jueves, 27 de febrero de 2014

-PSICOIMPACT- TEATRO ARGENTINO DISTINTO.....

-PSICOIMPACT- Teatro Argentino singular- AUTOR Y DIRECTOR Nicolás Francisco Herrero 

La obra tiene una duración de 1 hora Y MINUTOS Producción de la obra Teatro Escuela Central.

-Psicoimpact-, Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor. La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema. La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero.
La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama. El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

lunes, 17 de febrero de 2014

-Franz Kafka-, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor

-Franz Kafka-, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en la facultad de ciencias sociales de la ciudad de Buenos Aires un trabajo de investigación teatral sobre el escritor Franz Kafka.

En parte estos apuntes corresponden a la puesta en escena de la obra: -Informe para una academia- Franz Kafka que Federico Herrero puso en escena en al Teatro Escuela Central y en el Teatro Latino de San Telmo.
Es de citar que la puesta en escena de Federico Herrero, obtuvo elogios de la prensa especializada y patricipó en festivales en el orden local e internacional.

La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura

Los  escritos de Franz Kafka , constituyen una de las cumbres de la literatura alemana y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX. 
El argumento de: -Informe para una academia-, es simple y a la vez multifacético, um momo-hombre es encontrado en la selva y luego de su captura, puesto a  servicio de la ciencia, para su educación y en la obra está presente el momento que el hombre mono informa miembros de la academia sus mejoras y cambios, y su -adaptación- a un mundo ideal, desde el punto de vista de los académicos. 

En cuanto a técnica literaria, Nicolás Francisco Herrero, opina: su obra señalan que ésta participa en la obra citada de las características del expresionismo y el surrealismo, el estilo lúcido e irónico de Kafka, que mezcla naturalidad, fantasía y realidad, da a su obra un aire de claustrofobia y fantasmal.
La producción kafkiana estuvo prohibida durante la Checoslovaquia socialista, al ser considerado un autor reaccionario, por lo que sus estudiosos fueron acosados por la policía política del régimen.
Nació el 3 de julio de 1883 en Praga, y falleció el 3 de junio de 1924. 
Se destacan entre sus obras obras, las tres novelas: -El proceso- (1925), -El castillo- (1926), y -América- (1927). 

Federico Herrero en sus apuntes de la puesta en escena de : -Informe para una academia-, aclara que se divide en tres capítulos: la transformación, la aceptación, y la angustia del protagonista. 
Muchas son las interpretaciones posibles para -Informe de una academia-, Federico Herrero en su puesta en escena opta por destacar el siguiente concepto: -la indiferencia por parte de la sociedad con la que se trata a los individuos diferentes, el aislamiento que se les hace empujándolos en algunos casos a la soledad-.
Federico Herrero en un instante de la investigación, instala lo siguiente: es como una autobiografía del autor, el cual trata de plasmar en el cuento la soledad y el aislamiento que sintió en algún momento por su familia debido a su intenso trabajo.
Una obra interesante y muy fácil de entender, del cual uno queda atrapado desde el principio hasta el final.

viernes, 14 de febrero de 2014

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron una conferencia en el Teatro Escuela Central y en la universidad de ciencias sociales de la ciudad de Buenos Aires, tema: -Actuación y persona-. Algunas contenidos de la conferencia citada a continuación. Federico Herrero comienza la conferencia con un concepto determinante. Con el arte de la actuación el individuo mejora su nivel de actuación en la vida y con las mejoras de actuación en sus situaciones cotidianas el actor mejora su actuación en la ficción. Las reglas de actuación son el conocimiento que le permite a un actor responder a estímulos , y poder actuar de una determinada manera en una situación dada. En biología se define una regla de actuación como un -mecanismo estímulo-respuesta-. Es una relación que conecta a un estimulo con la correspondiente respuesta. En los sistemas expertos o en las bases de conocimiento, las reglas de actuación se denominan frecuentemente: producciones. En este caso están formadas por una parte que indica dónde y cuándo es aplicable dicha regla de actuación, y otra parte correspondiente que contiene la respuesta que la computadora debería dar en ese caso. Vemos, pues, que las reglas de actuación se utilizan tanto en los biológicos como en los artificiales. Durante su existencia, un ser continuamente realiza actuaciones. Se encuentra en una escena determinada y actúa. Para que tenga una chance de actuar mejor en el futuro, almacena estos conjuntos experimentadas de situación y respuestas en una estructura, guardándolos junto los resultados que ha observado en sus respuestas. Éstas son las reglas de actuación concretas. Los resultados de la acción son las emociones que se sienten como resultado de la respuesta. Son el resultado de datos recibidas por el cerebro de algunos receptores del cuerpo, y consisten de mensajes, como ser: dolor, hambre, cansancio, o la ausencia de todos estos. En los artificiales, en cambio, las emociones, que el cerebro recibe, pueden venir de dos fuentes. Pueden ser las señales de una persona que observa las respuestas o pueden ser señales calculadas a partir de la suma de variables corporales, como ser: falta de energía (combustible), el impacto de tropezar con un objeto, hasta puede tratarse de la percepción de un mal funcionamiento. La actuación, ya sean humanos, animales o artificiales, aprenden no solamente de sus propias experiencias, sino también de observar y copiar la acción de otros. Las reglas de actuación consisten principalmente en una situación formulada y en una respuesta. A parte de estas dos, muchas veces existen además aspectos complementarios. Los instintos constituyen un tema específico de las reglas de actuación y están presentes al comienzo de la existencia. En los humanos, ya están al nacer e incluyen acciones como agarrar y chupar, éstos son respuestas que el bebé necesita para sobrevivir, por lo menos en cierto período de la evolución. En los artificiales, la curiosidad y otras reglas generales de actuación, son a veces consideradas como beneficiosas y se las incorpora a la programación original del sistema.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor, dictaron una conferencia en el Teatro Escuela Central y en la universidad de ciencias sociales de la ciudad de Buenos Aires, tema: -Actuación y persona-.

Algunas contenidos de la conferencia citada a continuación. 

Federico Herrero comienza la conferencia con un concepto determinante.
Con el arte de la actuación el individuo mejora su nivel de actuación en la vida y con las mejoras de actuación en sus situaciones cotidianas el actor mejora su actuación en la ficción.

Las reglas de actuación son el conocimiento que le permite a un actor responder a estímulos , y poder actuar de una determinada manera en una situación dada.

En biología se define una regla de actuación como un -mecanismo estímulo-respuesta-. 
Es una relación que conecta a un estimulo con la correspondiente respuesta. 
En los sistemas expertos o en las bases de conocimiento, las reglas de actuación se denominan frecuentemente: producciones. 
En este caso están formadas por una parte que indica dónde y cuándo es aplicable dicha regla de actuación, y otra parte correspondiente que contiene la respuesta que la computadora debería dar en ese caso. 
Vemos, pues, que las reglas de actuación se utilizan tanto en los biológicos como en los artificiales.

Durante su existencia, un ser continuamente realiza actuaciones.

Se encuentra en una escena determinada y actúa. 

Para que tenga una chance de actuar mejor en el futuro, almacena estos conjuntos experimentadas de situación y respuestas en una estructura, guardándolos junto los resultados que ha observado en sus respuestas. 

Éstas son las reglas de actuación concretas.

Los resultados de la acción son las emociones que se sienten como resultado de la respuesta. 

Son el resultado de datos recibidas por el cerebro de algunos receptores del cuerpo, y consisten de mensajes, como ser: dolor, hambre, cansancio, o la ausencia de todos estos. 

En los artificiales, en cambio, las emociones, que el cerebro recibe, pueden venir de dos fuentes. 
Pueden ser las señales de una persona que observa las respuestas o pueden ser señales calculadas a partir de la suma de variables corporales, como ser: falta de energía (combustible), el impacto de tropezar con un objeto, hasta puede tratarse de la percepción de un mal funcionamiento.

La actuación, ya sean humanos, animales o artificiales, aprenden no solamente de sus propias experiencias, sino también de observar y copiar la acción de otros.

Las reglas de actuación consisten principalmente en una situación formulada y en una respuesta. 

A parte de estas dos, muchas veces existen además aspectos complementarios. 
Los instintos constituyen un tema específico de las reglas de actuación y están presentes al comienzo de la existencia. 
En los humanos, ya están al nacer e incluyen acciones como agarrar y chupar, éstos son respuestas que el bebé necesita para sobrevivir, por lo menos en cierto período de la evolución. En los artificiales, la curiosidad y otras reglas generales de actuación, son a veces consideradas como beneficiosas y se las incorpora a la programación original del sistema.

miércoles, 5 de febrero de 2014

"PSICOIMPAC" TEATRO SINGULAR Teatro Escuela Central Teléfono 15-58235865 "PSICOIMPACT" Auspicio instituto internacional del teatro UNA OBRA DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO "PSICOIMPACT" AUTOR Y DIRECTOR Nicolás Francisco Herrero La obra tiene una duración de 1 hora y minutos Producción de la obra Teatro Escuela Central. "Psicoimpact" Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor. La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema. La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero. La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama. El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.

"PSICOIMPAC" TEATRO SINGULAR Teatro Escuela Central
Teléfono 15-58235865
"PSICOIMPACT"
Auspicio instituto internacional del teatro
UNA OBRA DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
"PSICOIMPACT"
AUTOR Y DIRECTOR
Nicolás Francisco Herrero

La obra tiene una duración de 1 hora y minutos
Producción de la obra Teatro Escuela Central.
"Psicoimpact"
Obra con situaciones dramáticas y con algo de humor.
La obra "Psicoimpact", se presentó en festivales de teatro y en espacios no convencionales, y en las distintas funciones provocó elogios de los espectadores presentes y de analistas especializados en el tema.
La obra de Nicolás Francisco Herrero, quién ademas de autor, es el encargado de la dirección de la obra, compartiendo la dirección de la misma y la puesta en escena con el emblemático director de teatro Federico Herrero.
La obra tiene una duración de una hora y minutos, la acción de la historia propuesta por el autor, está situada en una zona extraña del tiempo, en una dimensión desconocida, y en este espacio ocurre un feroz enfrentamiento entre dos personajes, tal vez pasado y futuro, es a partir de este enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorre la trama.
El autor instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.