DIRECTORES DE TEATRO ARGENTINOS

domingo, 31 de julio de 2016

LA VERDAD EN EL ACTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO


LA VERDAD EN EL ACTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO FEDERICO HERRERO.
Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. 
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO(15-5823-5865) LA VERDAD ARTÍSTICA
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.
En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , En teatro, cine o televisión, nos cuenta Federico Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.
 Federico Herrero: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. 
Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.
DIRECTORES-PROFESORES DE TEATRO: FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463
INFORMES DE ACTIVIDADES TELÉFONO: 15-5823-5865



En ciudad de Buenos Aires, En argentina. Escuelas de teatro, directores, profesores: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero. Informes: 15-5823-5865 Actuación con orientación profesional, significa que un especialista en el tema: Federico Herrero, director y profesor de teatro, te enseña a actuar en: Teatro, Cine, Televisión, y en nuevos campos en el orden profesional, el alumno egresa de la escuela de Federico Herrero con la matrícula para ejercer su actividad. VANGUARDIA en escuelas de teatro: FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
Matrícula nacional 33654, I.N.T. 6723, A.t.5463


Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.



Actuación Identidad y actuar  especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero


Actor e identidad-especialista Federico Herrero







Federico Herrero, director de teatro, en el año 2007, dictó una conferencia: tema: .El actor-, a continuación un fragmento de la misma. 


Identidad y actuar, una clave..tal vez... 

Federico Herrero comienza la conferencia con la siguiente reflexión: -como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada-. 

¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente?. 

¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela?.. 

¿Es que la técnica no resulta?... 

Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados. 

Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que funcionan? 

Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, creo ver el camino. 

La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa. 

Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.

Nicolás Francisco Herrero y una clave para escuelas de teatro y actuación profesional: si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. 

Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. 

Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor. 

Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo eje está muy lejos 

de serle accesible. 


Saber sobre él mismo y el mundo que habita. 
Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, 
de los hábitos y por la idea imaginaria que 

tiene acerca de sí mismo. 


Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. 
Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.

En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , En teatro, cine o televisión, nos cuenta Federico Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.
 Federico Herrero: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. 
Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.
DIRECTOR-PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO(15-5823-5865) LA VERDAD ARTÍSTICA
Publicado por directoresteatroargentinos en 9:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 30 de julio de 2016

TEATRO Nicolás Francisco Herrero: semántica original

TEATRO Nicolás Francisco Herrero en otro instante de la charla afirma: la existencia semántica original de ambas nociones se ha atenuado; ya no se entienden como términos de una dualidad, aun cuando nombran actividades que derivan de la misma facultad ejercida por un sujeto que se propone conocer el mundo, conocerse, conocer esos conocimientos, según tendencias divergentes de su imaginación, en efecto, pero que se confunden para definir específicamente la condición antropológica fundamental: la necesidad-capacidad de representar, la necesidad de actuar.

En actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, aunque no sea una novedad, importa señalar que aun los científicos más innovadores siguen insistiendo en que también la teoría se propone ir más-allá, llegar al ser-en-sí de las cosas, y que también un personaje, ya hace siglos, se había propuesto revelar, en el teatro, por el teatro, la verdad: y esa propuesta se repite en cada representación.

Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero 15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865


En actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, aunque no sea una novedad, importa señalar que aun los científicos más innovadores siguen insistiendo en que también la teoría se propone ir más-allá, llegar al ser-en-sí de las cosas, y que también un personaje, ya hace siglos, se había propuesto revelar, en el teatro, por el teatro, la verdad: y esa propuesta se repite en cada representación.

EN LA ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES DE TEATRO Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hacen el siguiente comentario: verdad y mentira, esencia y apariencia, ausencia y presencia, adentro y afuera, son algunos pares antitéticos que han determinado, sin interrupción, preocupaciones y elaboraciones, las más profundas, las mayores, en el arte del actor.

EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, felicita a su alumnos de actuación y concluye, con la siguiente afirmación: en actuación y en arte dramático, si algo no puede ser usado para mentir tampoco sirve para decir la verdad.


Federico Herrero  y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, con alumnos de primer año, brindaron conceptos a los alumnos presentes y además escucharon puntos de vista y  formulaciones de los alumnos.
A continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comienzan la charla con el siguiente concepto.
La teoría es clave para los actores, la misma le permitirá enriquecer  sus actuaciones, cuanta mayor claridad tenga el actor sobre conceptos de su actividad, en la práctica tendrá claro que  aspectos mejorar y enriquecer.
Federico Herrero, afirma, el trabajo del actor en sus múltiples actuaciones se debe analizar a partir de la estética de lo general, autor y director.
De todas Formas aclara Nicolás Francisco Herrero, cuando se habla de actuación con orientación profesional, se refiere en particular a al entrenamiento que le permita desenvolverse al actor en distintas estéticas y en los medios profesionales: teatro, cine y televisión.
Federico Herrero, continua con la siguiente idea, el actor debe estar entrenado para que sus actuaciones se ajusten a la característica de los distintos  formatos.
Los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que la teoría teatral, es tan antigua como el teatro. 
Por otro lado, las teorías se multiplican: las nuevas doctrinas y los progresos en los distintos campos, los análisis pragmáticos, organizan  el conjunto de observaciones y formulaciones con tanta austeridad que, difícilmente, suelen resolverse más allá de los recintos universitarios, de tratados de especialización y discusiones cada vez menos seculares, hoy mas que nunca es necesaria la concepción de la teoría a la práctica, en el terreno de la actuación. 

Publicado por directoresteatroargentinos en 9:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 29 de julio de 2016

NUEVO TEATRO: Nicolás Francisco Herrero Jerzy Grotowski

Conceptos de Jerzy Grotowski, desde el punto de vista de su discípulo Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de arte dramático , en conferencia dictada en el marco del Festival Internacional de teatro, año 2012, Universidad de Lovaina.

Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.
Conceptos de Jerzy Grotowski, desde el punto de vista de su discípulo Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de arte dramático , en conferencia dictada en el marco del Festival Internacional de teatro, año 2012, Universidad de Lovaina.
Por supuesto los conceptos son a la vez desde mi óptica.
Federico Herrero comienza la conferencia con una breve reseña de la biografía del director Polaco. 
Fue una destacada figura en el teatro de  vanguardia del siglo XX. 
Lo más notable de su trabajo posiblemente sea el desarrollo del llamado teatro pobre, que involucra la técnica avanzada del trabajo del pionero Konstantín Stanislavski.
Jerzy Grotowski cursó estudios en Cracovia y Moscú, tras lo que inició su carrera de director y teórico teatral fundando una compañía propia, el Teatro de las 13 filas, que dirigió entre 1959 y 1964.
En 1965 se trasladó a Wroclaw y cambió el nombre por el de Teatro Laboratorio.
Triunfó con sus adaptaciones libres de los clásicos como: El príncipe constante de Calderón de la Barca, donde Ryszard Cieślak encarna su concepción de actor santo.
En 1976 el Teatro Laboratorio desapareció y continuó con la enseñanza y el trabajo experimental por todo el mundo. Genera el concepto de Teatro Pobre.
Federico Herrero, agrega que recuerda a su maestro con afecto por su enorme calidez.
Su obra ha influido en directores y actores contemporáneos, 
La colección de sus escritos teóricos, Hacia un teatro pobre, se publicó en 1968.
Jerzy Grotowski realizó en el Teatro Laboratorio de Wroclaw entre 1965 y 1968 planteamientos sobre esta obra dramática, que tuvo después ocasión de explicar en Londres, invitado por Peter Brook.
Grotowski contaba con la traducción de la obra al polaco realizada por el poeta romántico Juliusz Slowacki, que añadía a su calidad literaria el haberse convertido en todo un símbolo de la independencia polaca. 
La profundidad y la armonía estaban ahí, Grotowski sólo tenía que desnudar el texto, hacer de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.
He aquí cómo describe la experiencia Federico Herrero: -el trabajo de Grotowski lo lleva a penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.
La obra fue un éxito en París, lo cual dio a conocer el nombre de la obra, el de Grotowski y el de su técnica escénica en todo el occidente.
La parte final de este comentario es mía: son célebres las representaciones de este montaje en algunas ciudades importantes de América, en República Argentina continua su tarea el director Federico Herrero y en Brasil Augusto Boal.
Publicado por directoresteatroargentinos en 10:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El sentido de las palabras.NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus réplicas, pronunciará las palabras mecánicamente y su bella dicción destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero.Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable.No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
Los directores DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO,  concluyen la conferencia con la siguiente afirmación: el creador debe tomar posición, mental, respecto a su arte y al mundo.
TEATRO Actuación: vida y técnica
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema: -actuación: vida y técnica-.
A continuación, conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto: el fin de la utilización de distintas técnicas en la elaboración de el hecho teatral, es ante todo generar profunda vida en la ficción.
Sentimientos y emociones que sean reales al espectador, y que estén al servicio de la comprensión de los temas planteados.
Por supuesto que el arte del teatro no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir -como hacerlo-, sobre todo cuando las artes del teatro han atravesado un gran tiempo, desde los comienzos de la humanidad.

Federico Herrero afirma: es importante que los artistas del arte dramático en sis distintas especialidades ejerciten las múltiples alternativas para lograr un resultado, ir descubriendo con la practica su camino.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
Los directores afirman: en toda la practica teatral el artista debe poner su corazón.
Los directores afirman, el actor debe generar nuevas formas de actuación, ya que los cambios en lo social son casi por segundos.
Elaborar nuevas formas de actuación acorde con las múltiples estructuraciones sociales.Ni siquiera el aprendizaje del arte del decir, puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus réplicas, pronunciará las palabras mecánicamente y su bella dicción destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero.Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable.No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
No hay razón para dejar de utilizar un lenguaje distinguido en escena, para impedir que el teatro desarrolle su propio lenguaje.
El lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo, debe expresar los sentimientos más profundos.
El actor debe aprender a economizar su voz; nunca debe gritar.Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla a los gritos.
Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación.
Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida que su misión es representar a gente viva.
Los directores concluyen la conferencia con la siguiente afirmación: el creador debe tomar posición, mental, respecto a su arte y al mundo.
Publicado por directoresteatroargentinos en 10:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 28 de julio de 2016

TEATRO VANGUARDIA Nicolás Francisco Herrero Ray Bradury Fahrenheit 451

Fahrenheit 451 La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradury, ha sido adaptada al teatro por Nicolás Francisco Herrero.
Se ha representado en el Teatro Pinamar.
"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga inter-actúan en la puesta en escena del espectáculo. 
Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa.
"Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. 
Nicolás Francisco Herrero, director de teatro, en su libro "Teoría Teatral", dedica unas páginas al Teatro Argentino de ciencia ficción.

Teatro Argentino de ciencia ficción En el teatro Argentino, el genero de ciencia ficción, han habido muy pocas obras de teatro. 

Esto puede ser debido a que muchos de los escenarios típicos de la ciencia ficción difícilmente se pueden representar con las grandes limitaciones de los espacios de un teatro. 

Aun así, ha habido unas pocas obras de teatro en la ciencia ficción así como adaptaciones teatrales de otras obras.
Obras originalmente escritas para teatroPier Heller fue un escritor argentino. Fue director del teatro de arte  en ciudad de Córdoba junto con su hermano. 
Aunque también hizo cuentos, novelas, ensayos, son importantes sus obras de teatro.
Su obra teatral más importante en el genero de ciencia ficción  es "La trangresión"estrenada en el Teatro Latino del barrio de San Telmo en 1978. 
Esta obra sirvió para popularizar la palabra "robot", en teatro. 
Plantea el tema de la lucha de las máquinas contra el hombre.

También merece citarse la obra "Como Pancho por San Telmo".

"Como Pancho por San Telmo" es una obra de teatro de Osvaldo Dragún, estrenada en el Teatro Escuela Central en 1986. 

Se trata de cinco personajes que son máquinas que han olvidado que alguna vez fueron hombres, consiguió los premios al Mejor Guión , al Mejor Actor y al Mejor Espectáculo en el Festival de Teatro "Teatro de ciencia ficción".
"Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. 
Sus recursos escénicos son pequeños: mesas con con micrófonos y pantallas. Sus escenas consisten en conversaciones entre los diversos personajes, sea en persona o por medio de la red. 
Trata de un mundo dominado por un dictador donde los personajes  expresan sus discrepancias o desconfianza por medio de Internet.

"El reciclaje" es una obra del autor Adrián Stoppelman de enredo con tensión sexual, disparos y alguna de fenestración. 
Es una sátira de los hombres y su relación con el tiempo.
Esta obra fue Finalista del Premio Nuevo teatro de Creación Literaria 1987.

"El Hipopótamo Blanco" es una obra de Hebe Serebrisky.  Tras una gira internacional, esta obra se representó también en Argentina, y se convirtió en uno de los grandes títulos del teatro Argentino.
Trata de cuatro astronautas que llevan muchos años en una nave espacial y se van transformado en hipopótamos, astronautas que tienen como misión encontrar vida en el universo.
El espectáculo comienza con el despertar de los astronautas hibernados llegando a un planeta de hipopótamos.

"Puerto final", es un espectáculo de la compañía Laboratorio del actor, creación colectiva, estrenado en 1974 en la sala Laboratorio del actor.
Cuenta la historia de Cristina, una joven voluntaria, en un proyecto que investiga la posibilidad de sobrevivir en un sótano aislado durante un mes. 
Cuenta con la única ayuda de un sistema de inteligencia artificial, llamado MAPA#2. Algo sale mal y el mes que debía estar en el interior se convierte en algo más de dos años. 
Las puertas del sótano siguen cerradas.El espectáculo habla de la confianza y de la traición. De la necesidad de vincularnos con alguien o algo, aunque no sea humano. 

"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga inter-actúan en la puesta en escena del espectáculo. 
Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa.
Adaptaciones de otras obras

También hay obras de ciencia ficción (principalmente novelas distópicas) que han sido adaptadas al teatro.
La novela "1984" de George Orwell ha sido adaptada como una obra de teatro con el mismo título y ha sido estrenada en 1982 en el Teatro Escuela.
El escenario es bastante sencillo: una simple celda donde Winston Smith, personaje central de la novela, es interrogado. La acción transcurre cuando éste está ya detenido.

Fahrenheit 451La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradury, ha sido adaptada al teatro por Nicolás Francisco Herrero.
Se ha representado en el Teatro Pinamar.


"Viaje a la luna"
 de Julio Verne ha sido adaptada al teatro por Celeste Viale.

En su juventud, Julio Verne se ganó la vida escribiendo obras de teatro de poca importancia. Años después, las obras de teatro que llevó a escena fueron en su mayoría las adaptaciones hechas a partir de sus más famosas novelas.
Para esta labor de adaptación de sus novelas al teatro, Julio Verne confió en experimentados dramaturgos, con quienes colaboró personalmente. 
Publicado por directoresteatroargentinos en 8:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde...

"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga inter-actúan en la puesta en escena del espectáculo. 
Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa.
"Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. 
Nicolás Francisco Herrero, director de teatro, en su libro "Teoría Teatral", dedica unas páginas al Teatro Argentino de ciencia ficción.

Teatro Argentino de ciencia ficción En el teatro Argentino, el genero de ciencia ficción, han habido muy pocas obras de teatro. 

Esto puede ser debido a que muchos de los escenarios típicos de la ciencia ficción difícilmente se pueden representar con las grandes limitaciones de los espacios de un teatro. 

Aun así, ha habido unas pocas obras de teatro en la ciencia ficción así como adaptaciones teatrales de otras obras.
Obras originalmente escritas para teatroPier Heller fue un escritor argentino. Fue director del teatro de arte  en ciudad de Córdoba junto con su hermano. 
Aunque también hizo cuentos, novelas, ensayos, son importantes sus obras de teatro.
Su obra teatral más importante en el genero de ciencia ficción  es "La trangresión"estrenada en el Teatro Latino del barrio de San Telmo en 1978. 
Esta obra sirvió para popularizar la palabra "robot", en teatro. 
Plantea el tema de la lucha de las máquinas contra el hombre.

También merece citarse la obra "Como Pancho por San Telmo".

"Como Pancho por San Telmo" es una obra de teatro de Osvaldo Dragún, estrenada en el Teatro Escuela Central en 1986. 

Se trata de cinco personajes que son máquinas que han olvidado que alguna vez fueron hombres, consiguió los premios al Mejor Guión , al Mejor Actor y al Mejor Espectáculo en el Festival de Teatro "Teatro de ciencia ficción".
"Egomanipulación"es una obra de teatro del autor Nicolás Francisco Herrero que reflexiona sobre la red Internet y la comunicación. 
Sus recursos escénicos son pequeños: mesas con con micrófonos y pantallas. Sus escenas consisten en conversaciones entre los diversos personajes, sea en persona o por medio de la red. 
Trata de un mundo dominado por un dictador donde los personajes  expresan sus discrepancias o desconfianza por medio de Internet.

"El reciclaje" es una obra del autor Adrián Stoppelman de enredo con tensión sexual, disparos y alguna de fenestración. 
Es una sátira de los hombres y su relación con el tiempo.
Esta obra fue Finalista del Premio Nuevo teatro de Creación Literaria 1987.

"El Hipopótamo Blanco" es una obra de Hebe Serebrisky.  Tras una gira internacional, esta obra se representó también en Argentina, y se convirtió en uno de los grandes títulos del teatro Argentino.
Trata de cuatro astronautas que llevan muchos años en una nave espacial y se van transformado en hipopótamos, astronautas que tienen como misión encontrar vida en el universo.
El espectáculo comienza con el despertar de los astronautas hibernados llegando a un planeta de hipopótamos.

"Puerto final", es un espectáculo de la compañía Laboratorio del actor, creación colectiva, estrenado en 1974 en la sala Laboratorio del actor.
Cuenta la historia de Cristina, una joven voluntaria, en un proyecto que investiga la posibilidad de sobrevivir en un sótano aislado durante un mes. 
Cuenta con la única ayuda de un sistema de inteligencia artificial, llamado MAPA#2. Algo sale mal y el mes que debía estar en el interior se convierte en algo más de dos años. 
Las puertas del sótano siguen cerradas.El espectáculo habla de la confianza y de la traición. De la necesidad de vincularnos con alguien o algo, aunque no sea humano. 

"Finales" del autor Pier Heller es una obra donde: danza, teatro, humor, música, diseño y vídeo-impinga inter-actúan en la puesta en escena del espectáculo. 
Es también un proyecto transmedia que tiene su extensión en la red a través de blogs y redes sociales, en los que el espectador puede expandir la experiencia antes de entrar a la sala o después, al llegar a su casa.
Adaptaciones de otras obras

También hay obras de ciencia ficción (principalmente novelas distópicas) que han sido adaptadas al teatro.
La novela "1984" de George Orwell ha sido adaptada como una obra de teatro con el mismo título y ha sido estrenada en 1982 en el Teatro Escuela.
El escenario es bastante sencillo: una simple celda donde Winston Smith, personaje central de la novela, es interrogado. La acción transcurre cuando éste está ya detenido.

Fahrenheit 451La novela Fahrenheit 451, de Ray Bradury, ha sido adaptada al teatro por Nicolás Francisco Herrero.
Se ha representado en el Teatro Pinamar.


"Viaje a la luna"
 de Julio Verne ha sido adaptada al teatro por Celeste Viale.

En su juventud, Julio Verne se ganó la vida escribiendo obras de teatro de poca importancia. Años después, las obras de teatro que llevó a escena fueron en su mayoría las adaptaciones hechas a partir de sus más famosas novelas.
Para esta labor de adaptación de sus novelas al teatro, Julio Verne confió en experimentados dramaturgos, con quienes colaboró personalmente. 
Publicado por directoresteatroargentinos en 8:25 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 27 de julio de 2016

DIRECTOR. PROFESOR TEATRO: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, concluye la charla con la siguiente afirmación

DIRECTOR. PROFESOR TEATRO: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, concluye la charla con la siguiente afirmación: en actuación y en arte dramático, si algo no puede ser usado para mentir tampoco sirve para decir la verdad.

Directores-PROFESORES de teatro especialistas en actuación, directores de actores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero 15-5823-5865 INFORMES DE FUNCIONES Y CURSOS-EN CIUDAD DE BUENOS AIRES SE DESTACAN PROFESORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE TEATRO, ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES PROFESORES: FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, CLASES DE ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL DICTADAS PERSONALMENTE POR ESPECIALISTA: FEDERICO HERRERO (ACTUACIÓN ARTÍSTICA EN TEATRO, CINE, TELEVISIÓN) EN TODOS LOS NIVELES, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: COORDINADOR DE PROYECTOS(TEATRO, CINE, TELEVISIÓN), INFORMES: 15-5823-5865


En actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, aunque no sea una novedad, importa señalar que aun los científicos más innovadores siguen insistiendo en que también la teoría se propone ir más-allá, llegar al ser-en-sí de las cosas, y que también un personaje, ya hace siglos, se había propuesto revelar, en el teatro, por el teatro, la verdad: y esa propuesta se repite en cada representación.

EN LA ESCUELA DE TEATRO, DIRECTORES DE TEATRO Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, hacen el siguiente comentario: verdad y mentira, esencia y apariencia, ausencia y presencia, adentro y afuera, son algunos pares antitéticos que han determinado, sin interrupción, preocupaciones y elaboraciones, las más profundas, las mayores, en el arte del actor.

EL DIRECTOR Y PROFESOR DE TEATRO: Federico Herrero, felicita a su alumnos de actuación y concluye, con la siguiente afirmación: en actuación y en arte dramático, si algo no puede ser usado para mentir tampoco sirve para decir la verdad.


Federico Herrero  y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de actuación, con alumnos de primer año, brindaron conceptos a los alumnos presentes y además escucharon puntos de vista y  formulaciones de los alumnos.
A continuación contenidos de la charla desde mi punto de vista.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comienzan la charla con el siguiente concepto.
La teoría es clave para los actores, la misma le permitirá enriquecer  sus actuaciones, cuanta mayor claridad tenga el actor sobre conceptos de su actividad, en la práctica tendrá claro que  aspectos mejorar y enriquecer.
Federico Herrero, afirma, el trabajo del actor en sus múltiples actuaciones se debe analizar a partir de la estética de lo general, autor y director.
De todas Formas aclara Nicolás Francisco Herrero, cuando se habla de actuación con orientación profesional, se refiere en particular a al entrenamiento que le permita desenvolverse al actor en distintas estéticas y en los medios profesionales: teatro, cine y televisión.
Federico Herrero, continua con la siguiente idea, el actor debe estar entrenado para que sus actuaciones se ajusten a la característica de los distintos  formatos.
Los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, comentan que la teoría teatral, es tan antigua como el teatro. 
Por otro lado, las teorías se multiplican: las nuevas doctrinas y los progresos en los distintos campos, los análisis pragmáticos, organizan  el conjunto de observaciones y formulaciones con tanta austeridad que, difícilmente, suelen resolverse más allá de los recintos universitarios, de tratados de especialización y discusiones cada vez menos seculares, hoy mas que nunca es necesaria la concepción de la teoría a la práctica, en el terreno de la actuación. 
Federico Herrero en otro instante de la charla afirma: la existencia semántica original de ambas nociones se ha atenuado; ya no se entienden como términos de una dualidad, aun cuando nombran actividades que derivan de la misma facultad ejercida por un sujeto que se propone conocer el mundo, conocerse, conocer esos conocimientos, según tendencias divergentes de su imaginación, en efecto, pero que se confunden para definir específicamente la condición antropológica fundamental: la necesidad-capacidad de representar, la necesidad de actuar.
Publicado por directoresteatroargentinos en 9:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

martes, 26 de julio de 2016

FEDERICO HERRERO TEATRO RESPUESTAS DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO

TEATRO Los directores y profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO+DIRECTORES+PROFESORES+ESPECIALISTAS EN EL TEMA+FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865
EN CLASE DE TEATRO, Los directores y profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO+DIRECTORES+PROFESORES+ESPECIALISTAS EN EL TEMA+FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865
Publicado por directoresteatroargentinos en 9:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

RESPUESTAS DE DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO FEDERICO HERRERO

TEATRO Los directores y profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO+DIRECTORES+PROFESORES+ESPECIALISTAS EN EL TEMA+FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865
EN CLASE DE TEATRO, Los directores y profesores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, al término de una de sus clases de actuación, como es habitual en las mismas, respondieron preguntas de los alumnos presentes.
A continuación algunos contenidos de las respuestas, desde mi punto de vista, aclaro que están presentes en esta publicación las respuestas.
Es de destacar, es mi observación, que las clases de actuación de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, nunca son una igual a otra.
Respecto al tema del contenido de las clases de actuación, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, aclaran que en cada clase de actuación, existen técnicas a sumar en los alumnos, actores, pero en simultaneo, en importante resolver las dificultades de cada alumno y enriquecer sus cualidades.
Federico Herrero y una respuesta a Silvia, alumna de actuación: es verdad en mi publicidad yo me refiero a actuación con orientación profesional, explico, es para que quede claro que mis clases mas allá que sean divertidas o entretenidas en el profundo sentido de la expresión, es importante que capaciten al actor para el trabajo profesional: cine, teatro, televisión, no me convencen aquellas escuelas que tienen un fin únicamente recreativo.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman: teatro para nosotros es actuación, el actor en cine, teatro y televisión, en las clases de actuación el actor se prepara para actuar en todos los medios.
El teatro requiere distancia, y los directores aclaran que cuando hablan de teatro, hablan en primer término de la relación entre actuación y espectador.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con decisión, sugieren a los alumnos presentes, no se olviden jamas, que el arte del teatro, es ante todo actuación, depende de los actores hacer volar al espectador, que se convierta en un cómplice.
Federico Herrero imagina el el teatro, como un mundo cerrado sobre sí mismo. Y este mundo, en tanto cerrado, se presenta como inaccesible.
En las actuaciones, Nicolás Francisco Herrero, completa el concepto anterior; el espectador se encuentra absolutamente afuera y su rol se reduce exclusivamente a contemplar. En este sentido el espectador no existe sino como visión pura y el placer que este experimenta se deriva del hecho de que su deseo de distancia se ve plenamente satisfecho. El sentido mismo del teatro es presentar el mundo humano con un distanciamiento absoluto, infranqueable. Esta distancia que se genera entre el espectador y el teatro como un mundo cerrado debe aceptarse y debe presentarse en toda su puridad, en el arte del actor.
Aunque el espectador puede participar emocionalmente, el curso de la acción siempre se le presenta desde un lugar al cual él nunca puede acceder y de ningún modo puede modificar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto interesante y claro: los personajes que tienen su lugar en la acción de una obra justifican su objetivo por medio de razones, es decir, se dan argumentos para intentar cumplir con el mismo. En el plano real del teatro no se sabe en verdad qué sucede en las conciencias de los personajes pero sí quedan perfectamente en evidencia cuáles son los derechos que se enfrentan. El conflicto del que el teatro se ocupa es un conflicto de derechos: el teatro, sería así, desde el punto de vista de Federico Herrero un espacio cerrado y mágico en la cual los hombres vienen a luchas por sus vidas.
Federico Herrero, afirma, es clave que la actuaciones sean magnificas para que el espectador participe en estas luchas.
Para definir mejor este concepto de distancia en el teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, lo comparan con otras formas artísticas, como la novela y el cine. En la novela, la conciencia del héroe es mi conciencia: por lo tanto, la identificación es absoluta. En el cine, en cambio, se produce cierta ambigüedad: mientras que a veces el ojo de la cámara se intercala como testigo impersonal entre el espectador y el objeto contemplado (generando así una distancia rigurosa entre el sujeto y el objeto), muchas otras veces el ojo de la cámara se identifica con el ojo del personaje.
A diferencia de la novela (en la cual la identificación de la conciencia del lector y la conciencia del héroe es total) y del cine (en el cual a veces se la distancia se mantiene y otras veces se anula), en el teatro la distancia es absoluta. El espectador ve siempre con sus propios ojos y permanece siempre en el mismo plano, en el mismo lugar.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y un concepto clave, en actuación, el personaje es definitivamente el otro. Sin embargo no es el otro de un modo absoluto: en la vida el otro no es sólo aquel a quien yo miro, es también aquel que me mira. En el teatro, el personaje, es decir, el otro, no me observa jamás. Y dado que considera que esta cualidad de distancia es esencial, constitutiva del hecho teatral.
VANGUARDIA EN ESCUELAS DE TEATRO+DIRECTORES+PROFESORES+ESPECIALISTAS EN EL TEMA+FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, INFORMES 15-5823-5865
Publicado por directoresteatroargentinos en 9:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 25 de julio de 2016

Nicolás Francisco Herrero y un tema a estudiantes de teatro

Nicolás Francisco Herrero y un tema  a estudiantes de teatro y actuación profesional: si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
Los directores de teatro profesores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en el Festival Internacional de cine, tema: actuación en teatro, cine, televisión.

Tema: actuación en teatro, cine, televisión. Especialistas: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
A continuación algunos conceptos del trabajo citado, desde mi punto de vista
Federico Herrero es claro con lo siguiente: no se puede hablar de escuela de actores para teatro, cine o televisión, la formación es universal, largo de explicar.

Un concepto de punto de partida de los directores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero: el actor es actor ya se trate de teatro, cine o televisión, nuestro trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.

Los directores de teatro profesores: Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, dictaron una conferencia en el Festival Internacional de cine de ciudad de San Pablo, tema: actuación en teatro, cine, televisión.

Federico Herrero comienza, con la siguiente reflexión: -como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada-.

¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente?. ¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela?..
¿Es que la técnica no resulta?... Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados.

Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que funcionan?
Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, creo ver el camino.
La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa. Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.

Nicolás Francisco Herrero y una clave para escuelas de teatro y actuación profesional: si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.

Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo eje está muy lejos de serle accesible. Saber sobre él mismo y el mundo que habita. Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, de los hábitos y por la idea imaginaria que tiene acerca de sí mismo.

Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , en teatro, cine o televisión, nos cuenta Federico Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.

Federico Herrero: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.
Publicado por directoresteatroargentinos en 10:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 24 de julio de 2016

SECRETOS DEL ARTE DEL ACTOR: DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO

SECRETOS DEL ARTE DEL ACTOR: DIRECTORES DE TEATRO FEDERICO HERRERO Y NICOLÁS FRANCISCO HERRERO...Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , en teatro, cine o televisión, nos cuenta Federico Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.
DIRECTOR DE TEATRO Federico Herrero y un tema para escuelas de teatro y actuación profesional: si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
EN ACTUACIÓN EL ESPECIALISTA ES FEDERICO HERRERO: INFORMES 15/5823/5865.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, presentaron en el CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO, un trabajo de investigación. Tema: -Actuación, escuelas de teatro: un compromiso-
EL PROFESOR Y DIRECTOR DE TEATRO: Federico Herrero comienza, con la siguiente reflexión: -como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada-.
Yo estudié con importantes profesores de teatro, pero el arte de la actuación lo descubrí con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
A continuación algunos conceptos del trabajo citado, desde mi punto de vista.Y una aclaración, yo estudié en distintas escuelas de teatro de Argentina, pero el arte escénico lo descubrí con Federico Herrero, a el no le gusta hablar del si mismo, recuerdo a los lectores que la tarea de Federico Herrero, a partir de la década del setenta es monumental, 200 puestas en escena, 17 premios en el orden local y 13 en el internacional.
Escuelas de teatro, sugerencias de Federico Herrero



DIRECTORES DE TEATRO PROFESORES : NICOLÁS FRANCISCO HERRERO-FEDERICO HERRERO: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, presentaron en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación. Tema: -Actuación, escuelas de teatro: un compromiso-

Yo estudié en distintas escuelas de teatro de Argentina, pero el arte escénico lo descubrí con Federico Herrero
A continuación algunos conceptos del trabajo citado, desde mi punto de vista.Y una aclaración, yo estudié en distintas escuelas de teatro de Argentina, pero el arte escénico lo descubrí con Federico Herrero, a el no le gusta hablar del si mismo, recuerdo a los lectores que la tarea de Federico Herrero, a partir de la década del setenta es monumental, 200 puestas en escena, 17 premios en el orden local y 13 en el internacional.
Escuelas de teatro, sugerencias de Federico Herrero

Escuelas de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad, registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.






Actuación, escuelas de teatro: un compromiso


Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, presentaron en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación. Tema: -Actuación, escuelas de teatro: un compromiso-


A continuación algunos conceptos del trabajo citado, desde mi punto de vista.Y una aclaración, yo estudié en distintas escuelas de teatro de Argentina, pero el arte escénico lo descubrí con Federico Herrero, a el no le gusta hablar del si mismo, recuerdo a los lectores que la tarea de Federico Herrero a partir de la década del setenta es monumental, 200 puestas en escena, 17 premios en el orden local y 13 en el internacional.


Se suman a los premios citados el premio otorgado por la Asociación de Arte Escénico a Nicolás Francisco Herrero, por su obra -Psicoimpact-.


Federico Herrero comienza, con la siguiente reflexión: -como director y profesor de actuación he sentido constantemente una cierta frustración al ver los resultados finales obtenidos con los actores que dirigía o al ver a mis alumnos trabajar, tanto en teatro, cine o televisión, me he hecho cientos de preguntas sobre el porqué –luego de tantos trabajos – el logro obtenido está tan lejos de la verdad buscada y deseada-.
¿Qué es lo que ocurre? ¿Está en mí la incapacidad para enseñar apropiadamente?. ¿Los actores no aplican la técnica y caen en sus hábitos con tanta facilidad? ¿Qué hace que luego de muchos años de trabajo un actor termine actuando tan burdamente como aquel que se ríe del estudio o la preparación, o aquel que por alguna razón jamás paso por una escuela?..
¿Es que la técnica no resulta?... Me resistí a creerlo; me resistí a dar la razón a los que están equivocados.
Entonces me pregunto ¿Es que hay algún obstáculo que se interpone entre la persona y la utilización de las técnicas que funcionan?
Después de una intensa experimentación y la constante cooperación de mis alumnos, creo ver el camino. La respuesta estaba, naturalmente, en la misma persona que actúa. Una de las razones, y creo la más importante, es la separación entre la técnica y la realidad que vive el actor.
Nicolás Francisco Herrero y una clave para escuelas de teatro y actuación profesional: si un sistema ha sido concebido para ser personal, es imposible que funcione en actores que no son personales y sobre todo ni siquiera sepan qué sienten. Es imposible enseñar a actuar a una persona si ella no está en contacto con su ser interior. Su problema de actuación no puede resolverse sin modificar algo en la vida del actor.
Si uno mira atenta y profundamente descubre que el hombre se mueve en la estrecha franja exterior de un mundo psíquico cuyo eje está muy lejos de serle accesible. Saber sobre él mismo y el mundo que habita. Saber al qué se apega por la fuerza de costumbre, de los hábitos y por la idea imaginaria que tiene acerca de sí mismo.
Descubrir, conocer y enfrentar los hábitos adquiridos durante toda la vida desarrolla y hace dueño al actor de un estado de siendo, desde el cual la verdad puede emanar. Solo en ese estado de siendo, la técnica puede funcionar.En actuación, la tarea del director de actores es descubrir la profundidad y la armonía , en teatro, cine o televisión, nos cuenta Federico Herrero es tarea del director y un que desnudar el texto, lograr en las actuaciones una vedad singular, artística, de la pobreza de su personaje un arma arrojadiza, dejar ver la crueldad en blanco y negro.
Federico Herrero: -mi trabajo es penetrar cada vez más profundamente en el mundo interior del actor, hasta el punto en que éste deja de ser actor para convertirse en el hombre esencial. Para ello se requieren todos y cada uno de los elementos dinámicos del drama, de manera tal que se pueda exprimir cada célula del cuerpo para que revele sus secretos-.
Publicado por directoresteatroargentinos en 9:35 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ►  2020 (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (4)
  • ►  2019 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (11)
    • ►  febrero (13)
    • ►  enero (16)
  • ►  2018 (193)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (25)
    • ►  julio (13)
    • ►  junio (13)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (14)
  • ►  2017 (308)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (18)
    • ►  octubre (24)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  agosto (30)
    • ►  julio (25)
    • ►  junio (28)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (27)
    • ►  marzo (30)
    • ►  febrero (27)
    • ►  enero (21)
  • ▼  2016 (343)
    • ►  diciembre (23)
    • ►  noviembre (24)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (48)
    • ▼  julio (34)
      • LA VERDAD EN EL ACTOR NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
      • TEATRO Nicolás Francisco Herrero: semántica original
      • NUEVO TEATRO: Nicolás Francisco Herrero Jerzy Grot...
      • El sentido de las palabras.NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
      • TEATRO VANGUARDIA Nicolás Francisco Herrero Ray Br...
      • "Finales" del autor Pier Heller es una obra donde...
      • DIRECTOR. PROFESOR TEATRO: NICOLÁS FRANCISCO HERRE...
      • FEDERICO HERRERO TEATRO RESPUESTAS DIRECTOR PROFES...
      • RESPUESTAS DE DIRECTOR PROFESOR DE TEATRO FEDERICO...
      • Nicolás Francisco Herrero y un tema a estudiantes...
      • SECRETOS DEL ARTE DEL ACTOR: DIRECTORES DE TEATRO ...
      • Nicolás Francisco Herrero, una clave a estudiantes...
      • Dirección de actores DIRECTOR. PROFESOR DE TEATRO:...
      • TEATRO RAÍCES: Federico Herrero y Nicolás Francisc...
      • Nicolás Francisco Herrero, TEATRO Y creación artís...
      • LO MEJOR DEL TEATRO : Federico Herrero y Nicolás F...
      • TEATRO DIARIO LA NACIÓN : FEDERICO HERRERO Y NICOL...
      • "TEATRO"· AUTORES FEDERICO HERRERO+NICOLÁS FRANCIS...
      • NICOLÁS FRANCISCO HERRERO: CONCEPTO: no existiría ...
      • FEDERICO HERRERO. SOCIEDAD INTERNACIONAL DE PROFES...
      • Nicolás Francisco Herrero Teatro del futuro,direct...
      • -Actuación profesional, claves-DIRECTOR DE ACTORES...
      • CONTENIDOS TEATRO FEDERICO HERRERO DIRECTOR PROFES...
      • TEATRO Y EDUCACION FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRAN...
      • TEATRO Los directores Federico Herrero y Nicolás F...
      • EN ARGENTINA EL NUEVO TEATRO FEDERICO HERRERO NICO...
      • IMITACION O ACTUACION TEATRO FEDERICO HERRERO ESPE...
      • TEATRO LO MEJOR EN ARGENTINA
      • TEATRO MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA FEDERICO HERRERO N...
      • PROFESORES DE TEATRO ARGENTINOS FEDERICO HERRERO N...
      • TEATRO ARGENTINO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO LOS NUE...
      • PROFESORES DE TEATRO ARGENTINOS INFORMES 15-5823-5865
      • DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO-ACTUACIÓN FEDERICO...
      • NICOLÁS FRANCISCO HERRERO TEATRO ACTUACIÓN RESPUESTAS
    • ►  junio (32)
    • ►  mayo (27)
    • ►  abril (30)
    • ►  marzo (28)
    • ►  febrero (25)
    • ►  enero (21)
  • ►  2015 (121)
    • ►  diciembre (21)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  octubre (15)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2014 (66)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (10)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (8)
  • ►  2013 (137)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (50)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (9)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (24)
    • ►  enero (3)

Datos personales

directoresteatroargentinos
Ver todo mi perfil
Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.