sábado, 30 de noviembre de 2013

Actuación clases de teatro y distintas especialidades seminarios de dirección escritura directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 está abierta la inscripción para cursos de verano y cursos regulares. Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en la Facultad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación: tema: -vanguardia y actuación-. Del trabajo citado a continuación fragmentos. No hay que analizar ni detenerse en una una entonación producida en la actuación o sea no intentar repetirla, en cada función es única, si detenerse en la la emoción que la produjo. Actuar es cumplir con una serie de tareas creadoras que corresponden al implemento de las intenciones del autor y director y talento del actor, cuando hablo de talento me refiero al conocimiento de las psicotécnicas de la actuación, tareas por medio de las cuales se llega a vivir de verdad el papel. Busquemos metas que alcanzar, pero no por medio del razonamiento sino de la práctica de la actuación. Está claro ya que ha empezado, y que es inevitable, la crisis del teatro de representación y distracción, el teatro de espectáculo. En el sentido del efecto externo, en un sentido puramente profesional, la cinematografía ha derrotado al teatro. La decoración, en cuanto se refiere a lo natural (y también lo estilizado); la iluminación de las multitudes, las procesiones las escenas de la vida cotidiana, las tormentas, el viento, todo ello es incomparable en el cine. Dentro de pocos años habrá también cine que seguramente convocaran los sentidos del espectador y dará la sensación de presencias vivas, pero serán únicamente sensaciones. Además, en el cine se repiten incesantemente esas emociones que el actor siente en una etapa inicial, cuando el papel está fresco en él y sus sentimientos no se han hecho estereotipados y rancios. Los actores pueden verse constantemente, ver lo que hacen, lo cual les da oportunidad de perfeccionarse… No hay que olvidar que el público se acostumbra con una velocidad pasmosa a recibir en el teatro, dentro de los límites del escenario, la verdad, la naturalidad, la belleza innata, y aprender a valorar esas cosas solamente, o sea discernir. Federico Herrero se detiene en el autor Argentino: Osvaldo Dragún, en particular en la obra: -Al Violador- y comenta: es una obra tan infinita que cada una de sus funciones exige una forma especial de presentación: -Al violador-, debe montarse como un misterio (dios, seres humanos, simiescos antecesores del hombre). Federico Herrero cita sugerencias de actuación al elenco de la obra -El hipopótamo blanco- de Hebe Serebrisky: -se puede pensar, imaginarse, o verse y oírse uno mismo en su propia mente, cómo uno o un ser imaginario actuaria o hablaría en un momento dado al estudiar determinado papel. Pero se puede concebir un papel de muchas maneras diferentes, poniéndose inmediatamente en el lugar y la situación del personaje-. Se puede sentir el espíritu vivo del actor o actriz que le da uno la réplica en una escena; se puede trazar uno una meta para influir, en una medida y otra, sobre el alma viva de ese objeto. Y empezar a cumplir una labor así, esto es, empezar a actuar instintivamente, de acuerdo con la experiencia de la vida que uno tenga. Ese trámite lleva a vivir el papel que uno hace a actuar. Federico Herrero en un momento del trabajo recuerda, en mis comienzos como director, casi un adolescente, cometía el error de forzar a un actor de seguir sus sentimientos y su concepto de un papel. Con ello les hacen violencia. Mas adelante comprendí que la tarea de un director debe ser otra; por encima de todo, comprender las inclinaciones y sentimientos del actor, del escenógrafo y de todos cuantos toman parte de la representación. Solo después de impregnarse del material creador, vivo en el espíritu de todos ellos, podrá darse cuenta de lo que se debe hacer con ese material, y sabrá cómo hacerlo. Si impone su propia manera de sentir no obtendrá el material palpitante y vivo de los que creen la obra; y de una cosa muerta surgirá un trabajo muerto.


Actuación clases de teatro y distintas especialidades seminarios de dirección escritura directores profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 está abierta la inscripción para cursos de verano y cursos regulares.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron en la Facultad de filosofía y letras de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de investigación: tema: -vanguardia y actuación-.

Del trabajo citado a continuación fragmentos.

No hay que analizar ni detenerse en una una entonación producida en la actuación o sea no intentar repetirla, en cada función es única, si detenerse en la la emoción que la produjo.

Actuar es cumplir con una serie de tareas creadoras que corresponden al implemento de las intenciones del autor y director y talento del actor, cuando hablo de talento me refiero al conocimiento de las psicotécnicas de la actuación, tareas por medio de las cuales se llega a vivir de verdad el papel.

Busquemos metas que alcanzar, pero no por medio del razonamiento sino de la práctica de la actuación.

Está claro ya que ha empezado, y que es inevitable, la crisis del teatro de representación y distracción, el teatro de espectáculo. 

En el sentido del efecto externo, en un sentido puramente profesional, la cinematografía ha derrotado al teatro. 

La decoración, en cuanto se refiere a lo natural (y también lo estilizado); la iluminación de las multitudes, las procesiones las escenas de la vida cotidiana, las tormentas, el viento, todo ello es incomparable en el cine. 

Dentro de pocos años habrá también cine que seguramente convocaran los sentidos del espectador y dará la sensación de presencias vivas, pero serán únicamente sensaciones.

Además, en el cine se repiten incesantemente esas emociones que el actor siente en una etapa inicial, cuando el papel está fresco en él y sus sentimientos no se han hecho estereotipados y rancios. 

Los actores pueden verse constantemente, ver lo que hacen, lo cual les da oportunidad de perfeccionarse… No hay que olvidar que el público se acostumbra con una velocidad pasmosa a recibir en el teatro, dentro de los límites del escenario, la verdad, la naturalidad, la belleza innata, y aprender a valorar esas cosas solamente, o sea discernir.

Federico Herrero se detiene en el autor Argentino: Osvaldo Dragún, en particular en la obra: -Al Violador- y comenta: es una  obra tan infinita que cada una de sus funciones exige una forma especial de presentación: -Al violador-, debe montarse como un misterio (dios, seres humanos, simiescos antecesores del hombre). 

Federico Herrero cita sugerencias de actuación al elenco de la obra -El hipopótamo blanco- de Hebe Serebrisky: -se puede pensar, imaginarse, o verse y oírse uno mismo en su propia mente, cómo uno o un ser imaginario actuaria o hablaría en un momento dado al estudiar determinado papel. Pero se puede concebir un papel de muchas maneras diferentes, poniéndose inmediatamente en el lugar y la situación del personaje-. 

Se puede sentir el espíritu vivo del actor o actriz que le da uno la réplica en una escena; se puede trazar uno una meta para influir, en una medida y otra, sobre el alma viva de ese objeto. 

Y empezar a cumplir una labor así, esto es, empezar a actuar instintivamente, de acuerdo con la experiencia de la vida que uno tenga. 

Ese trámite lleva a vivir el papel que uno hace a actuar.

Federico Herrero en un momento del trabajo recuerda, en mis comienzos como director, casi un adolescente, cometía el error de forzar a un actor de seguir sus sentimientos y su concepto de un papel. Con ello les hacen violencia. 

Mas adelante comprendí que la tarea de un director debe ser otra; por encima de todo, comprender las inclinaciones y sentimientos del actor, del escenógrafo y de todos cuantos toman parte de la representación. 

Solo después de impregnarse del material creador, vivo en el espíritu de todos ellos, podrá darse cuenta de lo que se debe hacer con ese material, y sabrá cómo hacerlo. 

Si impone su propia manera de sentir no obtendrá el material palpitante y vivo de los que creen la obra; y de una cosa muerta surgirá un trabajo muerto.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Signos directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 actuación especialistas sistemas de vanguardia teatroescuelacentral@hotmail.com Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador. Federico Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas. Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación. Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales. En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así: En cuanto al texto pronunciado: la palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual). La palabra: se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes. La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

Signos directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 actuación especialistas sistemas de vanguardia teatroescuelacentral@hotmail.com
Federico Herrero, director de teatro, en trabajo de investigación, presentado en el Teatro Escuela Central, comenta a través de que signos el actor logra la comunicación con el espectador.


Federico  Herrero aclara, que son algunos, existen otras alternativas.

Los signos que se emplean en la actuación, pertenecen todos a la categoría de signos artificiales. 

Son consecuencias de un proceso voluntario y a veces no controlados, no siempre creados con meditación.

Tiene por objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender, en un arte que no puede existir sin público, emitidos voluntariamente, con plena conciencia de comunicar, los signos teatrales son perfectamente funcionales.

En el teatro distinguimos trece signos, divididos entre cinco grupos, los cuales pueden ser auditivos y visuales, así:

En cuanto al texto pronunciado: l
a palabra, (auditivo), el tono (auditivo), en cuanto al cuerpo: la mímica (visual), el gesto (visual), el movimiento escénico del actor (visual).


La palabra: s
e trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. 

Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.

El tono, corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.

La expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. 

Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.

Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. 

El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.

Movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Miedo al cambio Actuación de vanguardia directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en al año 2011, publicaron su libro: -Actuación-, del mismo conceptos respecto a los miedos de los actores. Federico Herrero y una pregunta: ¿Cuáles son los elementos que perturban el espacio interno? Una respuesta: uno de ellos es el excesivo razonamiento. Entonces, ¿por qué se insiste en preparar cosas?. Casi siempre por el temor a quedar atrapado. Federico Herrero comenta: en otra época conocí actores convencionales que querían detalles de dirección desde el primer día de ensayos, y después que no se los molestara más. Era el paraíso para ellos. Y si uno quería modificar algún detalle dos semanas antes del estreno, se alteraban muchísimo. Y como a mí me gusta cambiar todo, incluso el día mismo de la función, ya no puedo trabajar con ese tipo de actores, si es que siguen existiendo. Prefiero trabajar con actores que disfruten con la flexibilidad. Pero aún con ellos, ocasionalmente alguno puede llegara a decirme: -No, es demasiado tarde, ya no puedo cambiar-. Simplemente porque está asustado. Sólo porque ha construido una estructura y, si se le quita, teme que no le quede nada y verse perdido. En ese caso no tiene sentido decirle que no se preocupe, porque es la manera más segura de asustarlo más aún. Hay que demostrarle con gran simpleza que no es verdad. Sólo la experiencia de ensayos y funciones muy precisas y repetidas, nos permitirá demostrarle a un actor que si no se busca la seguridad, el espacio se llenará de auténtica creatividad.

Miedo al cambio Actuación de vanguardia directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, en al año 2011, publicaron su libro: -Actuación-, del mismo conceptos respecto a los miedos de los actores.

Federico Herrero y una pregunta: ¿Cuáles son los elementos que perturban el espacio interno? 

Una respuesta: uno de ellos es el excesivo razonamiento. 

Entonces, ¿por qué se insiste en preparar cosas?.

Casi siempre por el temor a quedar atrapado. 

Federico Herrero comenta: en otra época conocí actores convencionales que querían detalles de dirección desde el primer día de ensayos, y después que no se los molestara más. Era el paraíso para ellos. 

Y si uno quería modificar algún detalle dos semanas antes del estreno, se alteraban muchísimo. 

Y como a mí me gusta cambiar todo, incluso el día mismo de la función, ya no puedo trabajar con ese tipo de
actores, si es que siguen existiendo. 

Prefiero trabajar con actores que disfruten con la flexibilidad.
Pero aún con ellos, ocasionalmente alguno puede llegara a decirme: -No, es demasiado tarde, ya no puedo cambiar-. 
Simplemente porque está asustado. 

Sólo porque ha construido una estructura y, si se le quita, teme que no le quede nada y verse perdido. 

En ese caso no tiene sentido decirle que no se preocupe, porque es la manera más segura de asustarlo más aún. 

Hay que demostrarle con gran simpleza que no es verdad. 

Sólo la experiencia de ensayos y funciones muy precisas y repetidas, nos permitirá demostrarle a un actor que si no se busca la seguridad, el espacio se llenará de auténtica creatividad.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Libro Actuación de vanguardia especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 En el año 1984, el director Federico Herrero, publicó su libro: -Actuación-, a continuación un breve fragmento. La verdad en la actuación es posible, Lo comprobé como director y profesor, lo probé con los alumnos. Como los ejercicios no se describían detalladamente, para enseñarlos tuve que crearlos: inventé innumerables alternativas que posteriormente otras personas repitieron en sus propia enseñanza. En verdad, mi método es para que lo lean actores, personas hechas en la profesión, de lo contrario no se comprende. Crear la vida interior de un ser humano y expresarla en forma artística es, tal vez el cometido singular del artista. Algunos dicen que es un sentimiento antiguo, estoy convencido de lo contrario. Cada uno realiza el método a su manera. Federico Herrero estudió y desentrañó su método, con la base de la formación que obtuvo al lado de excelentes actores y extraordinarios directores.

Libro Actuación de vanguardia especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
En el año 1984, el director Federico Herrero, publicó su libro: -Actuación-, a continuación un breve fragmento.
La verdad en la actuación es posible, Lo comprobé como director y profesor, lo probé con los alumnos. Como los ejercicios no se describían detalladamente, para enseñarlos tuve que crearlos: inventé innumerables alternativas que posteriormente otras personas repitieron en sus propia enseñanza. 

En verdad, mi método es para que lo lean actores, personas hechas en la profesión, de lo contrario no se comprende. 

Crear la vida interior de un ser humano y expresarla en forma artística es, tal vez el cometido singular del artista.

Algunos dicen que es un sentimiento antiguo, estoy convencido de lo contrario. 


 Cada uno realiza el método a su manera. 

Federico Herrero estudió y desentrañó su método, con la base de la formación que obtuvo al lado de excelentes actores y extraordinarios directores. 

viernes, 15 de noviembre de 2013

Actuación de vanguardia especialistas directores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865 Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Universidad Nacional de Filosofía y Letras de ciudad de Buenos Aires, en el año 2012, una conferencia, tema: -Vanguardia en la el arte del actor-. En un instante de la conferencia Federico Herrero cita: el texto de su maestro Polaco, Jerzy Grotowski: -ensayo teatral, campo crítico-, a continuación conceptos del mismo, desde el punto de vista de Federico Herrero. Escribir -el actor- o -la actriz- es como decir -el hombre- o -la mujer-, el contorno de una silueta genérica que se traza solo para ser llenada. Una alucinación verbal de totalidad, un tranquilizante para tantas diferencias inseguras. En lo que sigue me referiré al actor como genérico, pero solo por costumbre y no por discriminarla presencia femenina. Incluso sería más correcto teóricamente decir -la actriz- por que la actuación es –por lo menos contemporáneamente– más femenina, y lo femenino define más su naturaleza. Lo femenino como categoría, que no quiere decir necesariamente sostenida por personas con genitales femeninos. Pero, por costumbre, digo el actor. Hay para mí en el sonido de la palabra -el actor- algo que es arquetípico, grandioso, pero que sin las comillas hace aparecer una cara conocida, única. La tensión entre estos dos niveles puede discutirse toda la vida, con argumentos simétricos y por lo tanto irreconciliables. Es una lucha política dentro del teatro, de la actuación,en la que el rival del actores -el actor-. Se fusionan los rivales en el placer estético del espectador, que es concreto y abstracto, privado y público, íntimo y social. El que disfruta la pelea es el público, como siempre. En la emoción que produce la actuación hay una certidumbre que la unifica, y serie de tantas diferencias por que las metaboliza al mismo tiempo. Esa es la verdad del teatro, donde la espiritualidad se alimenta de carne humana. La carne del actor como combustible del conocimiento, y como un enigma que solo podría resolver una humanidad más sabia. Carne con sudor y olor que se destila en la emoción de los otros, pero emoción purgante. Pero ¿cómo hace esa carne para ser tan raramente humana, para abandonar toda privacidad y ser emoción social y purga íntima? Muy fácil: el actor la trasmuta, la ofrece en sacrificio, la inmola, siendo para los otros lo que nunca será para él, potenciando tanto el sí mismo que termina por escaparse. Y esa ofrenda la espiritualiza. Muy fácil. Muy fáciles decirlo,caro hacerlo. ¿Qué pedirá el actor a cambio,cuando tenga que juntar en él las salpicaduras y los restos, la consecuencia inevitable de toda purga bien administrada? Pedirá lo que sabe que dio, un sueño. Quiere cobrar con alguna ganancia,como cualquiera. Y se lo dan,pero le dan todo,incluso la muerte que se puso en suspenso

Actuación de vanguardia especialistas directores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, dictaron en la Universidad Nacional de Filosofía y Letras  de ciudad de Buenos Aires, en el año 2012, una conferencia, tema: -Vanguardia en la el arte del actor-.

En un instante de la conferencia Federico Herrero cita: el texto de su maestro Polaco, Jerzy Grotowski: -ensayo teatral, campo crítico-, a continuación conceptos del mismo, desde el punto de vista de Federico Herrero.
Escribir -el actor- o -la actriz- es como decir -el hombre- o -la mujer-, el contorno de una silueta genérica que se traza solo para ser llenada.


Una alucinación verbal de totalidad, un tranquilizante para tantas diferencias inseguras.

En lo que sigue me referiré al actor como genérico, pero solo por costumbre y 
no por discriminarla presencia femenina.

Incluso sería más correcto teóricamente decir -la actriz- por que la actuación es –por lo menos contemporáneamente– más
femenina, y lo femenino define más su naturaleza. 

Lo femenino como categoría, que no quiere decir necesariamente sostenida por personas con genitales femeninos. 

Pero, por costumbre, digo el actor.

Hay para mí en el sonido de la palabra -el actor- algo que es arquetípico, 
grandioso, pero que sin las comillas hace aparecer una cara conocida, única. 
La tensión entre estos dos niveles puede discutirse toda la vida, con argumentos simétricos y por lo tanto irreconciliables. 

Es una lucha política dentro del teatro, de la actuación,en la que el rival del actores -el actor-.

Se fusionan los rivales en el placer estético del espectador, que es concreto y 
abstracto, privado y público, íntimo y social. 

El que disfruta la pelea es el público, como siempre.

En la emoción que produce la actuación hay una certidumbre que la unifica, y 
serie de tantas diferencias por que las metaboliza al mismo tiempo.

Esa es la verdad del teatro, donde la espiritualidad se alimenta de carne humana. 
La carne del actor como combustible del conocimiento, y como un enigma que solo podría resolver una humanidad más sabia. Carne con sudor y olor que se destila en la emoción de los otros, pero emoción purgante. 

Pero ¿cómo hace esa carne para ser tan raramente humana, para abandonar toda privacidad y ser emoción social y purga íntima? 

Muy fácil: el actor la trasmuta, la ofrece en sacrificio, la inmola, siendo para los otros lo que nunca será para él, potenciando tanto el sí mismo que termina por escaparse. 

Y esa ofrenda la espiritualiza. Muy fácil. 

Muy fáciles decirlo,caro hacerlo.

¿Qué pedirá el actor a cambio,cuando tenga que juntar en él las salpicaduras y 
los restos, la consecuencia inevitable de toda purga bien administrada?

Pedirá lo que sabe que dio, un sueño.

Quiere cobrar con alguna ganancia,como cualquiera.

Y se lo dan,pero le dan todo,incluso la muerte que se puso en suspenso

lunes, 11 de noviembre de 2013

MÉTODO DE ACCIONES FÍSICAS PARTE DEL PASADO-actuación directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865 SISTEMA PARA PREPARACIÓN DE UN ACTOR Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron un trabajo de investigación en el Teatro Escuela Central, tema: -Preparación del actor-. En un instante del trabajo se detienen en el director de Teatro y maestro Konstantin Stanilavsky Federico Herrero aclara que a lo largo de lo largo de su tarea artística y pedagógica , Konstantin Stanislavsky, fue pionero en el intento de desarrollar un sistema para la preparación del actor. Agrega Federico Herrero que en la actualidad la propuesta del maestro no sería lo adecuado para la preparación de un actor debido a nuevas exigencias, pero es parte de inolvidables aportes al arte del actor. Como resultado de su trabajo emergen dos propuestas, el sistema y el método de acciones físicas. La primera etapa es la más conocida, me detengo en el método de acciones físicas.El método de las acciones físicas Tiene su origen en las investigaciones en torno al trabajo del actor realizadas por Stanislavsky en los últimos años de su vida y desarrollado en distintas partes del mundo por distintos maestros.. El método de acciones parte del postulado que nuestras emociones son, en principio, tan tímidas como los animales silvestres. El estado emocional es importante pero no depende de nuestra voluntad. Quien intente condicionar sus acciones con sus estados emotivos, se confunde. En tal sentido, el actor no debe inmiscuirse en absoluto con las emociones. No debe siquiera preocuparse por ellas. La clave de las acciones físicas está en el proceso del cuerpo. Debe sólo hacer simplemente aquello que está haciendo… Dejar estar a las emociones. Lo que sí el actor puede hacer , porque esto depende de su voluntad y entra dentro de la órbita de su conciencia, es generar las condiciones más apropiadas posibles para la aparición de las emociones, concentrar su atención en el modo más eficaz de atraer las mismas. De esta manera por intermedio de la acción física el actor comienza a hacer para creer y va desatando el proceso de interacción con los distintos actores y su entorno comprometiendo gradualmente sus niveles físico, intelectual y emotivo. Es así como la emoción va surgiendo como resultado de la acción. Para el actor, aprender cualquier cosa es conquistarla en la práctica. Se aprende a través del hacer y no memorizando ideas y teorías. La teoría sólo la usamos cuando nos ayuda a resolver un problema práctico. Las acciones físicas son un método, es decir, una práctica que postula los siguientes enunciados básicos: 1- Los sentimientos no dependen de nuestra voluntad. 2- El actor debe desplazar su atención a lo que hay que hacer, esto sí depende de su voluntad. 3- El personaje fuera del accionar del actor es sólo un conjunto de palabras. En realidad, el personaje es lo que el actor hace. 4- Primero la experiencia física y después la emoción. La emoción es el resultado de la acción.Para Stanislavsky, el eje del trabajo del actor es ir de lo conciente a lo inconsciente. La emoción se ubica en el interior, sus apariciones son explosivas e involuntarias. Sin embargo, para acceder a esa -perla-, el actor debe desarrollar un técnica cociente: el método de las acciones físicas. -La pequeña verdad de las acciones físicas pone en movimiento a la gran verdad de los pensamientos, las emociones y las experiencias-.

MÉTODO DE ACCIONES FÍSICAS PARTE DEL PASADO-actuación directores especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58235865
SISTEMA PARA PREPARACIÓN DE UN ACTOR
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, presentaron un trabajo de investigación en el Teatro Escuela Central, tema: -Preparación del actor-.
En un instante del trabajo se detienen en el director de Teatro y maestro Konstantin Stanilavsky

Federico Herrero aclara que a lo largo de lo largo de su tarea artística y pedagógica , Konstantin Stanislavsky, fue pionero en el intento de desarrollar un sistema para la preparación del actor.

Agrega Federico Herrero que en la actualidad la propuesta del maestro no sería lo adecuado para la preparación de un actor debido a nuevas exigencias, pero es parte de inolvidables aportes al arte del actor.


Como resultado de su trabajo emergen dos propuestas, el sistema y el método de acciones físicas.

La primera etapa es la más conocida, me detengo en el método de acciones físicas.
El método de las acciones físicas
Tiene su origen en las investigaciones en torno al trabajo del actor realizadas por Stanislavsky en los últimos años de su vida y desarrollado en distintas partes del mundo por distintos maestros.. 

El método de acciones parte del postulado que nuestras emociones son, en principio, tan tímidas como los animales silvestres. 
El estado emocional es importante pero no depende de nuestra voluntad. Quien intente condicionar sus acciones con sus estados emotivos, se confunde. 
En tal sentido, el actor no debe inmiscuirse en absoluto con las emociones. 
No debe siquiera preocuparse por ellas. 

La clave de las acciones físicas está en el proceso del cuerpo. 

Debe sólo hacer simplemente aquello que está haciendo… 
Dejar estar a las emociones. 
Lo que sí el actor puede hacer , porque esto depende de su voluntad y entra dentro de la órbita de su conciencia, es generar las condiciones más apropiadas posibles para la aparición de las emociones, concentrar su atención en el modo más eficaz de atraer las mismas. 

De esta manera por intermedio de la acción física el actor comienza a hacer para creer y va desatando el proceso de interacción con los distintos actores y su entorno comprometiendo gradualmente sus niveles físico, intelectual y emotivo. 
Es así como la emoción va surgiendo como resultado de la acción.

Para el actor, aprender cualquier cosa es conquistarla en la práctica.

Se aprende a través del hacer y no memorizando ideas y teorías. 
La teoría sólo la usamos cuando nos ayuda a resolver un problema práctico. 
Las acciones físicas son un método, es decir, una práctica que postula los siguientes enunciados básicos: 
1- Los sentimientos no dependen de nuestra voluntad. 
2- El actor debe desplazar su atención a lo que hay que hacer, esto sí depende de su voluntad. 
3- El personaje fuera del accionar del actor es sólo un conjunto de palabras. 

En realidad, el personaje es lo que el actor hace. 
4- Primero la experiencia física y después la emoción. 

La emoción es el resultado de la acción.
Para Stanislavsky, el eje del trabajo del actor es ir de lo conciente a lo inconsciente. 

La emoción se ubica en el interior, sus apariciones son explosivas e involuntarias. 
Sin embargo, para acceder a esa -perla-, el actor debe desarrollar un técnica cociente: el método de las acciones físicas. 

-La pequeña verdad de las acciones físicas pone en movimiento a la gran verdad de los pensamientos, las emociones y las experiencias-.

viernes, 8 de noviembre de 2013

La palabra en la actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com En el año 2003, en el Teatro Escuela Central, el director de teatro Federico Herrero, dictó una conferencia, tema: -La palabra en escena-. De la conferencia citada conceptos. Federico Herrero comienza la conferencia citando el celebre parlamento de Hamlet. Recomendaciones de Hamlet a los actores: -Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción, poniendo un especial cuidado en no traspasar los límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone, se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren; ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen, y a cada edad y generación su fisonomía y sello característicos. De donde resulta que si se recarga la expresión o si ésta languidece, por más que ello haga reír a los ignorantes, no podrá menos de disgustar a los discretos, cuyo dictamen, aunque se trate de un solo hombre, debe pesar más en vuestra estima que el de todo un público compuesto de los otros-. Federico Herrero comenta entusiasmado: - ¡Qué maravilla! Shakespeare lo escribió en el año 1601 y todavía es válido. Siempre hay que volver a los clásicos: son invariablemente más profundos porque van más allá de la vida cotidiana. En este párrafo, Hamlet se refiere a la tarea del actor en su organicidad, y como resultado de ello, sus palabras, sus acciones, deben corresponder al personaje que interpreta sirviendo de espejo a la naturaleza. También el autor lo relaciona con los comediantes que representaban su obra, a los que dice que deben hacerlo con esa sencillez y esa verdad de la que habla a fin de cumplir su objetivo. Al analizar este pasaje, primero vamos a determinar la puntuación de las ideas o de las imágenes, lo que sería así: -Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción-. Poniendo un especial cuidado en no traspasar lo límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen.

La palabra en la actuación especialistas Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teatroescuelacentral@hotmail.com

En el año 2003, en el Teatro Escuela Central, el director de teatro Federico Herrero, dictó una conferencia, tema: -La palabra en escena-.

De la conferencia citada conceptos.
Federico Herrero comienza la conferencia citando el celebre parlamento de Hamlet.


Recomendaciones de Hamlet a los actores:

-Que la acción corresponda a la palabra y la palabra a la acción, poniendo un especial 
cuidado en no traspasar los límites de la sencillez de la Naturaleza, porque todo lo que a ella se opone, se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren; ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen, y a cada edad y generación su fisonomía y sello característicos. 
De donde resulta que si se recarga la expresión o si ésta languidece, por más que ello haga reír a los ignorantes, no podrá menos de disgustar a los discretos, cuyo dictamen, aunque se trate de un solo hombre, debe pesar más en vuestra estima que el de todo un público compuesto de los otros-. 

Federico Herrero comenta entusiasmado:

- ¡Qué maravilla! Shakespeare lo escribió en el año 1601 y todavía es válido. 


Siempre hay que volver a los clásicos: son invariablemente más profundos porque van más allá de la vida cotidiana. 

En este párrafo, Hamlet se refiere a la tarea del actor en su organicidad, y como resultado de ello, sus palabras, sus acciones, deben corresponder al personaje que interpreta sirviendo de espejo a la naturaleza. 

También el autor lo relaciona con los comediantes que representaban su obra, a los que dice que deben hacerlo con esa sencillez y esa verdad de la que habla a fin de cumplir su objetivo. 

Al analizar este pasaje, primero vamos a determinar la puntuación de las ideas o de las 
imágenes, lo que sería así: 

-Que la acción corresponda a la palabra 
y la palabra a la acción-. 

Poniendo un especial cuidado en no traspasar lo límites de la sencillez de la Naturaleza, 
porque todo lo que a ella se opone se aparta igualmente del propio fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en su origen como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo a la humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen.