jueves, 28 de agosto de 2014

Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro

Entre los artistas jóvenes de vanguardia, entre los atormentados que tratan de desarrollar nuevas sensibilidades y de sacudir rutinas seculares, en Argentina se destaca actualmente, con vigoroso relieve, la figura eminentemente interesante de Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro.
Las concepciones de este escritor joven e independiente merecen siempre ser meditadas, porque, a pesar de su ligero barniz de incoherencia que las reviste para nosotros en el primer momento, tienen generalmente por base alguna idea sólida y llena de lógica originalidad.
Nicolás Francisco Herrero es ante todo un creador dotado de una imaginación extraordinariamente ágil, cuya imaginación se pone de manifiesto en sus menores cuentos, en sus obras de teatro.
Poeta inquieto,mordaz, cáustico crítico y delicioso cuentista y novelista, Nicolás se ha visto siempre atormentado por la idea de escribir para la escena, aplicando al teatro sus ideas renovadoras.
En teatro nos sorprendió con las obras: -Psicoimpact- y -Egomanipulación- , en esas obras, Nicolás Francisco Herrero comenzó a poner en práctica de un modo tangible sus teorías y una estética que él mismo designó con el nombre de teatro final. 
Según él, el realismo en la escena no existe; puede un escenógrafo montar un drama realista con decoraciones y accesorios que copien minuciosamente, servilmente, la realidad; puede tratar de reconstruir un ambiente con tanta conciencia, como la que impulsaba a los grandes del realismo y naturalismo a llevar a la escena verdaderos trozos de carne, ente otras alternativas de realidad. 
Desde el puto de vista de Nicolás, el teatro mismo contribuye inconscientemente a destruir toda ilusión posible. 
Siendo así, piensa Nicolás, ¿por qué no tratar de impresionar la mente del espectador subrayando con gruesos trazos los detalles que debe ver y que, exagerados, lo obligarán a ver las cosas a su verdadera escala?.
De este razona miento surge lógicamente la idea de que, para existir el realismo en la escena, es menester que este sea logrado con ayuda de elementos más reales que la realidad misma. 
Y de aquí la estética del teatro final.
Nicolás Francisco Herrero, dada su juventud, nos reserva más de una sorpresa, a juzgar por esta frase escrita por él en uno de sus artículos de crítica: el artista a quien estima generalmente el público es un hombre que vive mantenido por una idea. 
No seamos ese artista. 
No creemos una rutina. 
Cambiemos a menudo de ideas y generemos nuevos contenidos por ellas.

sábado, 23 de agosto de 2014

Actuación directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y juventud). Informes 15-58-235865. Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...) Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales

Actuación directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y juventud).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
-Actuación y éxito- conferencia dictada por los especialistas en artes y ciencias del actor: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el Teatro Escuela Central.

Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto; en la vida es importante estudiar y estudiar...el resto es consecuencia, de todas formas intentarlo ya es parte del éxito.

He conocido actores que durante años no la pasaron bien, pero en algún instante el camino le dio  sorpresas.

Es el éxito fama o dominar una profesión, un arte, creo que si un artista domina su arte tarde o tempano va a trascender.

El éxito en el arte de la actuación.

Todo esto se trata de algo más, y no solo es saber cómo actuar y representar un personaje-es un poco complicado tratar de complacer al publico y hacer que la gente aprecie la actuación como un arte magnifico.
De todas formas algunas sugerencias.
Este es uno de los conceptos más difíciles acerca de la actuación, pero una vez que es dominado, puedes efectivamente aplicarlo, y atraer el excito como actor o actriz.

Pero antes de que empieces a asumir este concepto, toma en nota las siguientes consideraciones que son obstáculos comunes o trampas en una carrera de actuación, que hacen que muchos renuncien a la actuación.

Aquí está una lista común para los actores;

-Si eres nuevo al mundo del espectáculo y no sabes a dónde ir para ayuda profesional, trata de buscar por empresas de casting con buenas reputaciones.

Aquí te podrán ofrecer ayuda experta, y te harán una evaluación de tu capacidad de actuación y otros talentos, este es un buen lugar por donde empezar.

- Aprovecha al máximo las llamadas de audición y casting, ya que aquí es donde puedes ser capaz de encontrar trabajo y conocer a personas que te ayuden avanzar en la carrera. 

- A veces es útil trabajar por tu cuenta propia. Sin embargo, un agente te puede conseguir más oportunidades para audiciones y proyectos de alta calidad. Toma en cuenta de que los agentes son los primeros en saber de las audiciones disponibles para el cine, teatro o televisión. 

- Eligiendo a un buen director de casting o agente te puede ser de muy buena ayuda, especialmente para los actores aficionados que todavía no tienen mucha idea acerca de cómo obtener un buen papel actoral. 

A diferencia de cuando se trabaja por cuenta propia, cuando un actor decide un papel fácilmente disponible, que tal vez no sea el mejor. 

Pero si empleas a un agente para que te represente, los productores contactan a los agentes para buscar el talento adecuado para sus proyectos. Teniendo una conexión con un agente te puede servir mucho!.

- Siempre existe el riesgo de dedicarle demasiado tiempo. Trata de encontrar el equilibrio entre el trabajo y la carrera de actuación, sobre todo cuando hay varias cosas en tu vida que requieren tu atención. 

- Asegura te de siempre guardar tu palabra y mantener siempre una actitud digna y profesional. No importa si eres artista o no, todavía tienes que mantener un ambiente profesional en todas partes que vayas.

- Asegura te siempre de estar preparado con los materiales que necesitas para promocionarte, como demos, currículum, fotografías.

- Mantente siempre actualizado y unete a talleres de actuación o programas avanzados de actuación o proyectos que te ayudarán a mejorar tus habilidades actorales. 

Esto te prepara, para mejorar tus posibilidades de conseguir trabajo en el futuro.

- Haz el propósito de siempre poner tu mejor pie adelante y siempre asegura te de que estés dispuesto a adquirir una variedad de papeles y personajes, esto es una buena muestra de tu versatilidad y personalidad dinámica. 

martes, 19 de agosto de 2014

Actuación: principios Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 1986, presentaron su libro: -Actuación: principios-

Actuación: principios
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 1986, presentaron su libro: -Actuación: principios-.
En la actualidad, Nicolás Francisco Herrero, está preparando una nueva versión del libro citado.
A continuación conceptos contenidos en el libro citado desde mi punto de vista.
Federico Herrero define a los principios en el arte del actor como de actuación la parte más importante de un como si de actuación.

Los directores y una afirmación: los principios son el conocimiento que le permite a un actor responder a estímulos internos y externos, y poder responder en términos de acciones, internas y externas.
Federico Herrero define a un principio  de actuación como un sistema de  estímulos internos y externos y respuestas. 
Es una relación que conecta al interior con la correspondiente respuesta. 
Federico Herrero define: en los sistemas expertos o en las bases de conocimiento, las reglas de actuación yo las denomino: producciones. 
En este caso están formadas por una parte que indica dónde y cuándo es aplicable dicha regla de actuación, y otra parte correspondiente que contiene la respuesta que el actor debería dar en ese y en cada caso. 
Vemos, pues, que las reglas de actuación se utilizan tanto en los como si orgánicos como en los artificiales.
Durante su existencia, un como si continuamente realiza vivencias y experiencias, que enriquecen las repuestas creativas del actor: se encuentra en una situación determinada y da repuestas en términos de acción. 

Para mejorar sus actuaciones, el actor almacena estos conjuntos experimentadas de situación y repuestas en estructuras denominadas principios de actuación. 
Éstas son las reglas de actuación concretas.
Los resultados de la acción son las emociones que se sienten como resultado de la respuesta. 

Son el resultado de datos recibidos por el interior del actor y de algunos receptores del cuerpo, y consisten de mensajes, como ser: dolor, hambre, cansancio, o la ausencia de todos estos. 
En las actuaciones de ficción, en cambio, las emociones y sentimientos, pueden venir de dos puntos de partida. 
Pueden ser las señales de una persona que observa las respuestas, o pueden ser señales calculadas a partir de la suma de variables corporales.
El actor aprende no solamente de sus propias experiencias, sino también de observar y copiar la acción de otros.
En la ficción los principios de de actuación consisten principalmente en una situación formulada y en una respuesta. A parte de estas dos, muchas veces existen además aspectos complementarios.
Los instintos constituyen un tema específico de las reglas de actuación y están presentes al comienzo de la existencia. 

En los humanos, ya están al nacer e incluyen acciones.  
En la ficción, la curiosidad y otras reglas generales de actuación, son a veces consideradas como beneficiosas y se las incorpora a la programación original del sistema de actuación.

lunes, 18 de agosto de 2014

Teatro y actuación, nuestros principios Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, en su libro: -Actuación. principios-, publicado en el año 1986, se refieren a principios en el arte del actor.

Teatro y actuación, nuestros principios

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro, en su libro: -Actuación. principios-, publicado en el año 1986, se refieren a principios en el arte del actor.

A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.

Los directores e la primera parte del libro definen el propósito del mismo:  hemos tratado de indagar en naturaleza del arte del actor y la ciencia de sus procesos mentales e internos. 
Les hablaremos del tema.

Sobre todo del trance se puede decir que es tal en relación con diversas cosas. 

En el teatro moderno experimental, si el actor hace cosas muy violentas, como si estuviera ausente de espíritu, quiere decir que está en estado de trance.
Los directores afirman: lo que nos interesa es de la relación con la que me ocupo en la práctica, y de lo que me ocupo prácticamente desde hace algunos años es de un programa que se llama teatro del inicio. 
Algunas veces les hablaré de ciertas experiencias directas con este trabajo, pero por lo general me referiré a este tema así como a una serie de analogías, para poder analizar su posibilidad práctica.
Federico Herrero en otro instante del libro afirma: y bien, se puede incluso decir que me referiré a las técnicas originales del teatro, las cuales mencionaré a continuación. 
Por una parte sí, cuando se trata sobre todo de un cierto tipo de teatro o de un cierto tipo de actor, pero muchas veces no es así, especialmente si se considera el teatro en el sentido occidental del término. 
Es decir, como una creación audiovisual, vista desde el exterior o fuera del actor.
Se sabe que existen muchas otras formas a menudo llamadas teatro tradicional.
Por lo tanto, en realidad hablaré de lo que yo llamo las técnicas de los comienzos, es decir, aquellas que aplica el hombre a sí mismo, y es ahí donde surge el problema, por ejemplo, entre lo que es un proceso orgánico y un proceso artificial.
Los directores afirman: también el proceso orgánico está presente en los grandes maestros de la técnica artificial. 
Es como si fuera un cierto estado de concentración o, mejor dicho, como un proceso de concentración, una especie de salto que transporta al hombre, un fenómeno energético así como una especie de improvisación interna escondida, basada en el principio de la decisión.Incluso se podría decir que en lugar de un pequeño signo cualquiera, se hace otro pequeño signo que perecería ser una cosa mínima pero que es fundamental.
En las técnicas orgánicas que vemos como un proceso de la vida del hombre, también existe un aspecto artificial que consiste en las articulaciones.
Sólo quiero subrayar que en el proceso orgánico existen aspectos del signo tanto en la articulación como en la escenografía, y que en las técnicas artificiales y las técnicas de signos también existe el aspecto en forma de salto, concentración de la energía y decisión.
En el capítulo cinco los directores se detienen en el rito del vudú: por lo tanto, utilizar esta distinción es algo relativo: más aún si tomamos el rito como el vudú. 
El rito del vudú es extremadamente orgánico y más cuando se lleva a cabo realmente.
En el verdadero rito vudú existe dicho aspecto orgánico de forma extremadamente potente, pero también existe el aspecto de lo artificial y el de los signos. 
Lo artificial existe incluso desde el inicio del vudú, es decir, antes del principio de la sesión, con todas las reglas del juego bien conocidas por toda la comunidad, así como lo es también de antemano la organización de los acontecimientos. 
Esto hace que exista todo un sistema minuciosamente preciso y consciente de signos de parte de todos los participantes.
La diferencia es que, en los ritos primordiales, todo esto se encuentra perfectamente bien codificado y conocido por todos los participantes antes de dar principio. 
De hecho, empiezan a conocerlo desde pequeños; se dice que los que hacen vudú golpean los tambores de una forma extremadamente libre, pero lo cierto es que existe una serie de sistemas de distintas escuelas para tocar el tambor, se aplican diferentes ritmos o modos diversos de tocarlo según los distintos ritos, dominando así de manera bien precisa el toque de dicho instrumento.
CLASES DE TEATRO EN AVENIDA SANTA FE O EN AVENIDA CORRIENTES

martes, 12 de agosto de 2014

Es importante destacar que en el año 1983, el director Federico Herrero, en su libro :-Apreciación teatral-, introduce en Argentina el término dramaturgia.

Dramaturgia

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en la facultad de letras de ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema.

Dramaturgia

A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.
Es importante destacar que en el año 1983, el director Federico Herrero, en su libro :-Apreciación teatral-, introduce en Argentina el término dramaturgia, además de lo citado su libro: -Apreciación teatral-, obtiene el premio especial del Instituto internacional de teatro.
Federico Herrero comienza el trabajo citado con el siguiente concepto: se conoce como dramaturgia el arte de componer y representar una historia sobre el escenario, en televisión y cine y en distintos formatos. 
A su vez, dramaturgo es aquel que escribe las obras para la ficción en sus distintos formatos. 
Federico Herrero aclara: el dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la representación. 
La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el mismo momento y lugar en que se presentan.
Las obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden fragmentarse en cuadros. 
Los cuadros, por último, se encuentran divididos en escenas, y la escenas en segmentos. 
La extensión de cada una de las partes de una ficción puede variar de acuerdo a la voluntad del dramaturgo. 
Los directores aclaran: es importante tener en cuenta que una obra de dramaturgia puede adaptarse a diversos formatos. 
De esta manera, una obra teatral puede transmitirse en televisión o llegar al cine. 
En todos los casos, lo importante es que se mantenga la estructura de actores aquí y ahora frente a los ojos del espectador que observa la representación de las acciones.
Características de una obra dramática.
Para que una obra pueda encasillarse dentro de este género debe contar con una determinada estructura, en la que pueden definirse diversas partes.
El conflicto es el eje fundamental de una obra dramática, sin él no hay drama. La presentación del conflicto varía de acuerdo a la obra. Dependiendo de la visión del dramaturgo, puede realizarse a partir de un personaje, como si el propio problema fuera una entidad o desde un punto de vista que escape de las voluntades de los personajes.
A medida que avanza la obra, el conflicto adquiere más fuerza; poniendo a prueba los principios o facultades de los personajes y brindándole a la historia un carácter. 
El pensamiento dramático como tal surge por esa contraposición de una realidad con las ideas de los personajes y el empeño que estos pongan por superar las vicisitudes de la realidad.
Cuando el protagonista consigue superar el obstáculo y ya no existe el conflicto inicial, se da por terminada la obra. 
En algunos casos, lo que desaparece no es el conflicto sino el propio protagonista.
Las obras dramáticas representan un conflicto humano, a partir del enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas. 
Éste debe ser resuelto a partir de acciones llevadas a cabo por el o los protagonistas. 
Y, una vez que se ha solucionado, se da por concluida la historia.
Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia también está presente en el cine y en la televisión. 
Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor de libros cinematográficos y de formatos pata televisión.

Antropología teatral Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en arte dramático, dictaron en la facultad de filosofía de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central

Antropología teatral

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en arte dramático, dictaron en la facultad de filosofía de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, una conferencia tema

Aproximación al teatro antropológico

A continuación algunos conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.

Federico Herrero comienza la conferencia con la siguiente afirmación: antropología teatral, son dos de las más singulares teorías aportadas a la investigación teatral. 

Las concepciones de ambos privilegian en su propuesta teórico-metodológica tres elementos fundamentales de la práctica escénica: la formación del actor, la relación actor-espectador, y el carácter social y colectivo del teatro.
El actor está ubicado en el centro de la representación teatral. Encarna al ser que es y al ser imaginario. 
El espectador del teatro observa, mientras es alentado a fundirse en la imagen teatral, derribando los límites que separan a uno del otro. 
Los directores afirman entre que se ocuparon del problema de la difusión de los elementos culturales, de los métodos de transmisión de los contenidos del arte dramático y de la elaboración de soluciones alternativas a problemas comunes. 
Federico Herrero afirma que las diferentes culturas pasaban por una serie homóloga de etapas en su evolución, aún sin tener necesariamente contacto entre sí.
Los directores afirman que  la investigación nuestra se entrecruzan propiciando roces, cercanías y hallazgos, que puntualizan en aspectos relacionados con la invención teatral. 
El arte dramático evolucionó a través de los años, creció y se esparcieron por todo el mundo. 
Cuando se esparcen por ciertos lugares, si éstas son aceptadas por la sociedad, quedan instaladas creando así una nueva cultura teatral. 
La cultura que va creciendo en esta sociedad durante un plazo de tiempo es lo que el antropólogo social estudia. 
Aunque la teología y la antropología social están ligadas, la antropología social se basa más en el conocimiento del cambio del pensamiento y rasgos físicos del hombre que de su cambio o creencia espiritual.
 En la actualidad se considera a la antropología social y teatral como una disciplina de la antropología, históricamente procede de la que se ocupa de recoger material que permita describir e interpretar las distintas culturas. 

En un instante de la conferencia los directores se detienen en el arte del actor, el actor de todo los tiempos y en sus orígenes da a su propio trabajo, difícil de explicar con palabras, visible sólo en actos y en acción, define la calidad de la energía física y psíquica, que permitirá al actor trabajar soportando el agotamiento diario producido por una búsqueda que exhorta a la superación de las limitaciones personales hacia un encuentro consigo mismo, liberador, donde el actor aspira a la transformación de sí mismo y del grupo al cual pertenece. 
Esta trasformación implica al actor en una reflexión que él realiza con su cuerpo y con su mente, donde los prejuicios y las dudas se destierran dando paso a nuevas justificaciones y nuevos sentidos que trazan el puente hacia la actividad creadora.
El actor que en un nivel de organización expresiva, trabaja con su cuerpo psíquico y físico, oponiéndose a su natural condicionamiento cotidiano y cultural la cualidad extra-cotidiana del uso de la energía, consigue como resultado la alteración de su equilibrio transformándolo en un equilibrio precario, permanentemente inestable, que es a su vez consecuencia de una importante tensión mental y corporal que exige al actor la intención de luchar por mantenerse entero y activo.
Federico Herrero en la última parte de la conferencia nos brinda el siguiente concepto: la utilización de los recursos expresivos e internos es esencial mente diferente en la vida cotidiana y en las situaciones de representación. 
En el nivel cotidiano existe un manejo del cuerpo condicionado fundamentalmente por la cultura y las exigencias sociales. 
Pero, en situación de representación, se plantea una utilización del cuerpo, una técnica que es totalmente diferente. 
Por lo tanto es posible distinguir una técnica cotidiana de una técnica escénica. 
La antropología teatral no pretende descubrir leyes universales, sino reglas de comportamiento útiles para el actor. Intenta encontrar las normas que rigen el comportamiento del actor en escena.

jueves, 7 de agosto de 2014

Federico Herrero afirma en la primera parte del trabajo citado: el arte del teatro tiene su concepto en la constelación, históricamente cambiante, de sus momentos; se resiste a la definición.

Historia del teatro-constelación

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del teatro, presentaron en la facultad de letras de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación, tema
Historia del teatro: constelaciones


A continuación conceptos contenidos en el mismo desde mi punto de vista.

Federico Herrero afirma en la primera parte del trabajo citado: el arte del teatro tiene su concepto en la constelación, históricamente cambiante, de sus momentos; se resiste a la definición.

Y si en vez de esto se intentase, de acuerdo con el uso filosófico, separar categóricamente la llamada cuestión del origen, considerada como cuestión de la esencia, de la cuestión de la génesis desde la prehistoria, entonces se cae en la arbitrariedad de emplear el concepto de origen de forma contraria a lo que dice el sentido de la palabra.

El arte de teatro siempre estará predeterminado por aquello que alguna vez fue, sólo adquiriendo legitimidad por aquello que ha llegado a ser y, más aún, por aquello que quiere ser y quizá pueda ser.
Aun cuando haya que mantener su diferencia de lo puramente empírico, se modifica en sí mismo; algunas cosas, pongamos las figuras culturales, se transforman con el correr de la historia en realidades artísticas, cosa que no fueron anteriormente; algunas que antes eran arte han dejado de serlo.
Los directores afirman: su esencia no es deducible de su origen, como si lo primero fuera el estrato fundamental sobre el que se edificó todo lo subsiguiente, que se hundió cuando ese fundamento fue sacudido.
La fe en que las primeras obras de arte fueron las más elevadas y las más puras es sólo romanticismo tardío; con el mismo derecho se podría sostener que los más antiguos productos artísticos, todavía no separados de prácticas mágicas, de
objetivos pragmáticos y de nuestra documentación histórica sobre ellos, productos sólo perceptibles en amplios períodos por la fama o por nuestra grandilocuencia,son turbios e impuros; la concepción clasicista se sirvió de buena gana de tales argumentos.
los datos se pierden en una enorme vaguedad.
El intento de subsumir la génesis histórica del arte bajo un motivo supremo se pierde necesariamente en algo tan confuso que la teoría del arte no retiene en sus manos más que la visión,
ciertamente relevante, de que las artes no pueden ser incluidas en la identidad sin fisuras del Arte en cuanto tal.
Plantear desde arriba la pregunta de si un fenómeno como el cine es o no arte no conduce a ninguna parte.
El arte dramático al irse transformando, empuja su propio concepto hacia contenidos que no tenía.
La tensión existente entre aquello de lo que el arte ha sido expulsado y el pasado del mismo es lo que circunscribe la llamada cuestión de la constitución estética.