plano del actor, por lo menos, trabajos de discutible calidad.
El hecho de jugar con una historia, de aprender un texto, de moverse, incluso con gracia, en el ámbito de la ficción, lo puede ejecutar cualquier persona con una capacidad arriba de la media; y hacerlo hasta con sinceridad, habilidad, presencia y lo que muchos denominan ángel. 
Mucha de esta gente llega a vivir, en el sentido amplio, de esta capacidad de actuar, con base solamente en su propio yo. 
Alguien así es él mismo, con sus características, disfrazado, en un juego pedestre de un simulacro de personaje, simulación que se llega a repetir hasta la saciedad. 
Es el caso del actor aficionado y de no pocas estrellas. 
A nuestro entender, el actor es aquel que es capaz de crear la máscara (persona), no ponérsela. 
Máscara-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí. 
Federico Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción. 
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición. 
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Un actor debe ser capaz de lograr plenamente la ficción sin fisuras de la realidad tantas veces como la enfrente en su vida profesional, al contrario del que sólo finge como actor. 

martes, 3 de enero de 2017

TU ESCUELA DE TEATRO( INFORMES 15-5823-5865)

TU ESCUELA DE TEATRO( INFORMES 15-5823-5865). Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, EXCELENCIA
En el NUEVO TEATRO-CONGRESO INTERNACIONAL, un concepto clave del profesor-director de teatro: Federico Herrero, la actuación del actor en sus roles diarios, permite mejorar sus actuaciones en la ficción y a la inversa.

INFORMES 15-5823-5865. Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.

Informes de actividades 15-58-235865