TEATRO DIRECTOR PROFESOR: Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
martes, 29 de noviembre de 2016
PROFESORES DE TEATRO
PROFESORES DE TEATRO 15.5823.5865 NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO DIRECTORES PROFESORES PREMIOS EN EL ORDEN LOCAL E INTERNACIONAL.
EN TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTOR AUTOR
CURSOS DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO Y FEDERICO HERRERO, DIRECTORES Y PROFESORES DE TEATRO, DESDE MI PUNTO DE VISTA LOS QUE MAS SABEN DEL TEMA EN ARGENTINA, DICTARON EN LA UNIVERSIDAD DE TEATRO DE LOVAINA, MARZO 2015, UNA CONFERENCIA. DESDE MI PUNTO DE VISTA ALGUNOS CONCEPTOS DE LA MISMA DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463 INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865. En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , En teatro, cine o televisión, nos cuenta Nicolás Francisco Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro. Federico Herrero: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial.
lunes, 28 de noviembre de 2016
TEATRO PREDETERMINADO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTOR, AUTOR. El arte de teatro siempre estará predeterminado por aquello que alguna vez fue, sólo adquiriendo legitimidad por aquello que ha llegado a ser y, más aún, por aquello que quiere ser y quizá pueda ser.
Aun cuando haya que mantener su diferencia de lo puramente empírico, se modifica en sí mismo; algunas cosas, pongamos las figuras culturales, se transforman con el correr de la historia en realidades artísticas, cosa que no fueron anteriormente; algunas que antes eran arte han dejado de serlo.
Los directores afirman: su esencia no es deducible de su origen, como si lo primero fuera el estrato fundamental sobre el que se edificó todo lo subsiguiente, que se hundió cuando ese fundamento fue sacudido.
La fe en que las primeras obras de arte fueron las más elevadas y las más puras es sólo romanticismo tardío; con el mismo derecho se podría sostener que los más antiguos productos artísticos, todavía no separados de prácticas mágicas, de objetivos pragmáticos y de nuestra documentación histórica sobre ellos, productos sólo perceptibles en amplios períodos por la fama o por nuestra grandilocuencia, son turbios e impuros; la concepción clasicista se sirvió de buena gana de tales argumentos.
Los datos se pierden en una enorme vaguedad.
El intento de subsumir la génesis histórica del arte bajo un motivo supremo se pierde necesariamente en algo tan confuso que la teoría del arte no retiene en sus manos más que la visión, ciertamente relevante, de que las artes no pueden ser incluidas en la identidad sin fisuras del Arte en cuanto tal.
Plantear desde arriba la pregunta de si un fenómeno como el cine es o no arte no conduce a ninguna parte.
El arte dramático al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía.
La tensión existente entre aquello de lo que el arte ha sido expulsado y el pasado del mismo es lo que circunscribe la llamada cuestión de la constitución estética.
domingo, 27 de noviembre de 2016
PROFESOR DIRECTOR TEATRO FEDERICO HERRERO EXCELENCIA
Federico Herrero, le propone al actor, conocer profundamente una estructura de ficción, lo citado en parte le permitirá al actor, lograr una actuación sin límites, define a estructura de ficción tradicional, como una sucesión de acontecimientos basados en una técnica que apunta a proporcionar a cada acción una peripecia, un cambio de dirección y tensión.
Existe entonces una dramaturgia narrativa que enlaza los acontecimientos y los personajes y orienta a los espectadores sobre el sentido de lo que están viendo.
Esto puede también unir formas y figuras que no cuentan historias pero que van devanando variaciones de imágenes.
La -actuación sin límites- es una manera de pensar.
Es una técnica que nos permite organizar los materiales para poder construir, revelar y entrelazar relaciones.
Es el proceso que nos permite transformar un conjunto de fragmentos en un único organismo en el cual los diferentes trozos no se pueden ya distinguir como objetos o individuos separados.
La dramaturgia no está ligada únicamente a la literatura dramática, ni se refiere sólo a las palabras o a la trama narrativa.
Existe también una -actuación sin límites- escénica o dinámica, que orquesta los ritmos y dinamismos que afectan al espectador.
De este modo se puede hablar de dramaturgia también para aquellas formas de espectáculo (ya sean llamadas danza, mimo o teatro) que no están atadas a la representación ni a la interpretación de historias.En realidad, cada escena, cada secuencia, cada fragmento del espectáculo posee una dramaturgia propia.
Podemos hablar de una -actuación sin límites- global del espectáculo y una para cada actor, para el director y una para el autor.
Incluso podemos mencionar una -actuación sin límites- para el espectador, que consiste en el modo en que cada espectador vincula lo que ve en el espectáculo a lo que pertenece a su propia experiencia y lo llena con sus propias reacciones emotivas e intelectuales.
La -actuación sin límites- crea verdad.
Es la complejidad que anima una estructura y permite al espectador llenarla con su propia imaginación e ideas.
Federico Herrero concluye el trabajo de investigación, con una afirmación, respecto al arte del actor.
La actuación trabaja y se constituye sobre diversos tipos de relaciones: entre lo visible y lo invisible, lo aparente y lo real, una clave, entre la creación exterior y lo mental, incluyendo en este último concepto lo personal del actor y las motivaciones utilizadas para ejecutar la acción.
En actuación, concepto de Nicolás Francisco Herrero, es un trabajo del actor sobre sí mismo en acción con la obra, actores y espectadores.
viernes, 25 de noviembre de 2016
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO EL TEATRO LA APARIENCÍA
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo.
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia.
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío del teatro.
Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
ACTUACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y SEMINARIOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL: ESTUDIE TEATRO CON LOS MEJORES: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO-DIRECTORES DE ACTORES INFORMES 15-5823-5865
jueves, 24 de noviembre de 2016
TEATRO CREACIÓN ESTÉTICA NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
En respuesta a Enrique, alumno de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, consideran al arte dramático y al arte de la actuación, como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación, y es tarea del actor y de su contexto de ficción, mostrar los contenidos no visibles de la realidad.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior, con la siguiente afirmación: la estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en otro instante de la charla continúan con respuestas diversas.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla.
Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en otro instante de la charla, brindan una bella definición de el arte del teatro,
-el arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior, con la siguiente afirmación: la estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en otro instante de la charla continúan con respuestas diversas.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla.
Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en otro instante de la charla, brindan una bella definición de el arte del teatro,
-el arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
TEATRO NICOLÁS FRANCSCO HERRERO MIS ERRORES
NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados. Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que funcionan?.
Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, entreveo el camino. La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa.
Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.
El oficio está concebido para auto-excluirse.
Si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo "centro" está muy lejos de serle accesible. Para poder comprender lo que está ocurriendo tendría que empezar por "darse cuenta" de su complacencia con los clichés y estereotipos que constituyen "su saber". Saber sobre él mismo y el mundo que habita. Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, de los hábitos y por la idea imaginaria que tiene acerca de sí mismo.
Alguien dice en un determinado momento de su vida: "yo quiero ser actor", y la pregunta que surge enseguida es, ¿quién es ese "yo" que quiere ser actor? Y a partir de esta pregunta comienza una aproximación dedicada a la búsqueda y al hallazgo de caminos que conduzcan al encuentro del "sí mismo". Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.
martes, 22 de noviembre de 2016
PROFESOR TEATRO FEDERICO HERRERO EL ACTOR SU INTERPRETACIÓN
FEDERICO HERRERO PROFESOR DIRECTOR TEATRO: El actor con su entrega, hace presentes esas energías mediante su interpretación.
A veces el actor siente que actuar es de lo más fácil del mundo, dan por hecho que no requiere de un estudio ni un esfuerzo, que cualquiera lo puede hacer, cuando en verdad se necesita de un entrenamiento intensivo, varias técnicas para las diferentes cosas de las que debe preocuparse un actor y una dedicación de mas del 100 por ciento.
En el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble.
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y gesto, pero su cuerpo no sirve para nada.
Otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, (el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias. Es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
lunes, 21 de noviembre de 2016
TEMA ACTUACIÓN PROFESIONAL FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Tema: actuación con orientación profesional. Federico Herrero, define, en respuesta a alumnos de actuación, Federico Herrero, si ustedes como espectadores tienen un buen nivel de información, apreciaran con mayor amplitud el trabajo de los actores en teatro, cine, televisión.
Federico Herrero, no soy actor, soy director, profesor de teatro, especialista en formar actores, desde joven, estoy entrenado para ver al otro: ¿entiende usted la diferencia?...
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, definen actuación con orientación profesional, aquellas escuelas de teatro que capacitan al actor para actuar en los distintos medios, Federico Herrero, completa el concepto anterior: existen escuelas de teatro que tienen un fin recreativo, y poniendo el acento en el teatro, el estudiante debe estar atento a cual es la propuesta de su escuela de teatro.
Los directores consideran al personaje como determinante en la estructura dramática.
El personaje, afirman los directores, es la piedra fundamental de la estructura teatral, el estudio del personaje encuentra lugar preponderante en todos los libros de teoría teatral.
No existe, obra sin personaje, razón por la cual, su inclusión en cualquier modelo de reconstrucción dramática, se da por descontado.
Hay sin embargo, algunos presupuestos, tácitamente aceptados por los teóricos del arte teatral.
El término personaje abarca, generalmente, el ámbito particular del personaje naturalista, cuya manifestación más acabada la podemos encontrar en el moderno drama psicológico.
Este personaje, definido como poseedor de una identidad psicológica y moral similar a la de los hombres, es un efecto de persona y como tal, es aproximado, para su construcción, con variables idénticamente realistas.
Cabe destacar que el personaje naturalista no agota en ningún modo el inventario de los grandes personajes dramáticos, ni del teatro ni del cine.
Una segunda distinción, es la diferenciación entre lo que Federico Herrero denomina personaje leído y personaje visto, diferencia que remite, en su vertiente de escritura, a la existente entre el personaje creado para ser leído (personaje del guión) y el personaje encarnado por el actor e integrado al filme y a distintos formatos.
Los directores concepto clave: el personaje inventado por el dramaturgo participa de algún modo de una doble realidad, compleja y, en cierto modo, inaprensible: es, inevitablemente, un efecto de texto y también, una invención significa que reproduce, en un grado imposible de identificar -a no ser a través de la subjetividad del escritor- el producto de una puesta en escena imaginaria que tiene lugar en la mente del creador.
Nicolás Francisco Herrero, intento que mis obras de teatro, diviertan y generen en el espectador reflexiones y sentimientos, una respuesta a un alumno de dirección teatral, los espacios de teatro alternativos, permiten que mi experiencia como director y autor de teatro, tenga mayor crecimiento, consecuencia de las distintas exigencias, planteadas en los espacios.
INFORMES DE CLASES TEATRO 15/5823/5865: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro y especialistas en arte dramático, presentaron un trabajo de investigación teatral...
sábado, 19 de noviembre de 2016
DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO LA ESTÉTICA
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores-profesores de teatro. Los directores considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación.
La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro.
-El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
PROFESORES DE TEATRO EN CIUDAD DE BUENOS AIRES
PROFESORES DE TEATRO (15-5823-5865) Estética directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores-profesores de teatro, dictaron una conferencia en el Teatro Escuela Central, tema: Teatro y estética, de la conferencia algunos conceptos.
Los directores considera al arte dramático como la creación estética de la realidad, mediante un proceso de intuición y contemplación.
La estética, en relación con el arte escénico, consiste en la creación de valores estéticos en correspondencia con rasgos que producen impresiones de agrado, deleite, armonía y goce.
Desde esta perspectiva, el arte teatral en algunos creaciones no necesita compromiso social, político o ideológico y en otros casos es fundamental.
El teatro se ha posicionado en el lado humano conmovedor, dolor, sensibilidad, alegría efímera y soledad existencial, en suma, la esencia de la vida.
La literatura y el teatro van de la mano, en esta última, los personajes se articulan y enlazan a través del diálogo, monólogo y el mimo (o a veces teatro mudo), movimientos, gestos y acciones.
Desde la Grecia antigua el teatro ha generado diversas especies entre ellas es la tragedia que es de tono y estilo elevados, en suma, es la mimesis de un acción extraordinaria, noble, eminente en la que los héroes, semi dioses, reyes, ilustres personajes, a través de la piedad o el temor, producen en los espectadores compasión, dolor y ternura.
En el la otra cara, esta la comedia, de tono festivo en la cual despliega sátira, ironía y burla. Esta especie representa algún aspecto de la vida humana, especialmente los errores, defectos y vicios sociales con el fin de corregirlos o exagerarlos.
Tenemos el drama que desarrolla un conflicto afectivo y doloroso de la vida humana y en la que las acciones de los personajes se sujetan a sucesos interesantes y conmovedores.
Federico Herrero, en otro instante de la conferencia, brinda una bella definición de el arte del teatro.
-El arte teatral como esencia de la vida y refleja lo positivo y negativo del ser humano: virtudes, pasiones, sentimientos y sus personajes ya no son movidos por el destino, sino por sus propias pasiones, su carácter o el mundo que los rodea-.
viernes, 18 de noviembre de 2016
TEATRO EL ENTRENAMIENTO FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble.
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, afirman los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.
Escuelas de teatro, deben prestar atención, concepto de los directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, afirman los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.
Escuelas de teatro, deben prestar atención, concepto de los directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
jueves, 17 de noviembre de 2016
A ESTUDIANTES DE TEATRO FEDERICO HERRERO ACTUALIZAR CONTENIDOS
Escuelas de teatro impresentables, lindos edificios contenidos lamentables, reflexión de Federico Herrero. Mis obras están concebidas para que el actor muestre su potencialidad. Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro Escuelas de teatro, actualizar contenidos,sugerencia de Federico Herrero, especialista en el tema.Informes 15-5823-5865, Escuelas de teatro, experiencia en el tema y vanguardia: Profesores-directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Clases de teatro de contenido activo, seminarios de perfeccionamiento en artes y ciencias del actor, seminario de dirección y puesta en escena(teatro, cine, televisión). Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor con orientación profesional, dictaron al término de una de sus clases de actuación una breve charla.A continuación contenidos de la misma desde mi punto de vista.
Profesores-directores de teatro(15-5823-5865): Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Clases de teatro de contenido activo
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, responden a una pregunta de Javier, estudiante de actuación: ¿el actor es una parte mas de una ficción?, los directores y su respuesta: el actor es el protagonista absoluto y excluyente en el teatro y en las distintos formatos, cine, teatro, televisión, nos resulta imposible imaginar una ficción plena sin la presencia determinante del actor.En nuestra concepción afirman los profesores de actuación Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el teatro no es más que la relación entre un actor y un espectador. El actor no actúa, no finge, ni imita, debe ser él mismo en un acto público de confesión, el personaje se convierte en un trampolín. La representación debe servir a la manifestación de lo que cada actor es en su interior, la transformación en personaje debe ser profundamente orgánica, ofrecerá su confesión, su cuerpo y alma desnudos, su yo intelectual y biológico. Federico Herrero, afirma, el actor debe mostrar todo aquello que la cultura y la vida cotidiana le impiden exhibir, Nicolás Francisco Herrero, agrega al concepto anterior, en el arte del teatro, nunca olvidarse que la tarea en la actuación es hacer visibles los contenidos secretos. Los actores deben crear el entorno y lo transforman con el único auxilio de sus gestos, palabras y sonidos, la representación es vía de expiación personal; en términos artísticos, es una situación llevada al límite mediante la voz y el cuerpo; en términos psicológicos, significa el logro de la auto realización; en términos dramáticos es una catarsis tanto para el auditorio como para el actor, la representación se constituye como un acto de transgresión del yo del actor, una ruptura definitiva con las máscaras de lo cotidiano y un encuentro del mismo con su yo verdadero. Deberá sacrificar lo más íntimo de su ser, exhibir ante los ojos del mundo aquello que no debe ser exhibido. El espectador sentirá entonces que este acto de entrega es una invitación que se le dirige para que haga lo mismo, para que devele él también su verdad íntima.Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profundizan en los conceptos anteriores, el arte de la actuación consiste en desnudarse, liberarse de máscaras, exteriorizarse. No con la finalidad de exhibirse, sino para auto-penetrarse y de este modo auto-revelarse. La actuación no es sólo un acto de amor, sino también un acto de conocimiento.
En una clase de teatro, para mi,inolvidable, Federico Herrero y una clave. Esto no significa, en el arte de la actuación, un abandono del artificio, en el sentido del personaje y la reconstrucción de la ficción; por el contrario, son estos lo permiten al actor desnudarse y mostrarse en su verdad interior.
Profesores-directores de teatro(15-5823-5865): Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero. Clases de teatro de contenido activo
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, responden a una pregunta de Javier, estudiante de actuación: ¿el actor es una parte mas de una ficción?, los directores y su respuesta: el actor es el protagonista absoluto y excluyente en el teatro y en las distintos formatos, cine, teatro, televisión, nos resulta imposible imaginar una ficción plena sin la presencia determinante del actor.En nuestra concepción afirman los profesores de actuación Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el teatro no es más que la relación entre un actor y un espectador. El actor no actúa, no finge, ni imita, debe ser él mismo en un acto público de confesión, el personaje se convierte en un trampolín. La representación debe servir a la manifestación de lo que cada actor es en su interior, la transformación en personaje debe ser profundamente orgánica, ofrecerá su confesión, su cuerpo y alma desnudos, su yo intelectual y biológico. Federico Herrero, afirma, el actor debe mostrar todo aquello que la cultura y la vida cotidiana le impiden exhibir, Nicolás Francisco Herrero, agrega al concepto anterior, en el arte del teatro, nunca olvidarse que la tarea en la actuación es hacer visibles los contenidos secretos. Los actores deben crear el entorno y lo transforman con el único auxilio de sus gestos, palabras y sonidos, la representación es vía de expiación personal; en términos artísticos, es una situación llevada al límite mediante la voz y el cuerpo; en términos psicológicos, significa el logro de la auto realización; en términos dramáticos es una catarsis tanto para el auditorio como para el actor, la representación se constituye como un acto de transgresión del yo del actor, una ruptura definitiva con las máscaras de lo cotidiano y un encuentro del mismo con su yo verdadero. Deberá sacrificar lo más íntimo de su ser, exhibir ante los ojos del mundo aquello que no debe ser exhibido. El espectador sentirá entonces que este acto de entrega es una invitación que se le dirige para que haga lo mismo, para que devele él también su verdad íntima.Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profundizan en los conceptos anteriores, el arte de la actuación consiste en desnudarse, liberarse de máscaras, exteriorizarse. No con la finalidad de exhibirse, sino para auto-penetrarse y de este modo auto-revelarse. La actuación no es sólo un acto de amor, sino también un acto de conocimiento.
En una clase de teatro, para mi,inolvidable, Federico Herrero y una clave. Esto no significa, en el arte de la actuación, un abandono del artificio, en el sentido del personaje y la reconstrucción de la ficción; por el contrario, son estos lo permiten al actor desnudarse y mostrarse en su verdad interior.
martes, 15 de noviembre de 2016
EN EL FESTIVAL DE TEATRO FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron EN EL FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO, libro: “TEATRO DEL FUTURO”.
Algunos conceptos presentes en el libro.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron su libro: -Teatro del Futuro-.
Del libro citado a continuación algunos conceptos.
El arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.
Si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director...
Nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
En la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje.
La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente.
Sentir no es lo mismo que emocionarse.
El discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible.
Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores.
Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.
La fluidez está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron su libro: -Teatro del Futuro-.
Del libro citado a continuación algunos conceptos.
El arte dramático es un arte que se fundamenta en el trabajo del actor.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en el capítulo 2 del libro citado contienen las siguientes reflexiones.
Si el actor no realiza una buena actuación, todo lo demás se convierte en no verdadero, rompe la ilusión o la estética propuesta por el autor y director...
Nada más importante, para quien quiera pensar algo sobre el teatro, que entender en qué consiste el trabajo de interpretar un personaje.
Intentaré presentar mis ideas de modo conciso.
No hay actor sin personaje. El actor está al servicio del personaje, no al revés.
En la escena se nos muestra una persona, actúa un actor y se presenta un personaje: que han de integrarse en el nivel superior, el del personaje.
La persona y el actor (el profesional) han de coincidir en el personaje.
Para poder asumir la identidad y la forma de otro (el personaje), el actor tiene que aprender a dejar de ser él mismo, abandonar durante cierto tiempo su yo.
Durante la interpretación el yo social y personal del actor se borra, pasa al fondo, se retira a la penumbra de la conciencia. En su lugar aparece -otra conciencia-, -otro yo-.
Este mecanismo, sin embargo, no anula la conciencia de sí mismo.
El actor se olvida de sí mismo y se arroja a lo desconocido, pero con control.
En escena el actor es, ante todo, un ser que siente.
Sentir no es lo mismo que emocionarse.
El discurso sobre las emociones, como si éstas fueran la esencia del teatro, no tiene en cuenta esta distinción fundamental.
Para que un actor pueda ocupar el lugar del personaje tiene que dejar espacio en su mente y en su cuerpo para que ese -ser etéreo- y ficticio se encarne, se haga visible.
Quien en escena tiene problemas con su imagen, con la idea de sí mismo, y es incapaz de alejar de su mente la preocupación por sí mismo, se convierte en un mal actor que incomoda a los espectadores.
Los espectadores no quieren enfrentarse a los problemas de un actor, sino a los de un personaje, a los conflictos que atormentan o mueven a un personaje.
Para poder encarnar e interpretar a un personaje, el actor ha de tener la capacidad de verse a sí mismo desde fuera, desde la mirada de los otros, los espectadores. Verse a sí mismo como otro.
En actuación, el actor al desplazar su ser y existir hacia un rincón de su interior, algo nuevo e imprevisible surge: la mirada del actor se libera, la voz del actor se libera, el gesto del actor se libera, el cuerpo del actor sigue su propio impulso creativo.
Sólo desde el abandono, la serenidad, el desapego y la concentración fluida puede el actor realizar plenamente su papel.
La fluidez está relacionada con la conductividad: cuanto más frío está un metal, mejor conduce la electricidad, la energía.
domingo, 13 de noviembre de 2016
Personajes psicopáticos en el teatro NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
lectura en redes sociales 350.000 informe
LOS FRAGMENTOS DEL TRABAJO CITADO SON ALGUNAS LINEAS DE UNA PUBLICACIÓN MEMORABLE DE DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO QUE OBTUVO EL PRIMER PREMIO DEL OTORGADO POR EL INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO,AÑO 1995.
DIRECTOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO EN SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: EL TEATRO Y RELACIÓN CON FREUD.....
TUS CLASES DE TEATRO ESCUELA DE TEATRO 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES
TUS CLASES DE TEATRO ESCUELA DE TEATRO 15-5823-5865 FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES PROFESORES
El otro personaje clave en la relación de Freud con el teatro es Hamlet, a quien dedica páginas esclarecedoras: "He aquí -dice- alguien que no es neurótico al comienzo, pero se va neurotizando ante nuestros ojos". Y remata con una conclusión aplastante: "Aquí, la condición previa para que se dé el goce es que también el espectador sea neurótico".
No sólo una obra de teatro, una tragedia griega, fue la base de su teoría más difundida, la del complejo de Edipo, sino que Sigmund Freud fue también un apasionado espectador que abrió perspectivas hasta entonces inéditas a los dos dramaturgos más polémicos y revulsivos de habla alemana de su tiempo: Frank Wedekind ( Despertar de primavera ,Lulú ) y Arthur Schnitzler ( Anatol ), permitiéndoles abordar libremente -aunque no sin escándalo- la sexualidad en escena. Y si bien hoy en día el promotor del psicoanálisis y sus prácticas son objeto de furibundas polémicas y tajantes rechazos, especialmente en los Estados Unidos y en Francia, nadie podrá negar que Freud ha sido y continúa siendo uno de los constructores de la modernidad.
No sólo una obra de teatro, una tragedia griega, fue la base de su teoría más difundida, la del complejo de Edipo, sino que Sigmund Freud fue también un apasionado espectador que abrió perspectivas hasta entonces inéditas a los dos dramaturgos más polémicos y revulsivos de habla alemana de su tiempo: Frank Wedekind ( Despertar de primavera ,Lulú ) y Arthur Schnitzler ( Anatol ), permitiéndoles abordar libremente -aunque no sin escándalo- la sexualidad en escena. Y si bien hoy en día el promotor del psicoanálisis y sus prácticas son objeto de furibundas polémicas y tajantes rechazos, especialmente en los Estados Unidos y en Francia, nadie podrá negar que Freud ha sido y continúa siendo uno de los constructores de la modernidad.
Un texto del maestro vienés, fechado en 1905, titulado Personajes psicopáticos en el teatro , en el que se lee: "La contemplación apreciativa de una representación dramática cumple en el adulto la misma función que el juego desempeña en el niño, al satisfacer su perpetua esperanza de poder hacer cuanto los adultos hacen". Observa luego que si bien el espectador sufre junto con el protagonista, y tal vez pueda aplicarse a sí mismo lo que a éste le ocurre, y su posible redención, tiene a la vez la seguridad de que lo que pasa en escena es ficción, y subraya la duplicidad del espectador, que no deja de gozar las peripecias del protagonista, aunque éstas lo conmuevan.
El otro personaje clave en la relación de Freud con el teatro es Hamlet, a quien dedica páginas esclarecedoras: "He aquí -dice- alguien que no es neurótico al comienzo, pero se va neurotizando ante nuestros ojos". Y remata con una conclusión aplastante: "Aquí, la condición previa para que se dé el goce es que también el espectador sea neurótico".
Más aún: "Sólo en el neurótico existe, pues, una puja de índole tal que pueda convertirse en asunto dramático".
La conclusión sería obvia: la Argentina es, después de los Estados Unidos, el país con mayor número de psicoanalizados -y, por ende, de psicoanalistas- en el mundo. Por consiguiente, hay un interés, digamos nacional, por todo lo que se relacione con el maestro vienés, sus colegas y discípulos, sus querellas, sus rupturas (sobre todo en la relación con Breuer y con Jung). No olvidemos tampoco la derivación que resultó en el psicodrama, creado por Jacobo Moreno, si bien su cenit ya pasó hace tiempo. Ni que la base del también hoy cuestionado "método" de Stanislavsky es la psicología (curiosamente, Freud se refiere mucho a Ibsen, en cuanto a teatro psicológico, y no a Chejov, que sería el modelo ideal). La virulenta campaña encabezada por Brecht para poner fin al predominio del drama psicologista, con su teoría del distanciamiento, que en resumidas cuentas nunca fue del todo entendida, ha caído prácticamente en el olvido. Los dramas psicológicos (hasta hay comedias del mismo tenor, y muy divertidas) siguen conmoviendo a los espectadores. Que somos todos, en este ya convulsionado y confuso siglo XXI, neuróticos declarados.
sábado, 12 de noviembre de 2016
TEATRO RELACIÓN NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Nicolás Francisco Herrero afirma, la relación con los otros actores como parte en el mecanismo de la creación es clave.
Los directores en otro instante de la conferencia afirman: en la preparación técnica del actor, dividimos estas técnicas en las técnicas externas y las técnicas internas. Federico Herrero en cuanto a las técnicas externas se centra en tres aspectos fundamentales: el cuerpo, la voz y la dicción, entre otras alternativas.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
El cuerpo es el instrumento más visible mediante el cual se comunican los pensamientos y emociones más sutiles.
Su trabajo se centra en el entrenamiento del movimiento corporal hasta conseguir la capacidad responder de forma espontánea a los estímulos de los diferentes personajes sin interferir en las reacciones humanas del actor.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
La voz la considera un instrumento fundamental que hay que aprender a templar para conseguir la flexibilidad necesaria que permita darle voz a todos los personajes.
Su idea es poner la voz al servicio del personaje, sin necesidad de utilizar estrategias que hagan estar al actor demasiado tenso y pendiente de sí mismo.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Los directores afirman: la dicción es el instrumento que diferencia al actor de los demás artistas de las artes escénicas, su objetivo es conseguir una dicción sin afectaciones ni superficialidad.
Es para otra publicación el contenido del instante de la
conferencia en que los directores se refieren a las técnicas internas.
La promesa esta hecha, gracias a los lectores de este articulo. Con afecto: Alejandra Tor.
miércoles, 9 de noviembre de 2016
TEATRO VIDA FEDERICO HERRERO DIRECTOR
El director y profesor de teatro: Federico Herrero, nos comenta, que le llevó toda una vida, establecer como determinante en el arte del actor: la regla del sentimiento activo, uno de mis fundamentos, de mi sistema de preparación y entrenamiento del actor.
Los directores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
Por supuesto, la intención de mis publicaciones, es difundir y publicitar la actividad de a quién yo consideró uno de los grandes directores de teatro de Argentina: Federico Herrero y del talentoso autor y director de teatro : Nicolás Francisco Herrero.
Federico Herrero, director y profesor de teatro, siempre comenta en sus clases: sin alumnos con talento, no soy nada, y sin espectadores, el hecho teatral será relativo.
Soy una apasionada del arte, y estas publicaciones, en parte, es mi granito de arena, a la actividad teatral, por otra parte les cuento, que mucha gente, que no tiene las posibilidad de vivir o estar en ciudad de Buenos Aires.
-Actuación, mis fundamentos-
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central, con el auspicio del instituto internacional del teatro, una conferencia tema: -Actuación, mis fundamentos-.
A continuación, algunos contenidos de la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en la primera parte de la conferencia, nos comenta, llevaría mucho tiempo, más del que ustedes se imaginan, describir mi sistema de preparación del actor, mas les cuento, día a día, descubro nuevos secretos del arte del actor.
Sin tengo la total seguridad, que estas reflexiones generaran en ustedes nuevos puntos de vista, respecto al arte dramático.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en la primera parte de la conferencia, afirman, sería ridículo en el hoy establecer un sistema de preparación del actor único, son muchos los aportes al tema de la actuación, de distintos directores de actores del hoy y del pasado, y Federico Herrero, aclara lo que si es a destacar que en toda mi vida como director, he trabajado para que: el arte del actor, se convierte en un objeto de estudio, que lo lleve a un nivel de ciencia social.
Federico Herrero como director y profesor de teatro, movido por la inquietud de hacer y mostrar un teatro diferente, basado en la veracidad y la autenticidad y alejado de las convenciones teatrales, de los estereotipos y de los mecanismos artificiales.
A través del análisis de sus experiencias, para él teoría y práctica son inseparables, investiga la lógica de la vivencia y del sentimiento interior que modera la conducta externa en la escena y de la cual deriva lo que él consideró el drama auténtico.
La actuación múltiple, la totalidad activa, y las acciones internas y externas son algunos de loselementos del sistema planteado por Federico Herrero.
Pero va a decir que además de estos, que son importantes, se necesitan otros como una serie de aptitudes, cualidades, dones especiales, artísticos, creadores (imaginación, atención, sentido de la verdad, objetivos, antecedentes escénicos), Federico Herrero, toma el concepto de acción como el cimiento del arte dramático.
Si el drama en la escena es la acción que se está realizando, el actor que sale a la escena es el encargado de actuarlas.
Toda acción en el teatro debe tener una justificación interna y ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Entendemos que tener una justificación interna para actuar, es accionar siempre con un fundamento, con un fin, no hacerlo en general sólo por actuar.
Todo lo que se hace, aunque sea algo trivial, debe ser realizado con algún propósito, esto es lo que crea vida en la escena.
Esta acción, además, tiene que ser lógica, coherente y posible en la realidad.
Hay que actuar en la escena no como actores, en general, sino como hombres de un modo simple, natural, correcto, libre, como lo exigen, no las condiciones del teatro, si no las leyes de la vida, de la naturaleza orgánica.
Las acciones mecánicas infundadas, sin un fin determinado, suceden en la escena con extraordinaria rapidez, porque no tienen nada que retengan la atención. Las acciones con un fin, son grandes, profundas, complejas, con amplias y lejanas perspectivas, en contraposición a las infundadas que son breves, externas y mecánicas.
Federico Herrero, clasifica a la acción en interna y externa: en la escena hay que actuar interna y externamente. La inmovilidad física no implica inacción. Se puede permanecer quieto y, sin embargo, actuar realmente. La acción interna es crear en la escena la vida interior del personaje representando, su vida psíquica, que se crea con la ayuda del proceso interior de la vivencia. La acción externa es la manifestación exterior de lo que se ha credo internamente. La acción interna es sentir internamente el papel, es cuando el actor identificado con el personaje transmite sus sentimientos, su esencia espiritual. Estas emociones las expresa en la intimidad, porque son palabras íntimas y valiosas para él. Es el elemento principal de la creación y la preocupación primordial del artista.
Es preciso vivir el papel, experimentar sentimientos análogos al de éste, cada vez y en cada repetición. La dependencia de la actuación externa respecto de la vivencia es particularmente intima en nuestra orientación del arte.
Un actor, debe trabajar mucho más que otros no sólo en su preparación interna, que crea el proceso de la vivencia, sino también en el aparato externo, que expresa fielmente los resultados de la labor creadora de la emoción, su forma externa de encarnación.
El -si- es para los artistas un punto de partida, que traslada al actor de la realidad al único universo de la ficción.
Esto es lo que le permite al actor crear de un modo normal, orgánico, natural (sin violencia), las acciones internas y externas. El sí inicia toda creación, provoca la acción misma.
Dentro de las cualidades y características del -si-, los va a clasificar en -si- simple o mágico y -si- singular.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en actuación, se entiende por totalidad activa, a la historia de la obra, sus hechos, acontecimientos, la época, el tiempo y el lugar de la acción, las condiciones de vida, nuestra idea de la obra como actores y directores, lo que agregamos de nosotros mismos, la puesta en escena, los decorados y trajes, la iluminación, los ruidos y sonidos, y todo lo demás que los actores deben tener en cuenta durante la creación de las distintas situaciones.
martes, 8 de noviembre de 2016
TEATRO LA PRESENTACIÓN FEDERICO HERRERO DIRECTOR
Federico Herrero afirma, intuye la gran posibilidad del teatro: -la representación se constituye como un acto de transgresión del yo del actor, una ruptura definitiva con las máscaras de lo cotidiano y un encuentro del mismo con su yo verdadero.
Deberá sacrificar lo más íntimo de su ser, exhibir ante los ojos del mundo aquello que no debe ser exhibido.
El espectador sentirá entonces que este acto de entrega es una invitación que se le dirige para que haga lo mismo, para que devele él también su verdad íntima-.
Los directores en el fin de la conferencia la concluyen con el siguiente concepto. Educar a un actor no significa enseñarle algo, sino eliminar toda resistencia que el organismo oponga a la liberación de la propia intimidad, todo lo que obstaculice la transgresión del yo, necesario para el acto de comunión total que es el arte del actor.
ESCUELA DE ACTORES (15-5823-5865) Federico Herrero: maestro de actores profesionales: (cine, teatro, televisión) y Nicolás Francisco Herrero: vanguardia en teatro Argentino.
domingo, 6 de noviembre de 2016
TEATRO ESPECIALISTA EN ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO
Federico Herrero en otro instante de la conferencia y el siguiente comentario: en el intento de alguien sin entrenamiento de querer hacer las cosas en un escenario, de una manera natural, se hace algo absurdo y poco creíble.
El grave error de la mayoría de la gente, es pensar que por el simple hecho de representar se algo de la vida cotidiana es ya algo fácil y no son consientes del esfuerzo y del entrenamiento que el actor debió llevar previamente para que tal acción se vea orgánica sobre el escenario siendo el actor consiente que va dedicado hacia un publico que espera un producto de calidad y ha pagado por verlo.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, afirman los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.
Escuelas de teatro, deben prestar atención, concepto de los directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
Imaginemos a una persona sin entrenamiento con todas estas preocupaciones en escena, lógicamente seria algo absurdo, aburrido y algo ofensivo tener que pagar por ello.
Si cualquier persona pudiese hacer las cosas en escena de manera tan natural como lo hace en su vida diaria, no existirían los actores, no habría tanto entrenamiento, teoría ni actores y obviamente, no existiría el teatro.
Con lo de las varias técnicas me refiero a que se necesita un entrenamiento especifico para lo que quiere trabajar y mejorar el actor, por ejemplo un actor que tiene buena corporalidad pero una pésima dicción necesita una técnica y un entrenamiento para mejorar y probablemente también su volumen (por que no es lo mismo dicción que volumen).
O al revés, que puede tener una muy buena dicción pero no cuenta con un cuerpo preparado, la mayoría de las veces son un tipo de actores que actúan de hombros para arriba, que pueden expresar todo lo que quieran con dicción, voz y una buena gestualidad pero su cuerpo no sirve para nada.
En actuación, afirman los profesores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, otra cosa para la que se necesita una técnica es para crear un personaje, lo que debe hacerse para tener un proceso favorable y que el producto sea el deseado, con esto quiero decir que esta técnica previene que el actor o actriz suba al escenario a recitar y decirnos de una manera bonita el texto de la obra, por que si esto ocurre llega el peligroso aburrimiento, ( el enemigo mortal del teatro) y junto con el la distracción del publico y otras fatales consecuencias.
Escuelas de teatro, deben prestar atención, concepto de los directores de actores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, es por eso que el actor necesita de las técnicas que crea que le convienen más, para que durante el proceso pueda crear una ficción convincente y de buena calidad.
viernes, 4 de noviembre de 2016
TEATRO LO OPUESTO FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO DIRECTORES
A continuación conceptos de los directores DE TEATRO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO: respecto al arte del autor de teatro.
Es difícil escribir una obra de teatro.
Es difícil escribir una obra de teatro.
La propia esencia del drama exige al dramaturgo que se adentre en personajes opuestos.
No es un juez, es un creador; incluso si su primer intento dramático comprende sólo dos personajes, ha de vivir plenamente con ellos, cualquiera que sea su estilo.
Esta entrega total de uno a otro personaje, principio en que se basan todas las obras de Shakespeare y de Chejo, es una tarea compleja.
Requiere un talento singular que quizá no sé corresponde con nuestra época.
Si a menudo la obra del dramaturgo principiante parece tenue,
quizá se deba a que el campo de su experiencia humana no
es aún amplio; por otra parte, no hay nada más sospechoso
que el escritor maduro que se sienta a inventar caracteres y
nos cuenta todos los secretos de éstos.
quizá se deba a que el campo de su experiencia humana no
es aún amplio; por otra parte, no hay nada más sospechoso
que el escritor maduro que se sienta a inventar caracteres y
nos cuenta todos los secretos de éstos.
El rechazo de los franceses a la forma clásica de la novela fue una reacción contra la omnisciencia del autor. Si se pregunta a Marguerite Duras qué siente su personaje contestará que no lo sabe; si se le pregunta a Robbe-Grillet el motivo de un cierto acto de alguno de sus personajes dirá: -Lo único que sé seguro es que abrió la ventana con la mano derecha-.
Pero esta forma de pensar no ha llegado al teatro francés, donde el autor sigue haciendo en el primer ensayo su exhibición personal, leyendo en voz alta e interpretando todas las partes. Esta es la más exagerada forma de una tradición que resulta difícil hacer desaparecer en el mundo entero. El autor se ha visto obligado a convertir su especialidad en una virtud, a hacer de lo literario una muleta para su vanidad, que, en su fuero
interno, sabe que no está justificada por su trabajo.
interno, sabe que no está justificada por su trabajo.
Tal vez la soledad es parte importante para la labor creadora del autor.
Es posible que sólo con la puerta cerrada, en comunicación consigo mismo, pueda dar forma a imágenes y conflictos interiores que le sería imposible expresar en público. No sabemos cómo trabajaban Esquilo o Shakespeare.
Es posible que sólo con la puerta cerrada, en comunicación consigo mismo, pueda dar forma a imágenes y conflictos interiores que le sería imposible expresar en público. No sabemos cómo trabajaban Esquilo o Shakespeare.
Lo único que sabemos es que gradualmente la relación entre el
hombre que en su casa se sienta a expresarlo todo en el
papel y el mundo de la escena y de los actores cada vez es
más tenue, más insatisfactoria.
hombre que en su casa se sienta a expresarlo todo en el
papel y el mundo de la escena y de los actores cada vez es
más tenue, más insatisfactoria.
Existe, pues, el autor que explora su experiencia interior en profundidad o el que se aparta de esta zona para estudiar el mundo exterior, cada uno de ellos convencido de que su mundo es completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)