martes, 28 de octubre de 2014

ACTUACIÓN Federico Herrero aclara que la calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, y la excelencia en el desarrollo de las actividades.

El actor profesional.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema.

Actuación, sistemas de entrenamiento.

Es a destacar que de las actividades que realizan los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias en las distintas entidades de Argentina, dedicadas a la actividad teatral.

De la conferencia citada a continuación conceptos contenidos, desde mi punto de vista.

En un instante de la conferencia citada Federico Herrero, ante la pregunta de un estudiante de actuación presente, genera una respuesta del director que yo considero muy interesante.
La misma es la aclaración de que es un actor profesional.

Federico Herrero y el siguiente concepto: un profesional es quien ejerce una actividad que requiere de conocimientos formales y especializados. 

Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios, por lo general, terciarios o universitarios y contar con constancias legales que avalen los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.

Por lo tanto aclara el director Federico Herrero, siempre sugiero al estudiante que en el momento de elección de escuelas, tenga en cuenta, no únicamente en esta actividad, que estén preparadas para la solución de los temas anteriormente citados.
En el caso del actor y profesionales de la actividad teatral, existen una serie de necesidades singulares en el aspecto legal, imposibles de contarlas en una conferencia como la presente.

Ejemplo: Marta es actriz pero no profesional, creo que actúa en el teatro..., yo la fui a ver y me gusto la obra y su actuación entonces decidí pagarle los estudios para que se convierta en actriz profesional, pero a cambio espero dedicación y compromiso de ella....

Los directores aclaran que en todas las actividades, las personas autodidactas logran muchas veces romper con las barreras establecidas por la sociedad acerca de cuáles son los requisitos para convertirse en un profesional, muchos de los que toman la decisión de estudiar por sí mismos, sin acudir a centros de formación tales como facultades, conservatorios o profesorados, consiguen puestos de trabajo para los cuales se suele requerir un título o diploma.
De todas formas los directores, refiriéndose al punto anterior explican que a veces, en algunas actividades, la práctica si esta orientada con corrección se convierte en escuela, lo cual está ligado al azar.

Federico Herrero aclara que la calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, y la excelencia en el desarrollo de las actividades.
Los directores aclaran que en el caso de la actuación, las distintas productoras de espectáculos en los distintos ámbitos exigen un título para ser admitido. 

El camino de la formación independiente no siempre es el ideal. Por otro lado, si uno apunta a montar su propia compañía, la libertad que proporciona no estar ligado a un estudio formal resulta muy compatible, dado que permite racionar el conocimiento según las necesidades y la disponibilidad de cada momento.
El adjetivo profesional también hace referencia a la actividad que se lleva a cabo como profesión (en el sentido de que implica una retribución económica), y no como afición o pasatiempo. 
Los directores suman al concepto anterior que el actor debe luchar para que su tarea sea retribuida económicamente, desde el punto de vista de Federico Herrero, lo citado es clave para que al actor, el director, el escritor, y los hombres de las múltiples especialidades del espectáculo le den dignidad a su persona y la actividad.
Un individuo que actúa todas las semanas no es actor profesional, ya que sólo lo hace a modo recreativo. 
En cambio aquel que actúa todas las semanas a cambio de dinero es un profesional del arte.
En este sentido, incluso un individuo con pocos conocimientos y sin habilidades dignas de ser destacadas puede ser considerado un profesional en un área dada, mientras que alguien que dedica largas horas al día al mismo campo, con resultados brillantes y consiguiendo importantes descubrimientos, pero sin una relación laboral con una compañía es un mero aficionado. 

viernes, 10 de octubre de 2014

Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto: el fin de la utilización de distintas técnicas en la elaboración de el hecho teatral, es ante todo generar profunda vida en la ficción. Sentimientos y

Actuación: vida y técnica
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema: -actuación: vida y técnica-.
A continuación, conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto: el fin de la utilización de distintas técnicas en la elaboración de el hecho teatral, es ante todo generar profunda vida en la ficción.
Sentimientos y emociones que sean reales al espectador, y que estén al servicio de la comprensión de los temas planteados.
Por supuesto que el arte del teatro no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir -como hacerlo-, sobre todo cuando las artes del teatro han atravesado un gran tiempo, desde los comienzos de la humanidad.

Federico Herrero afirma: es importante que los artistas del arte dramático en sis distintas especialidades ejerciten las múltiples alternativas para lograr un resultado, ir descubriendo con la practica su camino.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
Los directores afirman: en toda la practica teatral el artista debe poner su corazón.
Los directores afirman, el actor debe generar nuevas formas de actuación, ya que los cambios en lo social son casi por segundos.
Elaborar nuevas formas de actuación acorde con las múltiples estructuraciones sociales.Ni siquiera el aprendizaje del arte del decir, puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus réplicas, pronunciará las palabras mecánicamente y su bella dicción destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero.Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable.No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
No hay razón para dejar de utilizar un lenguaje distinguido en escena, para impedir que el teatro desarrolle su propio lenguaje.
El lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo, debe expresar los sentimientos más profundos.
El actor debe aprender a economizar su voz; nunca debe gritar.Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla a los gritos.
Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación.
Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida que su misión es representar a gente viva.
Los directores concluyen la conferencia con la siguiente afirmación: el creador debe tomar posición, mental, respecto a su arte y al mundo.

sábado, 4 de octubre de 2014

TEATRO DE VANGUARDIA Función pre-estreno una obra del teatro de vanguardia Argentino Autor y director Nicolás Francisco Herrero -PSICOIMPACT-

Informes de cursos y funciones 15-58-235865, importante los cursos de teatro y actuación profesional, están dictados personalmente por director-profesor: Federico Herrero.
Y una obra de teatro realmente importante, texto, dirección y actuación inolvidables.
TEATRO DE VANGUARDIA: -PSICOIMPACT- 
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
Teatro Escuela Central presenta
TEATRO DE VANGUARDIA
Función pre-estreno una obra del 
teatro de vanguardia Argentino
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
-PSICOIMPACT-
TEATRO SINGULAR 
DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO 
Teatro Escuela Central presenta
-PSICOIMPACT- 
RESERVAS E INFORMES 15-58-235865
AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
La obra dura 1 hora y minutos, OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA
La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra..... 
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.