EXCELENCIA, DIRECTORES PROFESORES DE TEATRO, ESPECIALISTAS EN ACTUACIÓN CON ORIENTACIÓN PROFESIONAL, FEDERICO HERRERO, NICOLÁS FRANCISCO HERRERO, UNA PROPUESTA DISTINTA.
INFORMES 15-5823-5865
Teatro-arte dramático-actuación
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron en la última feria del libro de la ciudad de Buenos Aires, un libro, tema:
Artes del teatro
A continuación fragmentos del mismo.
En la primera parte del libro, aparece un concepto singular, ante todo el sentido del arte dramático en sus distintos formatos, cine, teatro, televisión, es presentar seres humanos, que en la ficción se llaman personajes.
Federico Herrero y una reflexión dirigida a los actores: no olvidarnos que ate todo los personajes tienen que ser reconocidos como seres humanos, en el profundo sentido de la palabra, no es lo mismo imitar un humano que darle vida, en las actuaciones, sugiero a los actores mostrar a los espectadores los aspectos positivos y los aspectos tenebrosos y secretos de los mismos.
Nicolás Francisco Herrero, afirma: si se aprende a comprender la ficción sin lugar a dudas nos dará un mayor conocimiento de los secretos de la vida. Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria.
Los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, continúan con el siguiente concepto: el personaje es probablemente la noción dramática que aparece como más evidente – sin personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los actos físicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de carácter, situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con los otros personajes. El personaje es ante todo acción viviente y hablante.
En otros instante del libro los directores se refieren al conflicto, y parten de la siguiente afirmación: en la vida el ser humano vive en permanentes conflictos consigo mismo y con el mundo, es tarea del creador, sacar a la luz los mismos....Sin personajes y sin conflicto no hay drama.
El conflicto dramático es lo característico de la acción.
Se entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas.
El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación.
Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción.
Lo que cuenta la historia narrada.
Es sinónimo de asunto o fábula. Con la mira puesta en el análisis de textos dramáticos conviene distinguir entre fábula argumental y fábula cronológica. Elaborar la fábula argumental consiste en resumir el orden en que están colocados los acontecimientos, respetando el orden de las sucesivas situaciones. La fábula cronológica es la cadena causal de los hechos que ocurren en la obra.
Se trata de ordenar los acontecimientos de una manera cronológica, según la lógica de causa efecto.
Para ello se organizan los hechos fundamentales, determinantes, de una manera lineal yendo de las causas a sus implicaciones.
Tema: es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática (como cualquier otra) no suele contener un solo tema, sino varios.
Cada lector, espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos.
Los más concretos suelen hallarse en la zona superficial y se descubren tras un ligero análisis; pero conforme se profundiza los temas se van haciendo más genéricos.
sábado, 27 de diciembre de 2014
Nicolás Francisco Herrero, afirma: si se aprende a comprender la ficción sin lugar a dudas nos dará un mayor conocimiento de los secretos de la vida. Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, al término de una de sus clases de primer año de actuación, como es habitual en sus clases, permiten el comentario de los alumnos presentes.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales.
A continuación comentarios de los profesores y de alumnos por supuesto desde mi punto de vista.
Matrícula 567961
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales.
A continuación comentarios de los profesores y de alumnos por supuesto desde mi punto de vista.
Paula, alumna de actuación comenta, de todos los sistemas, escuelas y métodos de formación del actor que yo he participado, me interesa destacar las cualidades principales que diferencian el sistema de formación que he desarrollado con Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero.
Paula, continua con su comentario, siento que la tarea de los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, el sistema es actualizado constantemente para incluir aquellas novedades que van apareciendo en materia de formación del actor y el arte de la actuación y artística.
Carlos, destaca que le intereso mucho y lo enriqueció la etapa de exploración de distintos métodos para la constitución del personaje.
Federico Herrero contesta una pregunta de Paula: el actor debe crear sobre márgenes dados.
La improvisación es una de las tantas alternativas, que el director debe utilizar en caso de necesidades individuales y colectivas, como medio, el texto como fin.
Los directores, afirman, la técnica de la improvisación es muchas veces llevada al lugar de un objetivo por sí misma. En la formación propuesta, el enfoque esta puesto en el texto teatral, guión cinematográfico o televisivo, que le muestra al actor el esqueleto del personaje al que deberá dar vida. Personaje concebido y pensado por otro (el autor) y que por lo tanto desafiará y ofrecerá al actor el desafío de recorrer un camino para poder acceder a esa identidad o personalidad extraña y ajena.
Nicolás Francisco Herrero, continua desarrollando el concepto de Federico Herrero, la improvisación en el tema de actuación, se utiliza como ejercicio que aporte herramientas y datos para lograr ese camino que lleva al actor al personaje. Este enfoque defiende el teatro del dramaturgo, que postula que sin texto no hay obra. El dramaturgo es quien elabora esa delicada estructura que le da solidez y coherencia al espectáculo.
Para mi formación es clave comprender que no se plantea una receta, método o técnica única, sino la que le sirve a un actor particular en un personaje particular de una obra particular. Federico Herrero y un conceto determinante: la idea es que cada actor tome de las herramientas teóricas y metodológicas disponibles la que le funcione en cada caso.
Es decir, se ve la importancia, la originalidad y los aportes que cada método hizo a la historia de la actuación, pero se contextualiza en su época y se contrasta y analiza su funcionalidad actual. Se incorporan como herramientas a las que el actor puede acudir en los casos que necesite.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Nicolás Francisco Herrero, continua con las siguientes apreciaciones: le doy valor a la inclusión de la perspectiva psicoanalítica en la reconstrucción del personaje. La mayoría de los métodos o sistemas de actuación fueron elaborados basándose, a sabiendas o inconscientemente, en la psicología de la época de sus creadores. Porque necesariamente cada uno de ellos estaba atravesado por una concepción del ser humano, de la conducta y del psiquismo y a través de ella veían al actor, al personaje y al proceso creativo.
Federico Herrero, afirma, en actuación: los temas y trabajo que propongo tienen muy en cuenta el aporte del psicoanálisis al conocimiento de la conducta humana y la definición de las identidades.
Sin lugar a dudas, el teatro y el entrenamiento en el arte de la actuación pueden producir modificaciones en las personalidades de los estudiantes.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Trinidad, alumna de actuación, comenta, en las clases de Federico Herrero, a diferencia de otras escuelas de actuación en las que participé aprendí el valor de que el teatro es una actividad esencialmente grupal.
Aprendí a desenvolverme en grupo, considerando al compañero de elenco, respetando los espacios y las funciones específicas de todos los colaboradores de un espectáculo.
Federico Herrero, completa el concepto de Trinidad, en esta dinámica grupal yace muchas veces el éxito no solo del grupo y lo individual.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, afirman, que además de hacer hincapié entonces en esta formación grupal, también se realiza un seguimiento de los procesos artísticos individuales de alumno por alumno, elaborando y comentando devoluciones y detallando evoluciones en cada instancia y de presentación de los contenidos aprendidos.
sábado, 13 de diciembre de 2014
ACTUACIÓN ARTE DRAMÁTICO Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
Me preguntan a mi: ¿por qué, mi tema es Federico Herrero?,
la respuesta es simple, estudié teatro y actuación en distintas escuelas, por una cuestión de buen gusto no las nombro,
casi todas me defraudaron, muchas de ellas muy conocidas,
el arte del teatro en términos reales lo
descubrí con Federico Herrero.
La única intención de mis publicaciones es difundir entre lectores, reflexiones de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, que yo como analista de arte considero interesantes.
Por supuesto las reflexiones son desde mi punto de vista.
El receptor transforma la información y le da nuevos sentidos.
Federico Herrero, en sus casi 45 años de actividad como director tiene ha tenido una coherencia y un permanente compromiso social en el ejercicio de su actividad, y como maestro una constante actualización de su arte.
A continuación algunos comentarios de Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en sus clases de teatro,
desde mi punto de vista.
Federico Herrero, afirma: el teatro se encuentra en el interrogante sobre las formas de la realidad, incluida la distinción entre ficción y realidad.
Es el arte que construye nuevas realidades, a partir de las actuales, al teatro crea futuros escenarios de vida.
Nicolás Francisco Herrero y un concepto que yo creo es clave: que la realidad nunca supere a la ficción, es tarea del creador en teatro generar situaciones en términos de prospectiva.
Realidad y teatro siempre requiere de constantes actualizaciones, afirma Federico Herrero, y agrega, el artista del arte dramático debe estar siempre atento a los nuevos tejidos de lo real.
Este interrogante es una de las razones también la necesidad de filosofía y teatro, y cuando hablo de filosofía, aclara Federico Herrero, es simplemente pensar la actividad teatral.
Federico Herrero, afirma: el arte dramático es un recurso más entre otros para intervenir en lo real, que existe legítimamente para fortalecer la potencia del espíritu sobre la materia y la afición de la voluntad.
Nicolás Francisco Herrero en un instante de su clases comenta: el teatro es un ejercicio sobre la apariencia, que juega con lo falso: el actor es algo distinto de él mismo.
En al arte de la actuación existe una suerte de triunfo de la apariencia.
Y si la cuestión sobre la que trata el arte dramático es la verdad, o la cuestión de la realidad contra la apariencia, allí hay esencialmente un desafío del teatro.
Federico Herrero, afirma, en el arte del actor, debe luchar contra la representación y de la imitación.
El teatro busca una nueva concepción del mundo, que estaría más cerca de lo real, y menos encerrada en la representación.
El teatro le propone nuevos interrogantes a la filosofía, porque pone en relación directamente dos términos que la filosofía siempre separó de alguna manera, y es en ese sentido que es una situación filosófica.
El teatro es un desafío para la filosofía.
El arte de la actuación o debe ser teatro una imitación de las pasiones y sentimientos, el actor debe generarlas con verdad.
El teatro siempre debe estar en relación con la realidad, en particular a los aspectos no visibles de ella.
Debe aproximarse más a la realidades invisibles, ser un teatro documental, aunque sea ficción.
Hace unos años Federico Herrero, me hizo el siguiente comentario: el tema es que no sabemos qué es realidad, o sea que el teatro se plantea como una interrogación sobre la realidad misma, esta es una cuestión muy importante para el teatro, a la que yo llamaría: la cuestión de los nuevos contenidos y formas de la realidad.
sábado, 6 de diciembre de 2014
ARTE Y VANGUARDIA, TEATRO FINAL, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron un trabajo de investigación, en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central.
ARTE Y VANGUARDIA, TEATRO FINAL, Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, especialistas en artes y ciencias del actor.
Federico
Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro,
especialistas en artes y ciencias del actor, presentaron un trabajo de
investigación, en la Facultad de Ciencias Sociales
y en el Teatro Escuela Central.
A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado desde mi punto de vista.
Federico
Herrero en la primera parte del trabajo de investigación, afirma: la
experiencia del director y sus conocimientos es lo que determina como
darle vida a una obra de teatro.
Lo citado está íntimamente ligado a los tiempos y condiciones de la propuesta de producción.
Nicolás
Francisco Herrero agrega a lo anterior, el primer desafío del
directores es resolver si es posible cumplir los términos de la
producción.
Esa reconstrucción paso a paso, lleva a una reconstrucción en vivo y en directo de
las situaciones dramáticas.
La situación no está dada.
Igual que el personaje deviene
ante los ojos del espectador.
Eso lo hace sorprendente e impredecible.
Nicolás
Francisco Herrero, afirma, el personaje que tiene varias opciones de
respuesta porque es mutable, plástico, puede ser cualquiera.
Puede representar a cualquiera de nosotros
Federico
Herrero, aclara que a continuación describirá una posible alternativa
para una puesta en escena de una obra de teatro de contenido social.
Es
unto de partida, antes de ponerse manos a la obra, que el director
conozca profundamente el guión y todas las referencias del mismo.
En otro instante del trabajo de investigación los directores se refieren al tema de la actuación.
De
todas las alternativas en el caso de una obra de teatro de contenido
social, el actor se adapta a una tercera persona, que permite un punto
de vista más objetivo con respecto al personaje.
El actor realiza numerosos ensayos
de mesa: lectura y discusión.
La relación con el público se convierte en una discusión reflexiva acerca del personaje.
El actor no olvida que el texto es una letra aprendida de memoria, mantiene al personaje en estricto control.
El actor antes de memorizar el texto debe fijar las cosas que lo asombraron y la manera cómo se
ha resistido a aceptarlas.
El actor conserva su personalidad y opinión sobre la conducta del personaje que interpreta.
El
actor no se transforma íntegramente en el personaje que representa, lo
que hace es representar exactamente lo que es el personaje, de la manera
más autentica posible, por la vía del gesto y de la palabra debe actuar
con muchísima exactitud.
La representación se transforma en
un coloquio con el público.
La propuesta de Federico Herrero, es por un espectador atento, reflexivo, racional pero distanciado
del hecho representado.
Nicolás Francisco Herrero,afirma: el personaje se compone de dos partes; y el actor es una de ellas.
La otra es el personaje del autor, tal y como está propuesto en el texto.
El actor debe estar en desacuerdo con el autor, en
un desacuerdo objetivo; del estudio del texto deben resultar objeciones
concretas y específicas que le ayudarán a encontrar los gestos y las
intenciones del personaje; lo cual influirá en su forma de
relacionarse con el entorno. La separación, confiere a la pieza teatral una significación
más allá del texto dramático.
Para
Federico Herrero, el personaje no es un ente aislado, sino la sumatoria
de sus relaciones con los otros personajes y con el entorno
circundante.
No
es el personaje el que influye en los diversos componentes de la
estructura dramática sino que será la estructura dramática la que
determinará las características específicas del personaje.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Los directores y profesores de teatro y actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central y en la Facultad de Ciencias Sociales, una conferencia, tema: Actuación en exterior e interior.
"PSICOIMPACT",
Una obra de teatro distinta, singular, destacada en Argentina por
medios y espectadores, "Psicoimpact", autor-director: Nicolás Francisco
Herrero, desde mi punto de vista, lo mas trascendente de la producción
nacional.
Actuación en interior y exterior, profesional
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Las
constancias de las actividades citadas, están registradas y aprobadas
por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en el
orden internacional y en ArActuación
con orientación profesional, directores profesores personalmente
dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y
nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
Actuación profesional
Los directores y profesores de teatro y actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron
en el Teatro Escuela Central y en la Facultad de Ciencias Sociales, una
conferencia, tema: Actuación en exterior e interior.
A continuación conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Los directores y la siguiente afirmación: el actor necesita una preparación intelectual que le permita comprender cabalmente al ser humano para poder actuar.
Federico Herrero y una pregunta: ¿Qué es un actor?.
Cualquier ser humano es capaz de actuar, pero no cualquiera es actor.
Los directores y la siguiente afirmación: el actor necesita una preparación intelectual que le permita comprender cabalmente al ser humano para poder actuar.
Federico Herrero y una pregunta: ¿Qué es un actor?.
Cualquier ser humano es capaz de actuar, pero no cualquiera es actor.
Esta
posibilidad de fingir como actor, no siendo actor, provoca una
confusión que arrastra a los actores, a los que fingen de actores, a los
directores y al espectador; lo que explica la falta de rigor para
abordar verdadera y profundamente la ficción, y el hecho de que
produzcan, en el plano del actor, por lo menos, trabajos de discutible
calidad.
El hecho de jugar con una historia, de aprender un texto, de moverse, incluso con gracia, en el ámbito de la ficción, lo puede ejecutar cualquier persona con una capacidad arriba de la media; y hacerlo hasta con sinceridad, habilidad, presencia y lo que muchos denominan ángel.
El hecho de jugar con una historia, de aprender un texto, de moverse, incluso con gracia, en el ámbito de la ficción, lo puede ejecutar cualquier persona con una capacidad arriba de la media; y hacerlo hasta con sinceridad, habilidad, presencia y lo que muchos denominan ángel.
Mucha de esta gente llega a vivir, en el sentido amplio, de esta capacidad de actuar, con base solamente en su propio yo.
Alguien
así es él mismo, con sus características, disfrazado, en un juego
pedestre de un simulacro de personaje, simulación que se llega a repetir
hasta la saciedad.
Es el caso del actor aficionado y de no pocas estrellas.
A nuestro entender, el actor es aquel que es capaz de crear la máscara (persona), no ponérsela.
Máscara-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí.
Federico Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición.
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Es el caso del actor aficionado y de no pocas estrellas.
A nuestro entender, el actor es aquel que es capaz de crear la máscara (persona), no ponérsela.
Máscara-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí.
Federico Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición.
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Un
actor debe ser capaz de lograr plenamente la ficción sin fisuras de la
realidad tantas veces como la enfrente en su vida profesional, al
contrario del que sólo finge como actor.
martes, 2 de diciembre de 2014
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con pocas palabras definen las -circunstancias dadas-; consisten en el espacio-tiempo ficticio en donde se desarrolla toda la acción. El actor debe situarse en aquel contexto mediante el estar en el lugar del otro.
Actuación, el otro..
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, profesores y directores de teatro, especialistas en el arte del actor, dictaron en el Teatro Escuela Central, una conferencia.
Tema:-actuación, el otro...-.
A continuación, conceptos de la conferencia, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto, -sin lugar a dudas un tema relevante para el actor, es desarrollar la profunda comprensión de los comportamientos de otros seres humanos, comprender a -el otro-, entender cuales son los motivos de su comportamiento.
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto, -sin lugar a dudas un tema relevante para el actor, es desarrollar la profunda comprensión de los comportamientos de otros seres humanos, comprender a -el otro-, entender cuales son los motivos de su comportamiento.
Nicolás Francisco Herrero, afirma, el actor debe ejercitar en todos los momentos de su vida este tema, hasta llegar al punto de que este aspecto esté entronizado en su ser.
Federico Herrero, afirma, el actor debe desarrollar su faceta de estar en el lugar del otro.
El estar en el lugar del otro, una de las recursos mas importantes del arte del actor.
Comprender al personaje, imaginarse en el lugar del personaje, es uno de los temas claves en el arte del actor.
El estar en el lugar del otro, una de las recursos mas importantes del arte del actor.
Comprender al personaje, imaginarse en el lugar del personaje, es uno de los temas claves en el arte del actor.
Si el actor nunca hubiese vivido la situación, se le haría imposible recrearla, por lo que es clave el estar en el lugar del otro.
Un actor debe comprender profundamente al otro.
Nicolás Francisco Herrero comenta en la conferencia.
A su vez, el -si mágico-, -estar en el lugar del otro-, se complemente con muchas otras técnicas, entre ellas la con las -circunstancias dadas-,por el autor que desarrollan el contexto en que se lleva a cabo la actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con pocas palabras definen las -circunstancias dadas-; consisten en el espacio-tiempo ficticio en donde se desarrolla toda la acción.
El actor debe situarse en aquel contexto mediante el estar en el lugar del otro.
En la última parte de la conferencia, Federico Herrero, afirma, lo citado enriquece el espíritu del ser humano, y desde ya es un punto claven el arte del actor.
Un actor debe comprender profundamente al otro.
Nicolás Francisco Herrero comenta en la conferencia.
A su vez, el -si mágico-, -estar en el lugar del otro-, se complemente con muchas otras técnicas, entre ellas la con las -circunstancias dadas-,por el autor que desarrollan el contexto en que se lleva a cabo la actuación.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, con pocas palabras definen las -circunstancias dadas-; consisten en el espacio-tiempo ficticio en donde se desarrolla toda la acción.
El actor debe situarse en aquel contexto mediante el estar en el lugar del otro.
En la última parte de la conferencia, Federico Herrero, afirma, lo citado enriquece el espíritu del ser humano, y desde ya es un punto claven el arte del actor.
sábado, 29 de noviembre de 2014
-PSICOIMPACT- UNA OBRA DE TEATRO FORMIDABLE INFORMES DE FUNCIONES 15-58235865.
-PSICOIMPACT- UNA OBRA DE TEATRO FORMIDABLE INFORMES DE FUNCIONES 15-58235865.
Arte dramático en argentina,director y autor de teatro: Nicolás Francisco Herrero.
Entre los artistas jóvenes de vanguardia, entre los atormentados que tratan de desarrollar nuevas sensibilidades y de sacudir rutinas seculares, en Argentina se destaca actualmente, con vigoroso relieve, la figura eminentemente interesante de Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro.
Arte dramático en argentina,director y autor de teatro: Nicolás Francisco Herrero.
Entre los artistas jóvenes de vanguardia, entre los atormentados que tratan de desarrollar nuevas sensibilidades y de sacudir rutinas seculares, en Argentina se destaca actualmente, con vigoroso relieve, la figura eminentemente interesante de Nicolás Francisco Herrero, director y autor de teatro.
Las concepciones de este escritor joven e independiente merecen siempre ser meditadas, porque, a pesar de su ligero barniz de incoherencia que las reviste para nosotros en el primer momento, tienen generalmente por base alguna idea sólida y llena de lógica originalidad.
Nicolás Francisco Herrero es ante todo un creador dotado de una imaginación extraordinariamente ágil, cuya imaginación se pone de manifiesto en sus menores cuentos, en sus obras de teatro.
Poeta inquieto,mordaz, cáustico crítico y delicioso cuentista y novelista, Nicolás se ha visto siempre atormentado por la idea de escribir para la escena, aplicando al teatro sus ideas renovadoras.
Nicolás Francisco Herrero es ante todo un creador dotado de una imaginación extraordinariamente ágil, cuya imaginación se pone de manifiesto en sus menores cuentos, en sus obras de teatro.
Poeta inquieto,mordaz, cáustico crítico y delicioso cuentista y novelista, Nicolás se ha visto siempre atormentado por la idea de escribir para la escena, aplicando al teatro sus ideas renovadoras.
En teatro nos sorprendió con las obras: -Psicoimpact- y -Egomanipulación- , en esas obras, Nicolás Francisco Herrero comenzó a poner en práctica de un modo tangible sus teorías y una estética que él mismo designó con el nombre de teatro final.
Según él, el realismo en la escena no existe; puede un escenógrafo montar un drama realista con decoraciones y accesorios que copien minuciosamente, servilmente, la realidad; puede tratar de reconstruir un ambiente con tanta conciencia, como la que impulsaba a los grandes del realismo y naturalismo a llevar a la escena verdaderos trozos de carne, ente otras alternativas de realidad.
Desde el punto de vista de Nicolás, el teatro mismo contribuye inconscientemente a destruir toda ilusión posible.
Siendo así, piensa Nicolás Francisco Herrero: ¿por qué no tratar de impresionar la mente del espectador subrayando con gruesos trazos los detalles que debe ver y que, exagerados, lo obligarán a ver las cosas a su verdadera escala?.
De este razona miento surge lógicamente la idea de que, para existir el realismo en la escena, es menester que este sea logrado con ayuda de elementos más reales que la realidad misma.
De este razona miento surge lógicamente la idea de que, para existir el realismo en la escena, es menester que este sea logrado con ayuda de elementos más reales que la realidad misma.
Y de aquí la estética del teatro final.
Nicolás Francisco Herrero, dada su juventud, nos reserva más de una sorpresa, a juzgar por esta frase escrita por él en uno de sus artículos de crítica: el artista a quien estima generalmente el público es un hombre que vive mantenido por una idea.
No seamos ese artista.
No creemos una rutina.
Cambiemos a menudo de ideas y generemos nuevos contenidos por ellas.
Nicolás Francisco Herrero, dada su juventud, nos reserva más de una sorpresa, a juzgar por esta frase escrita por él en uno de sus artículos de crítica: el artista a quien estima generalmente el público es un hombre que vive mantenido por una idea.
No seamos ese artista.
No creemos una rutina.
Cambiemos a menudo de ideas y generemos nuevos contenidos por ellas.
sábado, 22 de noviembre de 2014
"PSICOIMPACT", Una obra de teatro distinta, singular, destacada en Argentina por medios y espectadores, "Psicoimpact", autor-director: Nicolás Francisco Herrero, desde mi punto de vista, lo mas trascendente de la producción nacional.
"PSICOIMPACT", Una obra de teatro distinta, singular, destacada en Argentina por medios y espectadores, "Psicoimpact", autor-director: Nicolás Francisco Herrero, desde mi punto de vista, lo mas trascendente de la producción nacional.
Actuación en interior y exterior, profesional
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una destacada actividad.
Las constancias de las actividades citadas, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en el orden internacional y en Argentina.
Actuación con orientación profesional, directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
Actuación profesional
Los directores y profesores de teatro y actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Teatro Escuela Central y en la Facultad de Ciencias Sociales, una conferencia, tema: Actuación en exterior e interior.
A continuación conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.Los directores y la siguiente afirmación: el actor necesita una preparación intelectual que le permita comprender cabalmente al ser humano para poder actuar.
Federico Herrero y una pregunta: ¿Qué es un actor?.
Cualquier ser humano es capaz de actuar, pero no cualquiera es actor.
Federico Herrero y una pregunta: ¿Qué es un actor?.
Cualquier ser humano es capaz de actuar, pero no cualquiera es actor.
Esta posibilidad de fingir como actor, no siendo actor, provoca una confusión que arrastra a los actores, a los que fingen de actores, a los directores y al espectador; lo que explica la falta de rigor para abordar verdadera y profundamente la ficción, y el hecho de que produzcan, en el plano del actor, por lo menos, trabajos de discutible calidad.
El hecho de jugar con una historia, de aprender un texto, de moverse, incluso con gracia, en el ámbito de la ficción, lo puede ejecutar cualquier persona con una capacidad arriba de la media; y hacerlo hasta con sinceridad, habilidad, presencia y lo que muchos denominan ángel.
El hecho de jugar con una historia, de aprender un texto, de moverse, incluso con gracia, en el ámbito de la ficción, lo puede ejecutar cualquier persona con una capacidad arriba de la media; y hacerlo hasta con sinceridad, habilidad, presencia y lo que muchos denominan ángel.
Mucha de esta gente llega a vivir, en el sentido amplio, de esta capacidad de actuar, con base solamente en su propio yo.
Alguien así es él mismo, con sus características, disfrazado, en un juego pedestre de un simulacro de personaje, simulación que se llega a repetir hasta la saciedad.
Es el caso del actor aficionado y de no pocas estrellas.
A nuestro entender, el actor es aquel que es capaz de crear la máscara (persona), no ponérsela.
Máscara-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí.
Federico Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición.
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Es el caso del actor aficionado y de no pocas estrellas.
A nuestro entender, el actor es aquel que es capaz de crear la máscara (persona), no ponérsela.
Máscara-personaje es la visión creadora de un actor que sintetiza su propia visión del ser humano en tiempo y lugar precisos, por fuerza el hoy y el aquí.
Federico Herrero afirma: el actor crea con base en su propio potencial humano, espiritual, intelectual y físico dentro de la ficción.
Compleja operación que no tiene nada de natural, como se suele creer, sino que exige una depurada técnica producida por un fuerte entrenamiento y un desarrollo a profundidad y amplitud de imaginación e intuición.
Actuar es ser capaz de ejecutar operaciones mentales precisas, desde las más simples hasta las más complejas, y así producir el pensamiento, las sensaciones y las emociones, para lograr la significación y el signo (expresión) dentro de la circunstancia y situación planteada por la ficción.
Un actor debe ser capaz de lograr plenamente la ficción sin fisuras de la realidad tantas veces como la enfrente en su vida profesional, al contrario del que sólo finge como actor.
viernes, 7 de noviembre de 2014
FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO. CURSOS de Actuación en cine, teatro, televisión. Funciones, cursos y seminarios: Arte dramático en sus distintas especialidades. informes 15-58-235865. Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una DESTACADA actividad. ACTUACIÓN profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral. Matrícula 567961. Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
FEDERICO HERRERO-NICOLÁS FRANCISCO HERRERO.
CURSOS de Actuación en cine, teatro, televisión. Funciones, cursos y seminarios:
CURSOS de Actuación en cine, teatro, televisión. Funciones, cursos y seminarios:
Arte dramático en sus distintas especialidades.
informes 15-58-235865.
informes 15-58-235865.
Los directores y profesores de arte dramático en sus distintas especialidades y en actuación profesional: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una DESTACADA actividad.
ACTUACIÓN profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral.
Matrícula 567961.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina.
martes, 28 de octubre de 2014
ACTUACIÓN Federico Herrero aclara que la calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, y la excelencia en el desarrollo de las actividades.
El actor profesional.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores y profesores de teatro, dictaron en la Facultad de Letras y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema.
Actuación, sistemas de entrenamiento.
Es a destacar que de las actividades que realizan los directores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, están las constancias en las distintas entidades de Argentina, dedicadas a la actividad teatral.
De la conferencia citada a continuación conceptos contenidos, desde mi punto de vista.
En un instante de la conferencia citada Federico Herrero, ante la pregunta de un estudiante de actuación presente, genera una respuesta del director que yo considero muy interesante.
La misma es la aclaración de que es un actor profesional.
Federico Herrero y el siguiente concepto: un profesional es quien ejerce una actividad que requiere de conocimientos formales y especializados.
Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios, por lo general, terciarios o universitarios y contar con constancias legales que avalen los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.
Por lo tanto aclara el director Federico Herrero, siempre sugiero al estudiante que en el momento de elección de escuelas, tenga en cuenta, no únicamente en esta actividad, que estén preparadas para la solución de los temas anteriormente citados.
En el caso del actor y profesionales de la actividad teatral, existen una serie de necesidades singulares en el aspecto legal, imposibles de contarlas en una conferencia como la presente.
Ejemplo: Marta es actriz pero no profesional, creo que actúa en el teatro..., yo la fui a ver y me gusto la obra y su actuación entonces decidí pagarle los estudios para que se convierta en actriz profesional, pero a cambio espero dedicación y compromiso de ella....
Los directores aclaran que en todas las actividades, las personas autodidactas logran muchas veces romper con las barreras establecidas por la sociedad acerca de cuáles son los requisitos para convertirse en un profesional, muchos de los que toman la decisión de estudiar por sí mismos, sin acudir a centros de formación tales como facultades, conservatorios o profesorados, consiguen puestos de trabajo para los cuales se suele requerir un título o diploma.
De todas formas los directores, refiriéndose al punto anterior explican que a veces, en algunas actividades, la práctica si esta orientada con corrección se convierte en escuela, lo cual está ligado al azar.
Federico Herrero aclara que la calificación de profesional no sólo está vinculada a los conocimientos o al título habilitante, sino que también puede hacer referencia al compromiso, y la excelencia en el desarrollo de las actividades.
Los directores aclaran que en el caso de la actuación, las distintas productoras de espectáculos en los distintos ámbitos exigen un título para ser admitido.
El camino de la formación independiente no siempre es el ideal. Por otro lado, si uno apunta a montar su propia compañía, la libertad que proporciona no estar ligado a un estudio formal resulta muy compatible, dado que permite racionar el conocimiento según las necesidades y la disponibilidad de cada momento.
El adjetivo profesional también hace referencia a la actividad que se lleva a cabo como profesión (en el sentido de que implica una retribución económica), y no como afición o pasatiempo.
Los directores suman al concepto anterior que el actor debe luchar para que su tarea sea retribuida económicamente, desde el punto de vista de Federico Herrero, lo citado es clave para que al actor, el director, el escritor, y los hombres de las múltiples especialidades del espectáculo le den dignidad a su persona y la actividad.
Un individuo que actúa todas las semanas no es actor profesional, ya que sólo lo hace a modo recreativo.
En cambio aquel que actúa todas las semanas a cambio de dinero es un profesional del arte.
En este sentido, incluso un individuo con pocos conocimientos y sin habilidades dignas de ser destacadas puede ser considerado un profesional en un área dada, mientras que alguien que dedica largas horas al día al mismo campo, con resultados brillantes y consiguiendo importantes descubrimientos, pero sin una relación laboral con una compañía es un mero aficionado.
viernes, 10 de octubre de 2014
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto: el fin de la utilización de distintas técnicas en la elaboración de el hecho teatral, es ante todo generar profunda vida en la ficción. Sentimientos y
Actuación: vida y técnica
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Facultad de Ciencias Sociales y en el Teatro Escuela Central de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema: -actuación: vida y técnica-.
A continuación, conceptos contenidos en la conferencia citada, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, comienza la conferencia con el siguiente concepto: el fin de la utilización de distintas técnicas en la elaboración de el hecho teatral, es ante todo generar profunda vida en la ficción.
Sentimientos y emociones que sean reales al espectador, y que estén al servicio de la comprensión de los temas planteados.
Sentimientos y emociones que sean reales al espectador, y que estén al servicio de la comprensión de los temas planteados.
Por supuesto que el arte del teatro no se desenvuelve sin la técnica artística y es importante describir -como hacerlo-, sobre todo cuando las artes del teatro han atravesado un gran tiempo, desde los comienzos de la humanidad.
Federico Herrero afirma: es importante que los artistas del arte dramático en sis distintas especialidades ejerciten las múltiples alternativas para lograr un resultado, ir descubriendo con la practica su camino.
Federico Herrero afirma: es importante que los artistas del arte dramático en sis distintas especialidades ejerciten las múltiples alternativas para lograr un resultado, ir descubriendo con la practica su camino.
Por supuesto que en el escenario de un teatro realista deben aparecer seres vivos, completos, contradictorios, con todas sus pasiones, con todas sus expresiones y acciones espontáneas.
Los directores afirman: en toda la practica teatral el artista debe poner su corazón.
Los directores afirman, el actor debe generar nuevas formas de actuación, ya que los cambios en lo social son casi por segundos.
Elaborar nuevas formas de actuación acorde con las múltiples estructuraciones sociales.Ni siquiera el aprendizaje del arte del decir, puede hacerse con absoluta frialdad, como algo mecánico.
El actor debe aprender, por ejemplo, a hablar con claridad; pero eso no es sólo un problema de consonantes y vocales; la claridad depende, fundamentalmente, del sentido de las palabras.
Si al mismo tiempo que aprende a articular no aprende a extraer el sentido de sus réplicas, pronunciará las palabras mecánicamente y su bella dicción destruirá el sentido de las frases que pronuncia.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero.Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable.No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
No hay razón para dejar de utilizar un lenguaje distinguido en escena, para impedir que el teatro desarrolle su propio lenguaje.
Y en cuanto a la claridad, existen diferencias y gradaciones de todo tipo. Las diferentes clases sociales tienen diferente tipo de claridad: un campesino puede hablar con claridad, comparado con otro campesino; pero su claridad será de naturaleza diferente que la de un ingeniero.Por eso, el actor debe cuidar de que su idioma se mantenga flexible, adaptable.No debe dejar de pensar en el verdadero idioma de los hombres.
No hay razón para dejar de utilizar un lenguaje distinguido en escena, para impedir que el teatro desarrolle su propio lenguaje.
El lenguaje debe ser capaz de evolucionar, debe ser variado y vivo, debe expresar los sentimientos más profundos.
El actor debe aprender a economizar su voz; nunca debe gritar.Sin embargo, debe estar en condiciones de mostrar a un hombre que, dominado por la pasión, habla a los gritos.
Sus ejercicios tienen, pues, mucho de actuación.
Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida que su misión es representar a gente viva.
Pero esa actuación se hará formalista, vacía, exterior, mecánica, si en el curso de su formación artística el actor olvida que su misión es representar a gente viva.
Los directores concluyen la conferencia con la siguiente afirmación: el creador debe tomar posición, mental, respecto a su arte y al mundo.
sábado, 4 de octubre de 2014
TEATRO DE VANGUARDIA Función pre-estreno una obra del teatro de vanguardia Argentino Autor y director Nicolás Francisco Herrero -PSICOIMPACT-
Informes de cursos y funciones 15-58-235865, importante los cursos de teatro y actuación profesional, están dictados personalmente por director-profesor: Federico Herrero.
Y una obra de teatro realmente importante, texto, dirección y actuación inolvidables.
TEATRO DE VANGUARDIA: -PSICOIMPACT-
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
Teatro Escuela Central presenta
TEATRO DE VANGUARDIA
Función pre-estreno una obra del
teatro de vanguardia Argentino
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
-PSICOIMPACT-
TEATRO SINGULAR
DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Teatro Escuela Central presenta
-PSICOIMPACT-
RESERVAS E INFORMES 15-58-235865
AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
La obra dura 1 hora y minutos, OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA
La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra.....
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.
Y una obra de teatro realmente importante, texto, dirección y actuación inolvidables.
TEATRO DE VANGUARDIA: -PSICOIMPACT-
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
Teatro Escuela Central presenta
TEATRO DE VANGUARDIA
Función pre-estreno una obra del
teatro de vanguardia Argentino
Autor y director Nicolás Francisco Herrero
-PSICOIMPACT-
TEATRO SINGULAR
DE NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Teatro Escuela Central presenta
-PSICOIMPACT-
RESERVAS E INFORMES 15-58-235865
AUTOR Y DIRECTOR: NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
La obra dura 1 hora y minutos, OBRA EMOTIVA Y DIVERTIDA
La obra -Psicoimpact-, está situada en zona extraña del tiempo, en dimensiones desconocidas, y en estos espacios de ambiguedad y mágicos se enfrentan los distintos personajes, tal vez pasado y futuro se entrecruzan en la obra.....
Es a partir de estos enfrentamiento que se provocan múltiples emociones en el espectador, un humor ácido recorren las distintas tramas.
El autor habitualmente como tema recurrente, en sus obras, cuentos y relatos instala en el espectador una pregunta, entre otras, si se tuviera la posibilidad de repetir la vida, sería lo mismo, las mismas elecciones, sucesos similares o las experiencias nos sirven para mejorarla.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Los directores y profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa y destacada actividad.
-Actuación y sonidos interiores en el arte del actor-
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral. Matrícula 567961
Los directores y profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa y destacada actividad.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas). Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...) Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2010, presentaron en la facultad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:
-Actuación y sonidos interiores en el arte del actor-
Del trabajo citado desde mi punto de vista conceptos vinculados a la voz del actor y sus sonidos interiores en relación con el personaje.
Nicolás Francisco Herrero, al comienzo de la conferencia afirma: trato en mi actividad como director y autor que en el arte del actor, su verdad, la misma realidad esté en el centro de toda verdadera creación humana y artística.
Federico Herrero cuando se refiere al entrenamiento vocal del actor nos brinda el siguiente comentario: ya no se trata solamente de un entrenamiento basado en el análisis del ritmo, del tiempo, del acento.
Federico Herrero rechaza la conocida proposición que menta que las vicisitudes de la voz son una expresión audible de los sentimientos internos del personaje.
Sostiene, en cambio, que los sonidos emitidos por el personaje, especialmente en el encuadre de eventos y emociones profundas, son de naturaleza sobre determinada: en esos momentos el actor no expresa sus sentimientos, sino su intento fallido de controlarlos, y esto, sin duda, marca un giro decidido en el entrenamiento del arte del actor.
En todo caso, Federico Herrero nos muestra que hay convergencias de intereses en distintos maestros: por un lado, el si mágico de la actuación del sistema o método tiene ciertos correlatos en el psicoanálisis y están asimismo preocupados por el tema de la verdad, especialmente en la forma en que ésta yace detrás de la máscara, detrás de los clisés.
En otro instante del trabajo investigación citado los directores se refieren al sistema de actuación de Lee Strasberg, maestro de Federico Herrero, y su relación con Freud.
Pero lo que más le atrae a Federico Herrero es el hecho de que tanto los términos analíticos en Freud como los del sistema alcanzan altos niveles de abstracción .
La convicción de la que Federico Herrero parte es justamente que el psicoanálisis o la psicología profunda es una extensión lógica de un entendimiento del sistema de entrenamiento en el arte del actor para el artista moderno.
Actuación profesional, seminarios de dirección, escritura y perfeccionamiento en artes del actor e inclusión laboral. Matrícula 567961
Los directores y profesores Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa y destacada actividad.
Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en orden internacional y en Argentina. Directores profesores, cursos y seminarios personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas). Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...) Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2010, presentaron en la facultad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires y en el Teatro Escuela Central, un trabajo de investigación, tema:
-Actuación y sonidos interiores en el arte del actor-
Del trabajo citado desde mi punto de vista conceptos vinculados a la voz del actor y sus sonidos interiores en relación con el personaje.
Nicolás Francisco Herrero, al comienzo de la conferencia afirma: trato en mi actividad como director y autor que en el arte del actor, su verdad, la misma realidad esté en el centro de toda verdadera creación humana y artística.
Federico Herrero cuando se refiere al entrenamiento vocal del actor nos brinda el siguiente comentario: ya no se trata solamente de un entrenamiento basado en el análisis del ritmo, del tiempo, del acento.
Federico Herrero rechaza la conocida proposición que menta que las vicisitudes de la voz son una expresión audible de los sentimientos internos del personaje.
Sostiene, en cambio, que los sonidos emitidos por el personaje, especialmente en el encuadre de eventos y emociones profundas, son de naturaleza sobre determinada: en esos momentos el actor no expresa sus sentimientos, sino su intento fallido de controlarlos, y esto, sin duda, marca un giro decidido en el entrenamiento del arte del actor.
En todo caso, Federico Herrero nos muestra que hay convergencias de intereses en distintos maestros: por un lado, el si mágico de la actuación del sistema o método tiene ciertos correlatos en el psicoanálisis y están asimismo preocupados por el tema de la verdad, especialmente en la forma en que ésta yace detrás de la máscara, detrás de los clisés.
En otro instante del trabajo investigación citado los directores se refieren al sistema de actuación de Lee Strasberg, maestro de Federico Herrero, y su relación con Freud.
Pero lo que más le atrae a Federico Herrero es el hecho de que tanto los términos analíticos en Freud como los del sistema alcanzan altos niveles de abstracción .
La convicción de la que Federico Herrero parte es justamente que el psicoanálisis o la psicología profunda es una extensión lógica de un entendimiento del sistema de entrenamiento en el arte del actor para el artista moderno.
sábado, 20 de septiembre de 2014
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple
Actuación, teoría y reflexiones.
Los directores de teatro y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el Instituto internacional de arte dramático y en el Teatro Escuela Central, una conferencia, tema:
Actuación, teoría y reflexiones.
A continuación conceptos contenidos en el trabajo citado, desde mi punto de vista.
En la primera parte de la conferencia los directores aclaran que el contenido de la misma será alrededor de el actor entre el oficio y la naturaleza:
Federico Herrero comienza la conferencia con el siguiente concepto: en el análisis de una ficción es punto de partida , en mi caso, las actuaciones, por supuesto como parte de un todo.
La consideración del actor por parte de la misma es un área relevante.
En otro instante de la conferencia los directores, citan algunas definiciones del arte del actor, entre ellas las siguientes.
En la última edición del Diccionario de la Real Academia Española admite dos definiciones del término actor.
Una procedente del latín actor (hombre que interpreta un papel en el teatro , personaje de una acción) y otra del latín auctor, autor (persona que es causa de algo , persona que inventa algo persona que ha hecho una obra).
Federico Herrero, afirma que la contraposición entre intérprete y artista en la figura del actor, constituye una discusión de larga data en el teatro y en la ficción en sus distintos formatos.
Los directores en otro instante de la conferencia la continúan con los siguientes conceptos: la misma da lugar a distintos bloques semánticos, que poseen dos argumentaciones internas diferentes del término actuación:
Frente al desarrollo teórico que presenta el análisis del hecho teatral en su conjunto, la reflexión acerca de la actuación lo que obliga para la comprensión del arte del espectador para los no profesionales a emplear palabras de otras áreas e incluso a introducir formas del habla cotidiana para referirse al actor.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Federico Herrero, afirma: tratar de utilizar en el análisis del trabajo del actor un lenguaje simple, y es válido utilizar definiciones de otras áreas de conocimiento ya que se trata de analizar comportamientos de humanos en términos de ficción.
Es importante que los especialistas empleen palabras prestadas de otras áreas e incluso a introducir comentarios ligados al habla cotidiana, cuando de describir el trabajo del actor se trata.
La existencia de ambos sentidos promueve una amplia diversidad de técnicas de actuación y de hechos escénicos.
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.
Sin embargo, los discursos teóricos y críticos, si bien reconocen la definición del actor como artista, oscilan entre la caracterización de la actuación como una actividad meramente interpretativa o como una manifestación irracional e inexplicable.
Federico Herrero, al término de la conferencia afirma que el trabajo del actor es un oficio que se adquiere con experiencia o una cualidad innata que se posee, con elaboración técnica y reflexión teórica.
jueves, 18 de septiembre de 2014
Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y... arte dramático en orden internacional y en Argentina. Actuación directores profesores personalmente dictados por Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero (experiencia y nuevas alternativas).
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
Actuación y arte dramático
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2007, con el auspicio del instituto internacional de teatro, publicaron el libro:
Actuación y arte dramático
A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en capitulo dos afirma: no sé si yo diría que no hay teorías vinculadas a la actuación.
Sé que, para mí, no hay; quizás porque no estoy en condiciones de medir o elaborar una; por otra parte, no seré nunca capaz de elaborar una, porque en la idea de la teoría hay toda una elaboración escrita, una práctica.
Informes 15-58-235865.
Cursos y seminarios en las distintas especialidades ( escritura-guión-dirección-perfeccionamiento en el arte del actor-actuación profesional-teoría...)
Cursos dictados personalmente y opción por redes sociales
Actuación y arte dramático
Los directores de teatro Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en el año 2007, con el auspicio del instituto internacional de teatro, publicaron el libro:
Actuación y arte dramático
A continuación conceptos contenidos en el libro citado, desde mi punto de vista.
Federico Herrero, en capitulo dos afirma: no sé si yo diría que no hay teorías vinculadas a la actuación.
Sé que, para mí, no hay; quizás porque no estoy en condiciones de medir o elaborar una; por otra parte, no seré nunca capaz de elaborar una, porque en la idea de la teoría hay toda una elaboración escrita, una práctica.
Digamos que, entre nosotros, los realizadores de puesta en escena y los directores, nosotros practicamos la práctica, y no la teoría.
Los directores afirman: sin embargo, pienso que hay una cierta teoría, al menos hay leyes teóricas que se encuentran, curiosamente, en todas las leyes de la actuación.
Los directores y el concepto contenido en al capítulo tres: la expresión teoría de la actuación no nos parece fundamentalmente falsa, pero nos parece un poco terminante. Federico Herrero y la siguiente reflexión: prefiero utilizar las leyes fundamentales que a veces se conocen, que a veces se pierden y se olvidan, más que la práctica que, de golpe, hace resurgir la ley de la tradición.
No diría que no hay teoría; al contrario, hay múltiples teorías. Evidentemente, lo que me interesa de esas múltiples teorías son las leyes que las atraviesan a todas.Los directores afirman: pero lo que hemos escrito está tan próximo a la práctica del teatro, que de hecho hay toda una traducción teórica tan fuerte que es casi una práctica.
Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar.
Como director no logre a ayudar a un actor.
Me preguntaba por qué y no lo comprende.
De hecho, tiene la impresión de respetar las leyes; súbitamente, percibe que se olvidó lo esencial, cómo es eso de estar en el presente.
Pienso que el teatro es el arte del presente para el actor.
No hay pasado, no hay futuro. Está el presente, el acto presente.
No diría que no hay teoría; al contrario, hay múltiples teorías. Evidentemente, lo que me interesa de esas múltiples teorías son las leyes que las atraviesan a todas.Los directores afirman: pero lo que hemos escrito está tan próximo a la práctica del teatro, que de hecho hay toda una traducción teórica tan fuerte que es casi una práctica.
Federico Herrero y una interesante reflexión: mas de una vez no he logrado que un actor llegue a actuar.
Como director no logre a ayudar a un actor.
Me preguntaba por qué y no lo comprende.
De hecho, tiene la impresión de respetar las leyes; súbitamente, percibe que se olvidó lo esencial, cómo es eso de estar en el presente.
Pienso que el teatro es el arte del presente para el actor.
No hay pasado, no hay futuro. Está el presente, el acto presente.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.
Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo y arte dramático en Argentina.
domingo, 14 de septiembre de 2014
Actuación. Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo en Argentina.
Actuación. Los directores y profesores de arte dramático: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, realizan una intensa actividad. Las constancias de todas las actividades, están registradas y aprobadas por las instituciones vinculadas al espectáculo en Argentina.
Actuación realista
Actuación realista
Los directores y profesores de teatro: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en el la Universidad de Psicología y en el Teatro Escuela Central, de ciudad de Buenos Aires, una conferencia, tema:
Actuación realista
A continuación conceptos contenidos en la misma, desde mi punto de vista.
Los directores comienzan la conferencia, aclarando, que la finalidad de la misma no es que sea una clase para especialistas o profesionales del arte dramático, el fin de nuestra charla afirman los directores, es enriquecer los puntos de vista de los artistas vocacionales del teatro independiente y de espectadores.
Federico Herrero, agrega al concepto anterior que estas conferencias forman parte de la propuesta del Teatro Escuela Central de generar y enriquecer nuevo espectadores para los teatros.
Los directores aclaran que existen constancias en distintos medios de Argentina de las conferencias dictadas desde el año 1977.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero en la primera parte de la conferencia y el siguiente concepto: para evaluar la tarea del actor es conveniente comprender el estilo de la propuesta.
En la actualidad actores y actrices han cambiado con el paso del tiempo su actuación, evolucionando hacia la expresión más realista de sus emociones y estados internos.
Hablamos también sobre las diferencias cognitivas y sociales entre actuar en cine, teatro o televisión, en estilos varios.
Los directores afirman: la experiencia de disfrutar con una actuación es muy diferente de lo que experimentamos al leer o incluso al escuchar historias.
Esto se debe a que la actuación, nos brinda experiencias que pueden llegar a ser ciertas e indistinguibles de la observación de interacciones reales.
Piensa en la producción y realización de una película, en las actuaciones que contienen, todo ello requiere de un alto nivel de especificidad.
En al arte del actor, cada detalle cuenta, desde las acciones concretas de los actores, la palabra, los silencios.
Federico Herrero aclara, la realidad es que no todos somos capaces de actuar, al menos bien, pero casi todos disfrutamos viendo a otros actuar de manera realista, o natural o sumergirnos en propuestas con distintos límites.
Los directores comentan, es probable y Federico Herrero, repite nuevamente la palabra probable, ya que el arte nos es ciencia o sea que es absolutamente personal, que la actuación realista, podría ser mas placentera que otros estilos de actuación ya que son mas parecidas al mundo real.
Tanto la ejecución como la percepción de la actuación realista nos lleva algunos desafíos cognitivos y emocionales importantes. Por ejemplo, los actores deben transmitir emociones y sentimientos similares a los que podemos sentir en situaciones de vida.
En la actuación realista el actor recrea los estados internos del personaje en esas situaciones imaginarias para poder expresar sus acciones con realismo. Este tema es muy extenso pero como vemos la necesidad de conectar o mimetizarse con el personaje que se interpreta, con sus pensamientos, sus emociones y sentimientos o sus actos son fundamentales para recrear de manera realista la actuación.
Los directores luego de distintos comentarios contenidos en la conferencia, afirman que es un campo de investigación amplio los fenómenos psicológicos y emocionales subyacentes a la actuación realista.
sábado, 13 de septiembre de 2014
Actuación de vanguardia especialistas directores profesores de arte dramático, cine, teatro, televisión: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Actuación de vanguardia especialistas directores profesores de arte dramático, cine, teatro, televisión: Federico Herrero, Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Universidad Nacional de Filosofía y Letras de ciudad de Buenos Aires, en el año 2012, una conferencia, tema:
-Vanguardia en la el arte del actor-.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Universidad Nacional de Filosofía y Letras de ciudad de Buenos Aires, en el año 2012, una conferencia, tema:
-Vanguardia en la el arte del actor-.
En un instante de la conferencia Federico Herrero cita: el texto de su maestro Polaco, Jerzy Grotowski: -ensayo teatral, campo crítico-, a continuación conceptos del mismo, desde el punto de vista de Federico Herrero.
Escribir -el actor- o -la actriz- es como decir -el hombre- o -la mujer-, el contorno de una silueta genérica que se traza solo para ser llenada.
Escribir -el actor- o -la actriz- es como decir -el hombre- o -la mujer-, el contorno de una silueta genérica que se traza solo para ser llenada.
Una alucinación verbal de totalidad, un tranquilizante para tantas diferencias inseguras.
En lo que sigue me referiré al actor como genérico, pero solo por costumbre y no por discriminarla presencia femenina.
Incluso sería más correcto teóricamente decir -la actriz- por que la actuación es –por lo menos contemporáneamente– más
femenina, y lo femenino define más su naturaleza.
Lo femenino como categoría, que no quiere decir necesariamente sostenida por personas con genitales femeninos.
Pero, por costumbre, digo el actor.
Hay para mí en el sonido de la palabra -el actor- algo que es grandioso, pero que sin las comillas hace aparecer una cara conocida, única.
La tensión entre estos dos niveles puede discutirse toda la vida, con argumentos simétricos y por lo tanto irreconcilliables.
Es una lucha política dentro del teatro, de la actuación,en la que el rival del actores -el actor-.
Se fusionan los rivales en el placer estético del espectador, que es concreto y abstracto, privado y público, íntimo y social.
El que disfruta la pelea es el público, como siempre.
En la emoción que produce la actuación hay una certidumbre que la unifica, y serie de tantas diferencias por que las vive y expresa al mismo tiempo.
Esa es la verdad del teatro, donde la espiritualidad se alimenta de carne humana.
La carne del actor como combustible del conocimiento, y como un enigma que solo podría resolver una humanidad más sabia. Carne con sudor y olor que se destila en la emoción de los otros, pero emoción purgante.
Pero ¿cómo hace esa carne para ser tan raramente humana, para abandonar toda privacidad y ser emoción social y purga íntima?
Muy fácil: el actor la trasmuta, la ofrece en sacrificio, la inmola, siendo para los otros lo que nunca será para él, potenciando tanto el sí mismo que termina por escaparse.
Y esa ofrenda la espiritualiza. Muy fácil.
Muy fáciles decirlo, caro hacerlo.
¿Qué pedirá el actor a cambio,cuando tenga que juntar en él las salpicaduras y los restos, la consecuencia inevitable de toda purga bien administrada?
Pedirá lo que sabe que dio, un sueño.
Pedirá lo que sabe que dio, un sueño.
Quiere cobrar con alguna ganancia,como cualquiera.
Y se lo dan, pero le dan todo,incluso la muerte que se puso en suspenso.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero. Informes 15-58-235865
Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
Informes 15-58-235865
En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.
Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.
A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.
En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general.
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
Informes 15-58-235865
En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.
Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.
A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.
En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general.
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
martes, 9 de septiembre de 2014
Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
Actuación especialistas Directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero.
Informes 15-58-235865
En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.
Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.
A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.
En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general.
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
Informes 15-58-235865
En su libro -Teoría teatral-, autores: directores: Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, especialistas en artes y ciencias del actor.
Libro publicado por Teatro Escuela Central, con el auspicio del Instituto internacional de artes del teatro, en el año 2010 en ciudad de Buenos Aires.
A continuación algunos conceptos contenidos en el mismo, desde mi punto de vista.
Si se considerara al teatro como una rama de la literatura o sólo como una forma más de narrativa, se estaría cometiendo nuevamente el error de desconocer que la naturaleza de la escritura teatral es para ser completada en el escenario con su representación.
Es en ese momento que la obra toma su real significado.
Por supuesto, existe una polémica tan antigua como la existencia del teatro, sin algo escrito necesita de ser completado ¿es por si mismo una obra de arte?.Incluso se podría llegar a establecer un teatro para la lectura y un teatro para la representación.
En algunos periodos o culturas se ha dado más importancia a la literatura dramática —obras de teatro— pero en otros hay una mayor preocupación por los aspectos de la producción escénica.
En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras, como religión, espectáculo o entretenimiento.El teatro se ha utilizado como extensión de celebraciones religiosas, como medio para esparcir ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y también como arte.
A través de la historia ha desarrollado su actividad en tres niveles al mismo tiempo: como entretenimiento popular de escasa organización, como importante actividad pública y como arte para minorías.
Como entretenimiento popular, ha habido siempre individuos o pequeños grupos que trabajan por su cuenta, representando cualquier cosa, desde números de circo hasta farsas para grandes masas.El teatro como actividad pública consiste en el drama literario representado en teatros públicos; se trata por lo general de una actividad comercial o subvencionada por el estado para el público en general.
La tragedia griega, las obras didácticas medievales y el teatro contemporáneo entran dentro de esta categoría.
El teatro como arte para unas minorias lo define su propio público, un grupo limitado con gustos especiales.
Esta fórmula puede aplicarse tanto a las representaciones en la corte durante el renacimiento como al teatro de vanguardia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)